Secciones

Costos por acceso a Ayquina van de los $3 mil a los $12 mil

COMUNA. La fiesta religiosa partió en forma oficial el sábado 1 de septiembre, y se extenderá hasta el domingo 9 del presente mes.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Se espera para este año, que entre 75 y 80 mil promesantes y fieles lleguen al Santuario de la Virgen Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, además de 20 a 25 mil vehículos, que tendrán que cancelar por el acceso a la localidad en forma diaria entre tres mil y doce mil pesos.

Al respecto, el presidente de la comunidad de Ayquina, René Saire, señaló que son los mismos valores del año anterior, donde tres mil pesos representa el valor a pagar por los vehículos menores (automóviles y camionetas).

Mientras que los furgones y microbuses tendrán que cancelar seis mil pesos y los camiones, $12 mil, que a decir del presidente de la comunidad, son los que cumplen con la tarea del traslado de pertenencias de los bailes religiosos y comerciantes, y que generalmente acontece hasta mañana o el jueves a más tardar.

Estos valores son diarios, es decir, que los dueños de vehículos tan solo cancelan una vez en el día, sin importar las veces que ingrese o salga de dicha localidad.

El máximo dirigente de la comunidad de Ayquina, también se refirió a otro aspectos de esta fiesta religiosa, que partió en forma oficial el sábado 1 del presente mes, y se extenderá hasta el domingo 9 de septiembre, cuando se comiencen a retirar los bailes religiosos del pueblo.

Además de la agua potable y para los servicios sanitarios que entregará la municipalidad de Calama, la comunidad de igual forma está organizada con otros camiones aljibes que también cumplirán con la tarea de distribuir este vital líquido.

Retiro de desperdicios

Y al igual que el rector del Santuario de Ayquina, Párroco David Vargas, los lugareños iniciaron una campaña destinada a la limpieza, para esto se organizaron con los funcionarios municipales, quienes cubrirán un sector para el retiro de desperdicios domiciliarios. Mientras que ellos realizarán la misma tarea en otro punto de la localidad.

Esta iniciativa se efectuará todos los días que dure la fiesta religiosa, a partir de las 5 horas, con la finalidad de que todos se preocupen de cumplir con dicha tarea y evitar problemas sanitarios.

Pero no es lo único que le preocupa a los habitantes de dicha localidad precordillerana, ubicada a 74 kilómetros de la capital de la provincia El Loa, ya que de acuerdo a lo manifestado por René Saire, se encuentran en la campaña de la "ampolleta de bajo consumo de energía eléctrica".

Con esto pretenden disminuir las bajas de energías, ya que resulta que los equipos electrógenos son superados por la capacidad de consumo de electricidad, debiendo tras el apagón realizarse el reinicio del sistema, algo que tardar algún tiempo.

Diputado ofició a la seremi de Salud por situación de Liceo B-10

J.M. CASTRO. Pidió información respecto de las medidas que se adoptaron para solucionar la plaga de larvas. ENERGIA. USACH será la institución a cargo de certificar de forma gratuita.
E-mail Compartir

Asegurando que el mantener las condiciones de calidad en Liceo B-10 de Calama es una obligación, el diputado RN por la zona, José Miguel Castro, presentó un oficio de fiscalización a la seremi de Salud de la región de Antofagasta, Rossana Díaz.

Según expuso Castro, "nosotros hemos estado encima de la situación, y tomamos todas las medidas del caso para que los alumnos ingresaran a clases sólo y cuando se ejecutaran las medidas de saneamiento ambiental, conversando no sólo con salud, sino también con la seremía de educación, de manera de dar cuenta la necesidad de los padres de tener la certeza de que el recinto estuviera sanitizado, cosa que finalmente ocurrió", dijo.

Sobre el oficio presentado, el legislador aseguró que "hemos solicitado a la seremi de Salud que nos informe cuáles fueron las medidas tomadas para solucionar la plaga de larvas, junto con que nos especifique cuáles fueron los espacios afectados y el número de salas. También se ha pedido el calendario de fiscalización para hacer seguimiento al problema, al tiempo de saber qué planes se están ejecutando para una solución definitiva".

Finalmente Castro dijo esperar "que esto no se vuelva a repetir, por lo que estaremos pendientes que los colegios tomen recaudos, y asegurarnos que la autoridad ejerza la fiscalización para saber qué otros colegios podrían estar en las mismas condiciones".


Inician proceso para certificar a profesionales en sistemas fotovoltaicos

La seremi de Energía en el marco de la Ruta Energética 2018 -2022: Liderando la Modernización con Sello Ciudadano, inició en la Región de Antofagasta el proceso piloto de selección de técnicos y profesionales para certificar sus competencias laborales en sistemas fotovoltaicos.

Este proceso se lleva a cabo gracias a un convenio firmado entre el Ministerio de Energía y la Universidad de Santiago de Chile (USACH) que permitirá implementar un Proyecto Piloto para la certificación de Perfiles laborales de sector de Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en el Marco del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora.

En este contexto en la región de Antofagasta serán 34 los cupos que se abrirán en una primera instancia y que podrán postular para certificar sus competencias de forma gratuita.

