Secciones

Macri prepara un ajuste de gabinete y eliminaría al menos 10 ministerios

ARGENTINA. Esta es parte de las medidas que presentará hoy el Gobierno trasandino para hacer frente a la crisis financiera.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / Agencias

El Gobierno argentino anunciará hoy el programa económico que le presentará al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un adelanto de dinero que le permita poner fin a la crisis financiera que en lo que va del año depreció el peso, la moneda nacional, en casi un 100%.

La eliminación de al menos 10 ministerios del organigrama del Estado y el restablecimiento del cobro por derechos de exportación a diferentes productos agrícolas son las principales medidas que incluirá el plan que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, llevará mañana a Washington cuando se reúna con las autoridades del FMI.

Eliminar ministerios

El Presidente argentino, Mauricio Macri, se reunió este sábado durante varias horas con sus principales colaboradores en la Quinta de Olivos, su residencia oficial. En el encuentro, además de definir las medidas económicas que presentará al FMI, el Mandatario evaluó la posibilidad de hacer cambios en su gabinete.

El Gobierno argentino está integrado actualmente por 22 miembros, incluidos el jefe del estado y la vicepresidenta, Gabriela Michetti, que a su vez es la presidenta del Senado.

Los ministerios de Trabajo, Modernización, Ciencia y Tecnología, Cultura, Energía, Agroindustria, Salud, Turismo, y Medio Ambiente se convertirán en secretarías de Estado bajo el paraguas de otras carteras.

Se da como muy probable que el departamento ministerial de Transporte se junte con el de Energía y el de Salud con el de Desarrollo Social, al tiempo que los de Medio Ambiente y Modernización pasen a depender directamente de la Jefatura del Gabinete de Ministros.

Las carteras de Cultura y de Ciencia y Tecnología se integrarán en el Ministerio de Educación, una vez degradadas al rango de secretarías de Estado.

Trabajo pasará a estar bajo la órbita del Ministerio de Producción y Agroindustria, que acaba de despedir a cerca de 600 empleados públicos, pasaría al Ministerio de Hacienda que dirige Nicolás Dujovne, uno de los asistentes a las reuniones en Olivos.

También es muy probable que el Ministerio de Producción absorba al de Turismo, dentro de este plan cuyo fin último es una reducción adicional del gasto público del orden de US$ 3.200 millones.

Aplicando otras medidas, como restablecer el cobro de derechos de exportación para el sector agrícola -aunque este gremio ya manifestó su rechazo a esta iniciativa- se pretende llegar a una reducción global del gasto de la Nación Argentina de cerca de casi US$ 16.000 millones.

Reajuste de gabinete

La prensa argentina coincidió durante el fin de semana que el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana, y el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, dejarán el Gobierno, una decisión que, de concretarse, es leída por los analistas políticos como un recorte en el poder del jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Las salidas de Quintana y Lopetegui le abrirían un lugar en el gabinete de Macri al economista Alfonso Prat Gay, quien entre diciembre de 2015 y de 2016 se desempeñó como ministro de Hacienda y Finanzas hasta que Macri lo despidió. Prat Gay, según el portal de noticias "Infobae", retornaría al Gobierno como ministro de Relaciones Exteriores, hasta ahora ocupado por Jorge Faurie.

Confianza del fmi

Las medidas diseñadas durante el fin de semana serán oficializadas hoy, dijeron fuentes de Gobierno. El nuevo plan dispuesto por Macri y sus colaboradores tiene como objetivo lograr un nuevo adelanto de dinero del crédito de US$ 50.000 millones que Argentina acordó apenas hace dos meses con el FMI para frenar la crisis financiera de los últimos días.

Agosto fue acaso el peor mes vivido por el Gobierno de Macri desde que llegó al poder en diciembre de 2015. En 31 días el peso argentino se depreció un 33,4% y acumula una devaluación del 99,7% desde inicios de año.

