Secciones

Deudas por arriendos fiscales bajaron más de 54% en la región

MOROSIDAD. Bienes Nacionales los calculó en $470 millones.
E-mail Compartir

En más de un 54% disminuyó entre marzo y julio de 2018 la morosidad por concepto de arriendos fiscales en la Región de Antofagasta. Así lo informó la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, quien en abril pasado manifestó a este Medio su preocupación por la alta cifra de morosidad por arriendos fiscales en las cuatros regiones del Norte Grande (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama).

De estas cuatro regiones, la de Antofagasta poseía la cifra más alta, con $857 millones a marzo de 2018, por lo cual instruyó una auditoría.

Cinco meses después, Bravo confirmó que los arriendos morosos disminuyeron de 244 a 64 casos y que la morosidad bajó en los últimos tres meses en más de un 54%, es decir, de una deuda de $857 millones se bajó a $470 millones.

Estas cifras se dan a conocer días después que el gobierno informara que la anterior administración no había recuperado $4,2 billones por concepto de cuentas por cobrar, según reveló un informe emitido por el Consejo de Auditoría Interna General del Gobierno.

"En este contexto, nosotros podemos dar cuenta que Bienes Nacionales también tenía un desorden importante, y eso significa que tiene un impacto negativo respecto de la cantidad de recursos que les traspasamos a los gobiernos regionales", explicó.

Agregó que "sobre todo en esta región, que nosotros traspasamos al gobierno regional una cantidad importante de recursos que luego tienen impacto también en temas sociales. Por ejemplo, para 2018 Bienes Nacionales aportó al Gore de Antofagasta una suma de $6.095 millones, lo que equivale al 8% de su presupuesto".

Aportes

La subsecretaria explicó que cuando el ministerio recauda por este concepto en todas las regiones del país, a Antofagasta le corresponden más recursos que otras zonas, porque registra una mayor cantidad de actos administrativos en cuanto a ventas, arriendos y concesiones de uso oneroso.

En este contexto, la autoridad anunció que como ministerio desarrollarán una Política Nacional de Gestión del Territorio para la actividad productiva, que permita responder mediante una estrategia de ordenamiento territorial a las necesidades de todas las áreas que solicitan terrenos a Bienes Nacionales, para de esta manera generar una mayor productividad en el país.

Embajador de China destacó importancia de la minería de la región para su país

E-mail Compartir

Las relaciones entre China y Chile vivirán un nuevo hito en lo que a cooperación comercial se refiere el próximo año. El gigante asiático fue elegido como el 'País Invitado' de Exponor 2019, la exhibición minera industrial más importante a nivel internacional del siguiente año, constituyendo así una nueva oportunidad para extender las relaciones entre empresas chilenas y orientales.

Así lo manifestó el embajador de China en Chile, Xu Bu, quien destacó la relevancia que tiene el sector minero presente en la región para su país. "Exponor es una de las ferias más importantes del área minera en Chile y el mundo", dijo. Por lo tanto, aseguró que "China como País Invitado constituye un hito muy significativo. Creo que la realización de la feria Exponor y la cooperación entre el sector minero de Antofagasta y China es muy relevante para el desarrollo de ambos países", señaló el diplomático.

Exalcaldes parlamentarios buscan limitar entrega de patentes de alcohol

DIPUTADA. Hernando presentó proyecto que pretende modificar la entrega y regular la misma al rebajar la proporción de habitantes dispuesta para tal fin.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

La diputada Marcela Hernando busca limitar la entrega de patentes de alcoholes en las distintas localidades del país. La medida, obedece a una inquietud presentada por la ciudadanía, que espera concretar con el respaldo transversal de los actuales congresistas que antes fueron alcaldes en sus respectivas comunas.

La otorgación de patentes de alcoholes corresponde al municipio, donde en sesión cerrada de las autoridades edilicias, se define dicha autorización a la petición de rigor, tras las respectivas consultas a los departamentos jurídicos y de control.

La propuesta de la parlamentaria establecerá la modificación al inciso primero del Artículo 7° de la Ley 19.925, con el siguiente párrafo: "En cada comuna, las patentes indicadas en las letras A, C, D, E, F y H del artículo 3° no podrán exceder, en ningún caso, la proporción de un establecimiento por 500 habitantes", rebajando la actual disposición en un centenar de habitantes.

En relación a esta propuesta que presentó para iniciar el proceso legislativo establecido para dicho fin, la representante de la cámara baja y ex alcaldesa de Antofagasta, planteó que "hace algunos unos meses me entrevisté con algunos vecinos del sector centro de la ciudad, algunos de ellos pequeños comerciantes, los cuales se quejaron en torno a una situación que es recurrente en todo el país, el exceso de patentes de alcoholes, y eso se presta para que las personas sean víctimas de ruidos molestos durante la noche, y personas en estado de ebriedad", dijo.

A raíz de la preocupación de estas personas, la iniciativa cuenta con el apoyo de exalcaldes que en la actualidad son diputados, quienes apoyaron la moción de limitar las clases de patentes de alcoholes.

"Lo que hay hasta ahora es que existen algunos tipos de patentes que están limitadas en números pero no son todas, entonces lo que hacen los comerciantes es sacar patente de mayor frecuencia de cabaret, o sacar patente de restaurante, basta con que expendan algún tipo de alimento para que puedan obtener ese tipo de patentes", puntualizó la diputada radical.

"Lo que estamos haciendo con esta moción es aumentar los tipos de patentes que están limitadas", señaló la congresista y exalcaldesa que espera contar con el apoyo transversal de otros integrantes de la cámara baja.

Cabe señalar que en la actualidad hay 18 tipos de patentes de alcoholes, donde cuatro están restringidas a la cuota de una por 600 habitantes. Se trata de la A (depósito de bebidas alcohólicas), E (cantinas, bares, pubs y tabernas), F (salas de cervezas) y H (minimercados bebidas alcohólicas), y ahora se pretende anexar la C (restaurantes diurnos y nocturnos) y D (cabarets y peñas folclóricas).