Secciones

Acuerdo de Conectividad para la Integración permite vuelos directos de Calama a Argentina

TRANSPORTES. El convenio alcanzado en la IX Reunión Binacional de Ministros realizada la semana pasada, autoriza los vuelos entre las regiones de ambos países, lo que beneficiaría a El Loa que ya ha atendido operaciones internacionales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante la IX Reunión Binacional de Ministros de Argentina y Chile que tuvo lugar la semana pasada en Santiago, se acordaron seis puntos centrales, entre ellos la Facilitación Fronteriza y Conectividad para la Integración; lo que fomentará los vuelos interregionales directos entre ambos países, y eventualmente conectar sin escalas a Calama con Salta y Buenos Aires.

Esperar definiciones

Al respecto, el seremi de Transportes, Álvaro Ormeño, dijo que ve "con muy buenos ojos esta iniciativa, porque tendríamos vuelos internacionales directos a Buenos Aires y sin pasar por Santiago, sería extraordinario y más económico. Pero hay que esperar la decisión definitiva de las aerolíneas, así como los permisos correspondientes de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que deberán ser tramitados en su debida oportunidad".

"Como una ventana que se abre en el futuro inmediato se ve muy atractivo, interesante, sin embargo también hay que ser responsables en esto y no generar expectativas que después no llegan a nada", advirtió la autoridad regional. Aunque fue la propia ministra del ramo, Gloria Hutt, quien confirmó la noticia en la capital.

Ormeño, consultado sobre si la infraestructura aeroportuaria de la región está preparada para atender el creciente aumento de los pasajeros, aseguró que "están preparados para el corto y mediano plazo, aunque si fuera necesario las mismas concesionarias se programarán para hacer las ampliaciones que sean necesarias en proporción a la demanda que vayan experimentando".

Posibles destinos

Si bien desde Jetsmart no quiso confirmar nuevos destinos, algunas rutas que debutarían en diciembre serían La Serena-Mendoza, La Serena-Córdoba, y Concepción-Mendoza. Empresa estadounidense que en enero continuará uniendo Concepción-Neuquén.

Otros 16 pares de ciudades serían conectados por Jetsmart, Sky y las argentinas Flybondi y Lasa: Específicamente Buenos Aires con Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, La Serena, Concepción y Puerto Montt; Neuquén con Temuco y Puerto Montt, o El Calafate con Puerto Montt, Puerto Natales y Puntas Arenas, entre otras.

Hay capacidad

El gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, explica que El Loa tiene la categoría de aeródromo, pero cuenta con la infraestructura necesaria para albergar vuelos internacionales y optar a la categoría de aeropuerto.

De hecho, el terminal tiene oficinas para la Policía de Investigaciones (PDI), Aduana y Servicio Agrícola Ganadero (SAG), las que ya han sido utilizadas por su personal cuando han surgido vuelos internacionales, normalmente no regulares, desde Calama, que hoy tiene un peak diario de 48 vuelos, todos, por ahora, a destinos nacionales.

El ejecutivo explicó, además, que para alcanzar la categoría de aeropuerto, El Loa debería tener vuelos internacionales regulares en sus instalaciones y hoy solo vuelan charter a Santiago, La Serena y Concepción. Proceso de cambio de denominación que involucra también otros trámites que lidera la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Lo está estudiando

Consultada la directora Comercial de Sky, Carmen Gloria Serrat, sobre las posibles nuevas rutas internacionales gracias a la decisión de Argentina de permitir los vuelos interregionales con Chile, dijo que "Sky ha sido uno de los principales promotores de la democratización de los cielos, y ésta no solo se basa en que las personas puedan acceder a tarifas más bajas sino que también puedan optar a más destinos y rutas. Bajo esa lógica, Sky siempre está estudiando nuevos destinos y mercados, según la necesidad de las personas".

En el mismo sentido, Serrat precisó que "para definir la apertura de una ruta, se requiere de por lo menos seis meses de planificación, por ende la decisión de abrir nuevas rutas es algo que se piensa bien y se estudian diversas variables y factores. Si bien Sky ya anunció sus rutas de verano, no quiere decir que en un futuro no podamos abrir otras más. Por otra parte, pronto llegará nuestra nueva flota A320 neo, la que nos permitirá tener más capacidad de cobertura y por ende, quizás abrir rutas que hasta hoy no habían sido consideradas".

Tasas y pasajes aéreos más baratos

El seremi de Economía, Geraldo Jusakos, se refirió a la reducción de las tasas de embarque para los vuelos nacionales e internacionales, primera etapa que considera la reducción de un 20% en las tasas de embarque desde este mes y luego una rebaja de 10% en septiembre de 2019 y finalmente una caída de 10% adicional en septiembre de 2020. "En últimos 10 años los precios de los pasajes han ido disminuyendo en comparación con el valor de las tasas de embarque y con esta medida queremos un transporte aéreo más accesible a todos", dijo.

vuelos es el peak que ha alcanzado diariamente el terminal aéreo de Calama entre llegadas y salidas. 48

de los pasajeros nacionales fueron movilizados por el aeropuerto de Calama entre enero y julio. 14,2%

Refinería certifica sus cátodos en medio del rediseño que bajó drásticamente sus costos

CHUQUICAMATA. Área superó la Auditoría de Certificación de Calidad y garantizó por dos años su cobre, que es vendido a China y países de Europa, principalmente.
E-mail Compartir

En medio de un rediseño que le permitió pasar de un costo de US$12,7 centavos la libra (c/lb) en 2017, a US$7,9 c/lb en 2018, la gerencia Refinería de Chuquicamata superó satisfactoriamente la Auditoría de Certificación de Calidad que garantiza que sus cátodos están certificados por dos años. En un proceso que estuvo a cargo de la empresa noruega DNV GL (Det Norske Veritas Germanischer Lloyd).

Para mantener la certificación en la Norma Internacional ISO 9001:2015, el área fue auditada durante cuatro días, en los que evaluaron la calidad en los procesos, la seguridad y también en los riesgos para sustentar el negocio, determinando que los estándares de la división le permitirán seguir siendo competitiva y un proveedor confiable para la Bolsa de Metales de Londres y Shanghai.

"Hoy no se puede vender si no tenemos la certificación de calidad que requieren nuestros productos. Los cátodos de la refinería de Chuquicamata son muy valorados por los consumidores tanto en China como en Europa, ya que ellos cuentan con que nosotros mantengamos la calidad de nuestro producto permanentemente en el tiempo y por eso esta certificación garantiza que allí estará dicha calidad", explicó el superintendente de ingeniería de procesos de la Refinería, Víctor Carrasco.

Transformación

Desde la minera estatal explicaron que si bien durante la certificación se encontraron oportunidades de mejora y recomendaciones para hacerse cargo, durante el cierre del proceso de auditoría se destacaron cinco notas positivas por las acciones que han tomado en el área, siendo el proceso de transformación lo más relevante.

Es que el rediseño desarrollado en la Refinería logró mejorar enormemente su desempeño. Así lo valoró el auditor líder de DNV GL, Manuel Burgos, quien dijo que "el rediseño es un punto notable. Fue lo más valorable de esta auditoria reconocer el tremendo esfuerzo de la organización en cuanto a mejorar todos sus indicadores de gestión, habiendo enfrentado este proceso de rediseño o reingeniería. Definitivamente han mejorado los resultados de sus procesos y sus indicadores de gestión lo que la han logrado posicionar en un nivel bastante competitivo".

El proceso de rediseño de la gerencia Refinería de Chuqui, además de bajar sus costos, consideró una reducción dotacional y la polifuncionalidad de sus trabajadores.