Secciones

Chuqui alcanza 70% de avance en las mejoras de su fundición

CODELCO. Empresa invertirá cerca de mil millones de dólares en adecuaciones de sus plantas de ácido y el horno Flash, para cumplir con el Decreto Supremo N°28.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un 70% de avance presentan los proyectos para adecuar la fundición de Codelco Chuquicamata al Decreto Supremo N°28 que regula las emisiones de arsénico y azufre de estas instalaciones y que entra en rigor en 2019. Mejoras que en total considerarán inversiones por US$997 millones y que junto con responder a la normativa ambiental, apuntan a subir los estándares de producción y competitividad del área.

En el caso de las plantas 3 y 4 de ácido alcanza un 67% de avance, mientras que en el proyecto de mejoramiento del Horno Flash se finaliza la ingeniería de detalle y están en proceso de adjudicación los contratos de construcción.

Las mejoras

El objetivo de esta normativa, explican en la cuprífera, es disminuir las emisiones de arsénico y azufre, además de establecer monitoreos continuos de S02 (dióxido de azufre) en las principales fuentes emisoras de estos contaminantes, protegiendo así la salud de las personas y el medio ambiente en todo el territorio nacional.

Ese compromiso ha significado invertir en tres proyectos que hoy en día son fundamentales para el cumplimiento de la normativa. Estos son el Quinto Convertidor Pierce Smith (CPS), que permite capturar 97% de los gases emitidos. Se suman las capturas de gases fugitivos del Horno Flash y la construcción de dos nuevas plantas de ácido, con mayor capacidad y tecnología para capturar gases y tratar mejor el azufre y arsénico

El desarrollo de esta cartera de proyectos permitirá dar respuesta a dos necesidades urgentes para la actual administración. Por una parte cumplir con la norma ambiental, pero además revertir lo que hoy aparece como un débil registro competitivo y muy lejano al buen rendimiento que ha tenido la Fundición de Chuquicamata en sus 64 años de historia, explicaron.

Invertir más

Por su parte, los directorios de los sindicato de trabajadores 1, 2, 3 de Chuquicamata, a raíz de lo sucedido en Quintero y Puchuncaví, hicieron un llamado a las autoridades de Gobierno para que "cumplan su rol fiscalizador en las empresas públicas y privadas, aplicando controles rigurosos y efectivos que salvaguarden la vida e integridad de las personas; valor humano intransable y garantizado constitucionalmente".

"Demandamos de las autoridades de Gobierno y la Federación", agregaron, "abordar con urgencia los temas de fondo: La necesidad imperiosa de proyectar el mejor negocio de Chile que es fundir y refinar en nuestro país, además de mantener, con ese modelo de producción estratégico, a Codelco en manos del Estado".

Lo que, a juicio de los dirigentes, "pasa por invertir y poner a régimen nuestras fundiciones, para cumplir con las normas ambientales que nos reposicionen en el mercado mundial, haciendo minería responsable y solidaria, y conseguir con esto que las autoridades competentes otorguen los plazos necesarios para dicha readecuación".

Piden que Codelco termine con diferencias salariales como parte de la Norma 3262

CHUQUI. Sindicatos valoran el proceso de certificación de la Igualdad de Género, pero exigen que antes se termine con las prácticas discriminatorias de la minera.
E-mail Compartir

Los directorios de los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata valoraron que la división lleve adelante el proceso de certificación de la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, aunque pidieron que esta iniciativa se lleve a cabo dando cumplimiento a los Principios y Directrices Corporativas que la empresa ya posee sobre diversidad de género.

Este documento, recalcaron los trabajadores, estipula en su punto N°4, denominado Compensaciones, que "se garantizará la aplicación efectiva del principio de igual remuneración respecto de cargos de igual valor, erradicando la existencia de diferencias salariales que pudieran existir por razones, de género. Esto incluye cualquier discriminación de sueldos base, beneficios, incentivos y bonos, estímulos monetarios o no monetarios".

En este sentido, añadieron, "la certificación debe contribuir efectivamente a generar mejoras significativas y sostenibles en los desempeños de los trabajadores, que erradiquen fehacientemente las abismantes brechas existentes".

Discriminación

A modo de ejemplo, detallaron que actualmente los cargos de igual valor, como operador general, especialista; mayor y jefe de turno, contemplan los mismos niveles de exigencias, responsabilidades, riesgos asociados, entre otras condiciones, para todos los trabajadores contratados para los cargos, sin discriminar condición alguna, edad, antigüedad o sexo.

De la misma manera, en los cargos críticos como grúas Morgan, camiones de extracción, palas, movimiento de tierra, equipos de la concentradora, refinería y la GEL, existen trabajadoras y trabajadores nuevos que ya están desarrollando estas labores, pero con una diferencia salarial.

"Lo anterior, en franca y abierta contraposición de los propios Principios y Directrices Corporativas de Género de Codelco y normativa vigente y plenamente aplicable a la empresa, condiciones que se alejan notablemente de cumplir una certificación", criticaron.

La implementación de la NCH 3262, argumentaron, "es una responsabilidad de todos y todas, no solamente para que la administración cumpla con un protocolo corporativo más, sino para que se eliminen desde el núcleo mismo de la discriminación las diferencias e injusticias existentes al interior de nuestra división Chuquicamata, las que pasan principalmente por la desigualdad económica y de beneficios".

Profesionales de DGM rechazan la anticipada por oferta insuficiente

ASAMBLEA. El 98% votó en contra de la propuesta, optando por la reglada.
E-mail Compartir

El Sindicato de Profesionales y Analistas de la división Gabriela Mistral, rechazó negociar anticipadamente con la administración de Codelco, luego que en las asambleas extraordinarias realizadas esta semana, el 98% de sus socios votaran contra la propuesta hecha la semana pasada por la minera estatal.

Expectativas mínimas

Desde el directorio del gremio, en que participan 237 personas y preside Ana Catalán, explicaron que el rechazo se debió a que "no responde a las mínimas expectativas expresadas por las bases de nuestro sindicato", al mismo tiempo que llamaron a sus asociados a mantenerse atentos a sus canales de comunicación oficiales, a través de los cuales informarán sobre la negociación.

El plazo que tenían el sindicato y la empresa para negociar anticipadamente expira el viernes 14 de septiembre, mientras que el actual convenio colectivo tiene vigencia hasta el miércoles 31 de octubre, por lo que ahora deberán ir a una negociación reglada.

Ambas Posiciones

Si bien el gremio no ha querido profundizar en sus demandas, Catalán expresó que con el nuevo contrato buscan incrementar su contrato colectivo y potenciar beneficios como el de salud, educación y el desarrollo de carrera, es decir, priorizar los beneficios sociales por encima de un eventual bono por término de negociación.

Aunque las últimas negociaciones acordadas por Codelco pueden ser un referente a considerar por el gremio. Procesos como el de los cuatro sindicatos de trabajadores de El Teniente, que obtuvieron un BTN de $9,5 millones; $2,9 millones por polifuncionalidad, prácticas productivas y transformación; y $2,5 millones de préstamo blando. Lo que totalizó $15,9 millones.

Acuerdos firmados todos a 36 meses y con un reajuste salarial de un 1,5%. Codelco, por su parte, ha señalado que en las últimas negociaciones colectivas (suma 14 en lo que va de 2018) "más allá de los BTN, está evolucionando hacia una estructura de incentivos según productividad".