Secciones

Con un escáner de retina controlarán el cansancio de los trabajadores de Chuqui

TECNOLOGÍA. Innovación detecta la fatiga y somnolencia y arroja un indicador que permite saber si la persona está en condiciones de operar equipos en la Refinería.
E-mail Compartir

Los operadores del patio de embarque de la Refinería de la división Chuquicamata cuentan, como parte del proceso de transformación que vive la estatal, con una nueva plataforma tecnológica para controlar la fatiga y somnolencia antes de iniciar sus labores, lo que hace su trabajo mucho más seguro.

"Es un sistema de escaneo de retina que mide si la persona se encuentra bien descansada y en alerta, y entrega una ponderación que define si puede o no operar. Si bien fue pensado para operadores de montacargas, se puede ampliar para otras tareas ya que no tiene límite de personas o de labores para las que pueda funcionar", explicó el ingeniero experto de integración operacional y ADC del FIT-2000, David Barrera.

Para la plataforma se acondicionó una sala de control que está junto al ingreso del sector. Allí las trabajadores realizan su prueba y el resultado es entregado en un voucher que el jefe de turno evalúa para determinar las tareas que se harán.

"Es óptimo para el sistema, porque hay una preocupación del trabajador por descansar mejor y estar lo más atento a sus labores y lo han asumido positivamente. He notado un compromiso mayor por tener un estado anímico alto y una condición física mejor, al punto que el sistema nos ha gatillado un mejor descanso y eso se nota", explicó, por su parte, el jefe de turno de operaciones del área de embarque, Edgar Ortiz.

Ya hay Compromiso

Según la ponderación obtenida, el sistema evalúa si existe un riesgo o no a la operación. En caso de haber un puntaje muy alto, la prueba se repite luego de cinco minutos para descartar un error. Y si tras ese tiempo vuelve a ser un resultado elevado, deben pasar dos horas en las que la persona tiene la posibilidad de hacer distintas actividades para reactivarse y comenzar sus funciones habituales. Si tras la última prueba sigue estando sobre los límites, se designan tareas de menor riesgo.

En este sentido, los operadores han tomado consciencia de la importancia del buen descanso para cuidar su propia salud y la de sus compañeros. Así lo ratificó el operador especialista Carlos Véliz, quien comentó que "si bien al principio no queríamos, nos dimos cuenta que no es complicado y nos ayuda harto porque hemos cambiado hábitos. Por ejemplo, para el descanso largo muchos nos vamos a otros lugares, algunos a Arica, yo a La Serena. Y si antes me venía manejando, hoy sé que ya no lo debo hacer porque no habré descansado bien", dijo.

Corfo llamará en octubre a los consorcios interesados en licitación del centro del litio

CONCURSO. El futuro instituto, denominado de transición energética y materiales avanzados, estará ubicado en la región de Antofagasta (posiblemente en la ruta B-400), y contará con un financiamiento base de 25 millones de dólares anuales.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Durante la primera quincena de octubre Corfo llamará a presentar las declaraciones de interés a los distintos consorcios que quieran participar en la licitación del Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el Desarrollo del Litio, que tendrá un financiamiento basal de US$25 millones anuales una vez que los convenios entre la repartición de gobierno con Albemarle y SQM estén en régimen.

Así lo informó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, a medios nacionales a los que aclaró que "una mesa intersectorial está trabajando en las bases de manera de generar un centro que sea líder mundial en transferencia tecnológica en transición energética y el desarrollo de materiales avanzados a partir del litio".

Este centro estará ubicado en la región de Antofagasta -probablemente en el sector de la Ruta B 400, donde el gobierno apuesta a generar una plataforma de servicios a la minería e industria- y contará con un presupuesto inédito para investigación y desarrollo en el país: US$25 millones anuales provenientes de los convenios que Corfo firmó con Albemarle y SQM para ampliar su producción de litio en el Salar de Atacama.

Sin embargo, la intención de Corfo es que quienes participen del concurso sean universidades nacionales y extranjeras en asociación con grandes empresas (será un centro de investigación aplicada), desde donde se espera apalancar una cifra similar a la que aporten Albemarle y Soquimich, por lo que el centro podría optar a recursos por unos US$50 millones anuales, según los cálculos de la repartición de gobierno.

Interesados

Esa tremenda disponibilidad de recursos y las proyecciones que tiene la industria del litio, asociada al desarrollo de la energía solar y sus posibles aplicaciones a la minería del cobre, es lo que hace a esta licitación tan atractiva, no sólo para las universidades locales, sino nacionales e internacionales.

Por ahora, sólo las universidades del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA), en conjunto con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) formalizaron una alianza para comenzar a constituir este consorcio y participar del concurso próximo a iniciarse.

Respecto del avance de ese proceso, el rector de la UCN, Jorge Tabilo, comentó que "las universidades locales han generado una mesa técnica de trabajo donde se están levantando las áreas de competencia y donde podemos tener opciones de asociación con universidades y centros internacionales y nacionales".

Tabilo reconoció, además, que pronto iniciarán la búsqueda de socios nacionales e internacionales para este consorcio de base regional.

"La AIA son los primeros actores que se incorporaron en la firma de la Cena de la Negocios Mineros 2018. Ahora junto con la AIA, ambas universidades planificarán un proceso de convocatoria a nuevos socios nacionales e internacionales", concluyó.

Información

Interesados hay. Uno de éstos es el Advanced Mining Technology Center (AMTC), considerado el principal centro de investigación en Chile en tecnología aplicada a la minería.

Su director ejecutivo, Javier Ruiz del Solar, aseguró que "estamos muy interesados como AMTC y Universidad de Chile en participar de este proceso, pero también es necesario contar con mayor información para tomar las decisiones pertinentes antes de participar de la licitación".

Sostuvo que el AMTC cuenta con grupos de investigación multidisciplinarios que están abordando líneas de investigación y desarrollo que tienen mucha sinergia con los temas que posiblemente abordará el nuevo centro del litio.

"Algunos de esos asuntos tienen relación con el uso de energías renovables (principalmente solar) en procesos mineros para generar la producción de mineral de forma más sustentable, con menores emisiones de gases contaminantes y residuos nocivos para el medio ambiente. También estamos trabajando en asuntos relativos al uso eficiente del agua en los procesos de extracción de minerales de litio de los salares, monitoreo de variables medioambientales en los salares, entre otros temas estratégicos", explicó Ruiz del Solar.

Sin embargo, el ejecutivo se quejó sobre la poca información disponible a la fecha. "No hay información clara al respecto y aún no sabemos cuál será el foco actual del nuevo centro del litio. Nuestras participación depende de eso, como también de encontrar socios locales en la región de Antofagasta", indicó.

Las exportaciones de litio crecen 53%

El valor de las exportaciones chilenas de carbonato de litio, componente clave para la industria de baterías de autos eléctricos, creció 53% entre enero y agosto por una sostenida demanda internacional, informó el Banco Central. Los envíos del mineral, negocio que lideran en el país SQM y la estadounidense Albemarle, sumaron US$668 millones en los primeros ocho meses. En agosto, las exportaciones de litio subieron 64,4% interanual a US$97 millones, también de la mano de un aumento en la cuota de producción de los principales actores locales. En comparación a julio, los envíos del mineral subieron un 14,1%.