Secciones

Actos separados y llamado a la unidad por parte de Piñera marcaron el "11"

ACTIVIDADES. El Ejecutivo organizó una actividad ecuménica sin la presencia de los partidos oficialistas en el Palacio de La Moneda, mientras que los líderes de la oposición se congregaron en el ex Congreso Nacional en Santiago.
E-mail Compartir

Con un acto en el Palacio de La Moneda, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera, y otro que convocó a la oposición en el ex Congreso Nacional, que fue liderado por el presidente del Senado, Carlos Montes (PS), el mundo político conmemoró los 45 años del golpe de Estado que abrió el periodo de 17 años de régimen militar encabezado por el general Augusto Pinochet.

El Gobierno optó por una sobria ceremonia ecuménica en el Patio de las Camelias, al interior de la sede del Ejecutivo, en la que participaron los ministros del gabinete y funcionarios. En el acto, Piñera llamó a los sectores políticos a "buscar en este 11 de septiembre un factor de unidad, aprendizaje, de enseñanza", pues recalcó que "más allá de nuestras legítimas diferencias, tengamos claro que tenemos algo mucho más fuerte que nos une".

"En 1973 nuestra democracia estaba enferma de odio, de violencia, de descalificaciones, de intolerancia, de sectarismo, y eso lo sabemos todos", señaló Piñera.

El Presidente afirmó que "ningún contexto va a justificar" las violaciones a los derechos fundamentales. "Quiero reafirmar, una vez más, que ninguna circunstancia, contexto, va a justificar jamás los graves, sistemáticaos, reiterados y condenables atropellos a los derechos humanos que ocurrieron durante el periodo militar en nuestro país", expresó.

El acto opositor

La Fundación Salvador Allende organizó un acto que congregó a la oposición en la sede santiaguina del Congreso y que contó con la participación de familiares del ex Presidente y representantes de todo el arco político opositor, desde el Partido Comunista a la Democracia Cristiana. La senadora Isabel Allende (PS), hija del fallecido ex Mandatario, afirmó que es una fecha de "recuerdos, sentimientos y emoción" que la hacen sentir "orgullosa". "Creo que hemos hecho un acto republicano, unitario, amplio y donde hemos juntamente reencontrado los valores de la verdad, justicia y fortalecimiento de la democracia", dijo Allende.

Carmen Frei, hija del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, aseguró que "todavía no sabemos dónde están cientos de detenidos desaparecidos y aún no se aclaran todos los crímenes cometidos. Los pactos de silencio, desgraciadamente, siguen en pie y en miles de hogares todavía se espera verdad y justicia". Antes de esa actividad, representantes de partidos de centroizquierda se congregaron en Morandé 80, una puerta lateral del Palacio de La Moneda que Allende utilizaba para entrar y salir del edificio.

Los presidentes del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, y del Partido por la Democracia, Heraldo Muñoz, pusieron claveles rojos y luego se desplazaron hasta el monumento en honor al ex Presidente que reposa en las cercanías de la sede de Gobierno.

Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente no participaron en ninguna actividad, aunque algunos de sus representantes expresaron su respaldo al golpe. La diputada Camila Flores, de RN, utilizó su cuenta de Twitter para dar las gracias a los militares por dejar un país "independiente, ordenado, próspero y principalmente libre".

"A lo que debiésemos aspirar es que ojalá más temprano que tarde podamos tener actos de reflexión, de comunión juntos".

Cecilia Pérez, Ministra Sec. Gral. de Gobierno"

"Las violaciones a los DD.HH. no aceptan contexto ni en Chile ni en ningún lugar. Esos son los principios del partido".

Fuad Chahín, Presidente de la DC"

años se mantuvo en el poder la junta de gobierno encabezada por el fallecido general Augusto Pinochet. 17

ENTREVISTA. genaro arriagada, abogado, jefe de la campaña del No y ex ministro:

"Hay que dejarle a los historiadores la explicación de por qué nos sucedió un 11"

ANÁLISIS. El también cientista político pidió dejar de asignarle convocatoria política a las conmemoraciones futuras.
E-mail Compartir

- Luego de que, este año, el Gobierno y la oposición desarrollaran actos conmemorativos del Golpe de Estado por separado, ¿se podrá aspirar, alguna vez, a la realización de un acto conjunto del mundo político en este tema?

- Creo que lo que tenemos que hacer es que estos actos dejen de ser una convocatoria de tipo político. Estos son hechos en los cuales, por un lado, no se admite contexto, sino que solo condena a las violaciones a los derechos humanos. Y en eso creo que el país ya ha llegado a un consenso. Lo que sí, creo que hay que dejarle a los historiadores la explicación de por qué nos sucedió un 11 de septiembre, en que el país estalló en una explosión de odio y violencia. Y esa es función de la historia. Dejemos que los historiadores hagan su trabajo.

- ¿El episodio está aún muy reciente para un proceso así?

- Creo que ya estamos en un tiempo suficiente. Piensa que el No ocurrió hace 30 años. Y hace 30 años dos de los políticos mejor evaluados en Chile, como los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson, tenían un año de edad. Entonces ya es tiempo de que estas cosas se las entreguemos al análisis profundo histórico.

- ¿Cómo se puede explicar que aún se registren hechos como el ataque al memorial del ex senador Jaime Guzmán?

- De la peor manera. Creo que la gente decente de este país le parece que la profanación de una tumba, de cualquier persona, como también de un adversario político, es realmente un hecho repugnante y muy condenable. Todas las sociedades tienen algún grupo extremista que genera acciones altamente condenables. Y eso pasa en Estados Unidos, Francia y otros países. Yo lo repudio.

- El fin de semana, el periodista y escritor Ascanio Cavallo dijo en una entrevista a este medio que consideraba que el "camino institucional" con el que Pinochet desembocó en el plebiscito de 1988 había sido poco reconocido. ¿Está de acuerdo con eso?

- No lo creo. Creo que la Constitución de 1980 ponía por escrito una dictadura. En consecuencia, no veo la idea de que la Constitución era un camino hacia la democracia. Eso me parece profundamente falso.

- ¿Usted ve épica hoy en la política? Se lo pregunto porque el proceso desde el golpe hacia el plebiscito tuvo ribetes de épica tanto por parte de la derecha como de la izquierda.

- Cuando los países se normalizan, la política deja de ser épica. Sinceramente prefiero un país en el que la política no tenga los caracteres dramáticos que a veces tiene. El precio de la normalidad es, a veces, la ausencia de épica.