Secciones

Autoridades cancelan la alerta amarilla al volcán Láscar tras cinco meses

MONITOREO. Macizo se mantiene estable y por ahora no presenta riesgo inmediato.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia del ministerio del Interior y Seguridad Pública, decidió, en virtud de los antecedentes entregados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y su Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) en su reporte de actividad del volcán Láscar; cambiar su alerta amarilla por verde.

El término de la alerta, que se mantuvo hasta ayer y regía desde el viernes 6 de abril de 2018, se debe a que el volcán ubicado a 70 kilómetros al sureste de San Pedro de Atacama, ha mantenido un comportamiento estable, no hay riesgos inmediatos y el peligro de una posible erupción se estima que podría ser meses u años. Lo que no cambia el hecho que el Láscar es uno de los volcanes más activos de Chile.

Chuquicamata fijó sus metas productivas para los feriados patrios

BONO BEL. Quienes asistan el 17, 18 y 19 de septiembre recibirán hasta $519 mil.
E-mail Compartir

Los sindicatos de trabajadores de Chuquicamata alcanzaron un acuerdo con la administración divisional, y establecieron las metas económicas de las distintas gerencias y el respectivo bono especial líquido (BEL) para los tramos inferior, superior y máxima de producción, para quienes trabajen los días 17, 18 y 19 de septiembre, días feriados por fiestas patrias.

Metas por área

En el área Mina Chuquicamata, Chancado y Mantenimiento, la meta de movimiento de material es de 330 mil toneladas diarias, en el caso de la cuota inferior; 350 mil en la superior; y 370 en la máxima.

En la Concentradora, la meta de mineral tratado, incluyendo escoria, es de 180 mil toneladas diarias en el caso de la cuota inferior; 183 mil en la superior; y 186 en la máxima.

En la Fundición, la meta de material fundido, es de 3.600 toneladas diarias en el caso de la cuota inferior; 3.800 toneladas en la superior; y 4.000 toneladas en la máxima.

En la Refinería, la meta de cátodos cosechados, es de 1.258 toneladas diarias en el caso de la cuota inferior; 1.324 toneladas en la superior; y 1.390 toneladas en la máxima.

En la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), la meta de movimiento total (apilado más removido), es de 40 mil toneladas diarias, en el caso de la cuota inferior; 43 mil en la superior; y 46 en la máxima. En la cosecha de cátodos de la planta de electroobtención (EW) y Sulfuros de Baja Ley (SBL), en tanto, la meta de toneladas finas, es de 150 toneladas finas diarias, en el caso de la cuota inferior; 153 toneladas finas en la superior; y 156 toneladas finas en la máxima.

La meta económica inferior pagará $102.518 por turno efectivamente trabajado; la superior $138.250 por cada jornada; y la máxima, $173.000 por turno. Es decir, en el mejor de los casos si un trabajador asiste los tres días y se logra la meta máxima en todos ellos, recibiría un bono de $519 mil.

Definición de servicios mínimos complicaría negociación de DGM

CODELCO. Así informaron desde la estatal, luego que el Sindicato de Supervisores y Analistas rechazara una negociación anticipada y optara por ir a la reglada.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Gabriela Mistral de Codelco, de acuerdo a lo expresado en un comunicado interno emanado por la administración de la mina estatal, lamentó la no aceptación y rechazo de su oferta por parte del Sindicato de Profesionales y Analistas, en el marco de la negociación colectiva anticipada que ambas partes exploraban.

Propuesta, aseguró además la compañía en el escrito, que "junto con reconocer el aporte que realizan los profesionales de división, representaba el máximo esfuerzo de la empresa en concordancia con la realidad del negocio y su proyección futura".

No hay acuerdo

En este contexto, expresaron que "conforme a lo dispuesto en el artículo 360 del Código del Trabajo, no se podrá dar inicio a una negociación colectiva reglada sino una vez que los servicios mínimos y equipos de emergencia hayan sido completamente resueltos, sea por la Dirección del Trabajo o los tribunales de justicia, según corresponda".

"En el caso de la división Gabriela Mistral", agregaron en el comunicado, "dichos servicios mínimos se encuentran pendientes, dado que han sido reclamados por la vía del recurso jerárquico ante el Director Nacional del Trabajo. Una vez resuelta dicha instancia, la administración evaluará, dependiendo de sus intereses, si continúa con el reclamo jurisdiccional correspondiente en las instancias judiciales que sean competentes".

Fuentes conocedoras del proceso, detallaron que la oferta entregada por la administración fue igual o mejor que la aprobada por el Sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Chuquicamata en su última negociación y que bajo las actuales condiciones podrían no mantenerse los beneficios históricos del gremio, pues la empresa "debe velar por la sustentabilidad futura del negocio y la minería de ayer es distinta a la de hoy".

Posición del sindicato

Por su parte, la presidenta del sindicato, Ana Catalán, recalcó que el gremio que lidera es "autónomo y soberano" en sus procesos y sus decisiones, y agregó que el comunicado interno dado a conocer por Codelco el jueves pasado, contiene información "errada" respecto de la oferta que hicieron los representantes de la empresa en la mesa negociadora.

"Insisten en los hostigamientos y en dificultar el trabajo de esta mesa directiva, precisamente en el periodo de preparación y presentación de nuestro proyecto de contrato colectivo (...) Han entregado información de un bono por término de negociación (BTN) que es no la correcta… quieren amedrentarnos, pero aclararemos esto y lo que pasa con los servicios mínimos", expresó la dirigente del sindicato que congrega a 237 personas.

personas integran el Sindicato de Profesionales y Analistas de la división Gabriela Mistral de Codelco. 237

vence el actual convenio colectivo vigente, firmado por el gremio y la administración de la minera. 31/10

Reclamo contra elección de la Federación de Supervisores continuará en tribunales

FESUC. Dirigentes del gremio pidieron anular las últimas votaciones luego que tres profesionales, sin ser directivos de sus sindicatos base, se sumaran al consejo.
E-mail Compartir

Los dirigentes de la línea de supervisión, Ruby Salinas, de la división Ministro Hales, y Diego Jiménez, de la Casa Matriz de Codelco, presentaron un reclamo ante el Segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, para anular el proceso de elecciones celebrado el pasado 7 de junio en la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc).

Génesis del conflicto

La queja se presentó, también en junio pasado, bajo el argumento que tres de los postulantes, que finalmente se sumaron al consejo, no eran dirigentes de los sindicatos base, lo que se permitió mediante el cambio de los estatutos de la Federación que actualmente preside el dirigente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Chuquicamata, Ricardo Calderón.

Reclamo que la Fesuc intentó anular, mediante la entrega de un escrito de 18 páginas con sus fundamentos, que el tribunal desestimó. De esta forma, será el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), el que determinará si anula o no la elección en la que se definieron un total de 16 representantes de los profesionales de la cuprífera estatal.

El conflicto tuvo ya un efecto concreto, luego que el Sindicato de Supervisores Rol A de la división El Teniente (SISET), que integran 447 asociados, decidiera desafiliarse de la Fesuc el 20 de junio.

En la oportunidad, el gremio, que preside Cristián Aracena, explicó que tomó la decisión, debido a que algunos de los nuevos consejeros no tenían la legitimidad que les entregan las bases a través de una elección popular.

El fallo del Tricel sobre la legitimidad de la elección podría conocerse entre los meses de noviembre y diciembre.