Secciones

Agentes del mercado coinciden en que el crecimiento del PIB podría llegar a un 4% este año

SONDEO. Expertos consultados por el Banco Central prevén que el dólar tendrá una fuerte baja hacia fines de este año.
E-mail Compartir

Expertos consultados por el Banco Central mantuvieron en 4% su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018, informó ayer el instituto emisor.

Según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a septiembre, en la que participaron 56 académicos, consultores y asesores de instituciones financieras, el PIB de Chile crecerá 3,8% en 2019 y 3,7% en 2020.

En agosto pasado, la actividad económica del país habría crecido 3,3%, el mismo porcentaje que en julio, precisó la encuesta. Respecto del próximo año, los encuestados señalaron que prevén un crecimiento de 3,8%.

En su más reciente Informe de Política Monetaria, el Banco Central (BC) ajustó al alza su previsión de crecimiento del PIB para este año a un rango de entre 4% y 4,5%.

Sobre el ipc

En materia de inflación, los encuestados por el BC prevén una subida de los precios del 0,4% en septiembre y del 0,3% en octubre, además de subir en una décima su pronóstico de inflación para el cierre del año, a una tasa del 3%, siete décimas más que el 2,3% anotado en 2017.

Para el próximo año, los expertos que participaron del sondeo apuestan a una tasa inflacionaria del 3%, en el centro del rango meta establecido por el Consejo del Banco Central para un periodo de dos años, de entre 2% y 4%.

La inflación alcanzó el 0,2% en agosto, una variación en línea con lo esperado, en la que incidieron las alzas en alimentos y bebidas, informó la semana pasada el INE, en medio de los efectos de la depreciación del peso.

El registro acumula 2,0% en lo que va del año y 2,6% a 12 meses, cerca del centro del rango meta del Banco Central (2%-4%).

Estímulo monetario

En ese contexto, los encuestados estiman que el Banco Central podría mantener la tasa de política monetaria en el nivel de 2,50% y en noviembre próximo la subirá al 2,75%.

De acuerdo a su calendario anual la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) sería los días 17 y 18 de octubre.

Respecto del tipo de cambio, consideran que el dólar se situará en $ 665 promedio durante los próximos dos meses y dentro de 11 meses bajaría hasta $ 650.

Banca pidió bloquear las tarjetas tras la admisión de Correos

FILTRACIÓN DE DATOS. La ABIF recomendó cesar el uso a todos quienes inscribieron sus plásticos en la Casilla Internacional Miami del servicio postal.
E-mail Compartir

Después de que el lunes Correos de Chile admitiera la existencia de una "alta probabilidad" de que los datos personales filtrados en varios episodios entre julio y septiembre tendrían su origen en la casilla virtual de Miami, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) recomendó a los usuarios que inscribieron sus tarjetas bloquearlas y cambiarles como medida de seguridad.

"La banca recomienda a quienes hayan registrado los datos de sus tarjetas con el servicio de Casilla Internacional Miami con Correos de Chile contactar a las respectivas entidades emisoras para que estas puedan bloquear las tarjetas y obtener una de reemplazo. Ello, pues los emisores no pueden bloquear proactivamente las tarjetas comprometidas, dado que no cuentan con los antecedentes para determinar qué clientes registraron los datos de sus tarjetas con Correos de Chile", indicó el gremio.

La ABIF indicó que hasta la fecha "no ha recibido los antecedentes que Correos de Chile señala haber entregado a la Superintendencia de Bancos. Tan pronto recibamos dichos antecedentes, podremos verificar las tarjetas vigentes para proceder a su bloqueo y emisión de tarjetas de reemplazo".

El reconocimiento

La Asociación de Bancos aseguró en el comunicado que "el reconocimiento de Correos de Chile solo viene a confirmar lo que hasta ahora ha sostenido la banca, en cuanto a que no tiene responsabilidad alguna en las filtraciones de datos, como tampoco la tienen sus sociedades de apoyo al giro".

El gremio recordó que el 30 de julio presentó una denuncia criminal, a la vez que precisó que "todas las tarjetas vigentes cuya información fue filtrada los días 25 de julio, 21 y 27 de agosto y 6 de septiembre fueron inmediatamente bloqueadas por los bancos, en resguardo de titulares de las tarjetas".

Datos al regulador

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) informó ayer que recibió una base encriptada de información desde Correos de Chile, donde estaría el universo de la filtración de datos de clientes bancarios ocurridas en los meses de julio, agosto y septiembre.

"La Superintendencia ha remitido esta información, acompañada de mecanismos para desencriptarla, a los operadores de tarjetas para que éstos procedan a analizarla y enviarla a su vez a las instituciones emisoras de tarjetas", indicó el regulador.

La entidad añadió que lo anterior tiene como objetivo "que se adopten todas las medidas preventivas que permitan proteger la información de los clientes".

En un comunicado, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras aseguró que está "supervisando la adopción de estas medidas" e hizo un llamado en la misma línea que la Asociación de Bancos. La SBIF "llama a las personas que operaron a través de este servicio de Correos a solicitar con su banco o al comercio emisor el bloqueo de las tarjetas utilizadas".

jornadas de filtración de datos están siendo indagadas en la actualidad por el regulador bancario. 4

de julio fue la fecha en que originalmente Correos de Chile se desligó en primera instancia de las fallas. 26