Recién este viernes la administración de Macri consiguió frenar el derrumbe del peso con una multimillonaria intervención en el mercado de divisas. Así, el dólar cerró una semana difícil para la economía argentina a 37,40 pesos, según la cotización del Banco Nación estatal, aunque en entidades privadas la cotización fue más alta. La cotización representó un descenso del 2% frente al récord de 38,40 pesos alcanzado el jueves, pese a que ese día el Banco Central de la República Argentina (BCRA) elevó los tipos de interés de un 45 a un 60% en un intento por sostener la divisa argentina.

En medio de la fuerte situación de inestabilidad, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dio su respaldo y el del organismo a Macri, aunque estableció como condición revisar los alcances del programa que el Gobierno argentino había presentado en junio. Esto implica, dijo Lagarde en un comunicado, que el Gobierno de Macri plantee nuevas medidas monetarias y fiscales para obtener un nuevo adelanto del crédito acordado hace poco más de dos meses.

Coimas: Fernández vuelve a declarar

La ex Presidenta argentina Cristina Fernández volverá a declarar hoy por la supuesta trama de pago de sobornos de empresarios a funcionarios de su Gobierno, una red que, según el juez, ella lideraba junto a su marido Néstor Kirchner. El magistrado de la causa, Claudio Bonadio, la citó la semana pasada para ampliar su declaración indagatoria, junto a una decena de acusados, por los nuevos datos que han aparecido desde que ella compareciera ante el tribunal a mediados de agosto.

Miles de personas protestan en Moscú contra impopular reforma de pensiones

RUSIA. El proyecto gubernamental eleva la edad de jubilación de hombres y mujeres.
E-mail Compartir

Miles de personas respondieron ayer en Moscú a la convocatoria del Partido Comunista de Rusia y otras organizaciones de izquierda para protestar contra la reforma del sistema de pensiones impulsada por el Gobierno, que eleva la edad de jubilación y es rechazada por la mayoría abrumadora de la población.

"La restauración del socialismo es la salvación de Rusia", rezaba blanco sobre rojo el enorme lienzo que encabezaba la marcha que precedió al mitin opositor, que se celebró en la avenida Sájarov, uno de pocos lugares próximos al centro de Moscú en el que las autoridades permiten manifestaciones.

"No hay confianza en el Gobierno y habrá menos si aprueba la reforma", dijo desde la tribuna el líder del Partido Comunista, Guennadi Ziugánov, quien no dudó de tachar de "canibalística" la modificación del sistema de pensiones.

La propuesta del Ejecutivo, que eleva la edad de jubilación en ocho años para las mujeres (de 55 a 63 años) y en cinco para los hombres (de 60 a 65), aprobada ya en primera lectura por la Cámara Baja del Parlamento ha provocado un rechazo transversal en la sociedad rusa: según todos los sondeos, cerca del 90% de los rusos se declara en contra.

La negativa reacción popular a la reforma, argumentada con la necesidad de hacer sostenible el sistema de pensiones, obligó al Presidente Vladimir Putin a anunciar propuestas para suavizarla, en un mensaje por televisión a la ciudadanía en el que pidió "compresión" hacia la medida.

Putin propuso elevar la edad de jubilación de la mujer de 55 a 60 y no a 63 años, como señala el proyecto gubernamental, y crear un sistema de garantías sociales y laborales para la personas en edad de prejubilación.

Según Ziugánov y otros dirigentes opositores, las propuestas de Putin no son más que un "retoque cosmético" a la reforma, por lo que la campaña de protesta seguirá con igual fuerza.

El diputado y jefe de los comunistas de Moscú, Valery Rashkin, otro de los oradores, afirmó que "han caído las máscaras", al señalar que Putin y el Gobierno del Primer Ministro Dmitri Medvédev son lo mismo.

"El Partido Comunista y millones de ciudadanos se oponen a la reforma. Hay dos posturas y ganará el pueblo; nosotros somos millones y ellos, unos cuantos", enfatizó.

Según la policía, al acto, que terminó sin incidentes, asistieron unas 6.000 personas, mientras los organizadores elevaron la cifra hasta 100.000. También se celebraron manifestaciones en diversas ciudades del país, aunque fueron menos concurridas que la de la capital.