Secciones

Acera realizará capacitación en energías renovables no convencionales en Calama

CURSO. La actividad, dirigida a periodistas y comunicadores, es organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Mainstream Renewable Power.
E-mail Compartir

El potencial que posee la provincia El Loa para la generación de energías renovables no convencionales (ERNC), donde ya hay 200 MW de potencia instalados, decidieron a la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), ha desarrollar en Calama su Curso de Energía, segunda experiencia que se realiza en la región luego que en el año 2014 tuviera lugar en Antofagasta.

El objetivo de esta actividad es proporcionar a los periodistas y comunicadores de la zona un marco conceptual, a través de destacados representantes de la industria, que los apoye en la cobertura de noticias y reportajes sobre la energía y el aporte de las renovables a ese sector de la industria.

No tendrá costo

El curso, según destacaron sus organizadores, es totalmente gratuito y está enfocado tanto para los profesionales de los medios de comunicación, como también a periodistas que se desempeñen en el ámbito corporativo en empresas y entidades públicas afines.

La iniciativa llamada "Programa de capacitación en Energía y ERNC para Comunicadores" está auspiciada por la empresa socia de Asociación, Mainstream Renewable Power, además de contar con el patrocinio del ministerio de Energía y el Programa de Energía Solar de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

La actividad, que se realiza en colaboración con la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap), contará con la presencia del seremi de Energía, Aldo Erazo, quien estará presente en la inauguración y cierre del curso, entregando un saludo a los participantes y una visión sobre la actualidad regional en torno a este sector.

Programa del curso

El curso se realizará a través de una sola sesión (jornada completa) el día viernes 28 de septiembre, entre las 8.30 y las 18.00 horas, en el auditorio de Inacap sede Calama de avenida Granaderos 3250.

Es importante destacar que este programa tiene un fin netamente educativo, y se desarrolla en un estricto off the record, por lo que los expositores cumplen un rol de docente en esta oportunidad y no de "entrevistados".

Los interesados en participar, en tanto, deben confirmar su asistencia al mail barbara.alvarado@acera.cl, indicando sus datos de contacto y el medio, empresa o entidad que representa. Los cupos para este evento son limitados.

Informe de Contraloría detectó "manga ancha" de Sernageomin con las mineras de la región

FALLAS. Entre las irregularidades de 2016 y 2017 detectadas y dadas a conocer por el ente fiscalizador, están involucradas las divisiones de Codelco, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, además de Minera El Abra, Albemarle y Soquimich.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El informe final de la Contraloría Regional de Antofagasta sobre el Servicio Nacional de Geología y Minería de la región del periodo 2016-2017, detectó múltiples deficiencias en el Servicio, como falta de fiscalizaciones, conflictos de interés, medidas correctivas ordenadas y sin cumplir, además de atrasos en aplicar sanciones y cobro de multas, entre otras faltas, que dieron pie a un sumario ordenado por el contralor regional Marcelo Córdoba, para determinar responsables.

Explotación mayor

En el numeral 11, sobre falta de control sobre la producción de empresas mineras, el informe explica que el artículo 22 del Reglamento de Seguridad Minera, señala que previo al inicio de sus operaciones, la minera presentará al servicio, para su aprobación, el método de explotación o cualquier modificación mayor al método aceptado, con el cual originalmente se haya proyectado la explotación de la mina y el tratamiento de sus minerales.

Al respecto el coordinador de Seguridad Minera del servicio remitió información de 39 faenas, de tamaño grande y mediano de cuya revisión se detectó que para el periodo 2017, hubo siete empresas mineras que extrajeron más mineral del autorizado por el servicio, en las resoluciones que aprueban los proyectos.

Entre las mineras que figuran con explotaciones mayores a las autorizadas están, entre otras, Ministro Hales, Chuquicamata, Radomiro Tomic, Spence y Lomas Bayas.

Sobre este punto, Contraloría informó, que no se advirtieron acciones de Sernageomin para verificar este aspecto y determinar si la mayor explotación detectada modifica las condiciones y exigencias de seguridad que deben cumplirse por el personal de las respectivas faenas. Mientras que en su contestación señalaron que, a raíz de una nueva revisión de los antecedentes aportados, se corrigió la información entregada.

Vida útil

En el ítem 12 de la auditoria, sobre la vida útil de las empresas mineras, se detalla que se constató que en cuatro casos las faenas se encontraban operando por sobre el plazo aprobado por Sernageomin, en la resolución que autorizó el proyecto de explotación, entre ellas Radomiro Tomic, cuyo vencimiento se consigna en 2017.

Asimismo, respecto de tres de ellas, no fue posible determinar si la vida útil aprobada estaba vigente, debido a que no se proporcionaron las respectivas resoluciones. Entre éstas figura SQM Salar, que opera en el salar de Atacama.

El informe destaca, en este punto, que estas situaciones no se ajustan a lo aprobado en las resoluciones que autorizan los proyectos de explotación, transgrediendo la producción y/o la vida útil establecida para aquellas faenas, lo que no se aviene con lo preceptuado en el citado artículo 22, del referido Reglamento de Seguridad Minera.

En su contestación, en tanto, el servicio explica que, para identificar y controlar la vida útil de los proyectos de explotación, se realizó una revisión de las resoluciones exentas que aprueban el método de explotación y el plan de cierre de proyectos mineros mayores a 5.000 tpm, y en los casos en que no era posible identificar en la resolución exenta la producción autorizada y la vida útil del proyecto, citaron a las empresas para que estas detallaran el plan de producción actual.

Finalmente Sernageomin indica que, posterior a su análisis, se verificó que las faenas señaladas en la observación no se encuentran operando por sobre el plazo aprobado. Sin embargo, nuevamente la entidad no proporcionó los antecedentes que permitan acreditar lo señalado, por lo cual se debe mantener, por ahora, la observación, detalla el estudio de Contraloría.

Sobre el plazo

En el anexo N°4, la auditoría profundiza en los días hábiles de demora en la emisión de la solicitud de aplicación de multas, es decir, los días hábiles por sobre lo establecido, los que van desde 1 a 142 días. En este numeral figuran mineras como El Abra (53 días); Rockwood Litio (hoy Albemarle), con (75); Chuquicamata, con (85), entre otras 21 empresas mandantes y contratistas.

En el anexo N°5, sobre los días hábiles de demora para la emisión de la resolución que aplica la sanción, los días sobre el plazo van desde 3 a 268 días.

En el anexo N°6, respecto de la diferencia entre fecha de sanción y fecha en la cual se comunica al portal de pagos de la Tesorería General de la República, en los que figuran, incluso, accidentes fatales, los días de demora van desde 15 a 175.

El anexo N°7, sobre los días de demora en el proceso de cada sanción por parte de Sernageomin, es decir, duración del proceso en días, estos van desde 121 hasta 572 días, con un promedio de 279,28 días.

556 medidas pendientes

En su extenso informe de 85 páginas, Contraloría detectó 556 medidas ordenadas por Sernageomin aún pendientes y con vencimientos que en promedio alcanzan los 365 días. Todas estas medidas requerían, por procedimiento, aplicar multas por un total de 573 millones de pesos.

Otra irregularidad que detectó el informe es que en algunos accidentes categorizados como "graves", no hay respaldos de declaraciones de testigos o de algunos procedimientos.

días llegó a demorar Sernageomin en informar a la Tesorería la multa a una minera por un accidente fatal. 175