El único requisito para participar de este piloto es haber cursado algún curso en sistemas fotovoltaicos dictado por organismos como Corfo o Sence.

Proyecto busca consolidar al Loa como plataforma para el corredor bioceánico

CAUCHARI. Seremi del MOP dijo que las carreteras de la provincia estaban preparadas para recibir un alto tráfico de carga.
E-mail Compartir

Redacción

A partir de esta semana arribarán hasta los puertos de la región los primeros contenedores con insumos para la construcción de la nueva planta solar de Cauchari que desarrolla el Gobierno de la Provincia de Jujuy, Argentina, los cuales son trasladados hasta la cordillera a través de las rutas de la región.

Como se trata de una Planta Solar de gran capacidad y todos sus componentes serán importados desde China, se estima que la carga podría llegar en un total de 2.618 contenedores, en distintos embarques, lo que generará un transporte terrestre de 30 camiones diarios por un periodo de 3 ó 4 meses en distintos viajes que saldrán desde Mejillones pasando por la Ruta B-400, Ruta 5 y salida a Calama para seguir a San Pedro de Atacama y de allí al Paso de Jama.

En ese sentido, el intendente de la región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, dijo que esto significaba el hecho "de llevarnos por la senda del desarrollo dentro de la próxima década y en ese sentido la Segunda región tiene un rol clave", comentó.

Agregó en este sentido que la zona "está llamada a ser la locomotora del crecimiento y los indicadores demuestran que la actividad económica está en esa senda. Hoy día damos muestra de una primera punta de lanza a través del proyecto Cauchari, en donde se ha privilegiado ingresar por nuestros puertos, por nuestras rutas y por la provincia del Loa hacia el Paso de Jama, como una ruta viable, económicamente rentable para los proyectos del noroeste argentino".

La autoridad comentó que en reuniones bilaterales se destacaron las potencialidades de integración y "no me queda más que seguir sumando iniciativas para el desarrollo integral de las provincias. Cada una de las comunas de nuestra región tiene un rol específico en el desarrollo económico y hoy día la provincia se ve favorecida con el proyecto Cauchari".

Rutas habilitadas

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, recalcó que este proyecto tiene un gran significado para la región y principalmente para Calama y San Pedro de Atacama, pues se convierten en ciudades claves para el corredor bioceánico.

Sobre la conectividad terrestre de la región, Blanco sostuvo que "hoy las carreteras están preparadas de soportar un tráfico como éste. Nos comprometimos con nuestro intendente a mantener los pasos habilitados el mayor tiempo posible, por lo que desarrollaremos un plan especial de trabajo durante los meses de enero y febrero, en que tenemos el invierno altiplánico y de esa manera poder mantener el flujo constante de mercadería".

Blanco además expresó que había que entender que la entrada al noroeste argentino es a través de los puertos de la región y en el caso de ser Jujuy, el paso va a ser a través del Jama. "El corredor bioceánico va a ser una realidad cuando empiecen a pasar estos contenedores".

La gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, también señaló que esta iniciativa es una señal de que El Loa está incluida y preparada para el corredor Bioceánico.

"Significa que como provincia estamos incluidos en los grandes proyectos que está haciendo Jujuy y preparados para los que puedan sumarse", dijo la gobernadora.

En este contexto, argumentó que en las reuniones sostenidas con el sector privado de Calama, -de donde manifestaron la preocupación que no estuviese incluida la provincia de El Loa,- se les explicó que este Gobierno Regional encabezado por el intendente Marco Antonio Díaz, miraba este desafío como un todo y no por provincias aisladas.

"Ellos han ido entendiendo que la señal es clara, como la que ha dado el intendente Marco Antonio Díaz, que esta provincia está incluida, porque en realidad es toda la región. Han comprendido que no son sólo deseos, sino que se está haciendo la gestión para que el corredor bioceánico sea una realidad", agregó la autoridad.

Asimismo, dijo que el paso de estos 80 camiones semanales, que llegarán hasta un peak de 120, no sólo es una señal, sino que también un fuerte aliciente para que los privados de El Loa se organicen de manera efectiva para evaluar y concretar la plataforma que se requerirá.

"Debemos ser responsables en esto y tenemos que prepararnos, no que las intenciones queden en palabras. En el futuro necesitamos ser una plataforma de servicios real, que no sólo prestemos las vías, sino entregar distintos servicios, como de alimentación, alojamiento y turismo, por ejemplo y ser efectivamente una provincia amigable, que sientan que acá los esperamos y los cuidamos", recalcó la máxima autoridad provincial.

"Nos comprometimos con nuestro intendente a mantener los pasos habilitados el mayor tiempo posible, por lo que desarrollaremos un plan especial de trabajo durante los meses de enero y febrero".

Edgar Blanco, Seremi de MOP"

"En el futuro necesitamos ser una plataforma de servicios real, que no sólo prestemos las vías, sino entregar distintos servicios como de alimentación, alojamiento y turismo, por ejemplo".

María Bernarda Jopia, Gobernadora de El Loa"