Secciones

Concejo de Medellín conoció propuesta para vender acciones de sanitaria local

CONCESIÓN. Secretario de Hacienda recomendó ejecutar la medida "lo más rápido posible".
E-mail Compartir

Redacción

Concretar lo más rápido posible las desinversiones en Chile, entre las que figura Aguas Antofagasta, recomendó el secretario de Hacienda, Orlando Uribe Villa, a los concejales de Medellín (Colombia), para aprobar la enajenación de acciones del grupo de Empresas Públicas de Medellín (EPM), compañía que controla la sanitaria desde 2015 en la región.

El Concejo de Medellín informó ayer que Uribe Villa, avaló ante los concejales la propuesta de EPM, para efectuar desinversiones que garanticen la sostenibilidad financiera de la empresa. Esto, hay que hacerlo con la aprobación del Concejo y "lo más rápido posible", según consigna una nota de prensa publicada tras la sesión con los ediles.

Hidroituango

La decisión busca asegurar que la compañía no sufra impactos económicos después de las serias dificultades que experimenta el proyecto hidroeléctrico Hidroituango.

En Ituango (noreste de Colombia) EPM construye una represa, la que presentó filtraciones que obligaron a tomar acciones de ingeniería para controlar la situación.

Entre otros problemas se registraron desprendimientos en parte de la montaña y ese material tapó el túnel que desvía el río Cauca, el segundo más grande del país.

La emergencia fue de tal magnitud que el gobierno colombiano tuvo que evacuar a 113.000 personas.

El proyecto contempla una inversión de US$4.000 millones, pero los graves daños a la obra, cuyo futuro aún no está del todo definido, obligarán a realizar una nueva inversión de recursos.

Todo este escenario significó que EPM tuviera que diseñar un plan para generar activos y evitar que las arcas del municipio colombiano se vean afectadas.

En la sesión del Concejo de Medellín se detalló que el grupo tiene proyectada una transferencia al municipio de 4.9 billones de pesos colombianos (US$1.500 millones), entre el 2020 y 2023.

Para que estos planes puedan concretarse, el secretario de Hacienda avaló que se autorice la enajenación de la sanitaria Aguas Antofagasta, el parque eólico Los Cururos (Coquimbo) y una subestación de energía.

Con esto, EPM recaudaría entre tres y cuatro billones de pesos colombianos (unos US$1.300 millones), monto que aseguraría su liquidez.

Aún así, la compañía requerirá de otros dos billones de pesos colombianos extras para la contingencia financiera, los que se obtendrán de un plan de austeridad y otras medidas.

Prensa del Concejo de Medellín citó las intervenciones de dos concejales.

John Jaime Moncada sostuvo que es indispensable tomar decisiones para proteger la operación de EPM y los programas financiados con dichos recursos.

Sin embargo, Daniel Carvalho Mejía planteó reparos por estimar que se trata de decisiones aceleradas.

"Todavía no tenemos idea de lo que va a pasar en Ituango, hasta octubre o noviembre no vamos a saber. Me parece raro y me preocupa que nos veamos obligados a tomar decisiones aceleradas sin tener ninguna idea de lo que sucederá con el proyecto Hidroituango. Es incoherente tirar número de cuánto llegará el 2020 y cuánto necesitamos, si no sabemos si el proyecto estará listo en uno, dos años, o tal vez nunca", dijo Carvalho.

Decisión

La decisión de autorizar la enajenación será tomada en las próximas sesiones del concejo, luego que el pasado 31 de julio EPM anunciara la venta de la sanitaria, comunicando la medida a los trabajadores en Antofagasta.

El tema era estudiado por el directorio de la compañía desde hace algunos meses, debido a las consecuencias de Hidroituango.

La empresa colombiana compró Aguas Antofagasta en 2015 al grupo chileno Antofagasta plc, de la familia Luksic, por un monto de 965 millones de dólares.

La venta de la sanitaria eventualmente se efectuará cuando aún restan 15 años para que termine la explotación de la concesión.

"Me parece raro y me preocupa que nos veamos obligados a tomar decisiones aceleradas sin tener ninguna idea de lo que sucederá con el proyecto Hidroituango".

Daniel Carvalho,, concejal de Medellín"

millones de dólares pagó EPM en 2015 por la empresa Aguas Antofagasta la que hasta ese momento estaba en poder de Antofagasta Plc, de la familia Luksic. 965

Estudiantes de Calama y Alto Loa participan de proyecto de monitoreo ambiental de su territorio

INICIATIVA. Quieren aportar para la mantención y cuidado de sus zonas.
E-mail Compartir

Unos 120 estudiantes, entre prekinder y octavo básico, de cinco establecimientos de Calama y Alto El Loa, desarrollaron dispositivos para medir variables ambientales como material particulado o radiación UV, gracias a un proyecto del fondo escolar 2018 de Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan. Las herramientas, elaboradas a partir de pequeñas placas computacionales, les permiten recoger información y potenciar sus conocimientos científicos desde temprana edad.

La iniciativa Hickaa Patcha ("señal de la tierra", en kunza), se basa en una metodología en que los niños junto a profesionales realizaron un diagnóstico territorial, identificando en conjunto las problemáticas ambientales o potencialidades de los recursos territoriales.

Tras ello aprendieron a ocupar sensores basados en Arduino, tecnología de pequeñas placas computacionales que permiten construir dispositivos digitales, con los que diseñaron talleres y mecanismos para medir las variables ambientales y para finalmente realizar la evaluación y creación de un manual y un kit definitivo de trabajo.

Experiencia

"Uno de los pilares para el desarrollo sustentable de nuestras operaciones es el progreso de las comunidades con las que compartimos el territorio, siendo la educación un elemento fundamental para lograr este objetivo. Es por ello que El Abra ha apoyado este programa, que no sólo crea conocimiento, sino que permite el involucramiento directo de las comunidades con el medioambiente", destaco Rubén Funes, gerente del Proyecto Concentradora de Minera El Abra.

Los kits han sido probados por los niños y sus profesores en varias salidas a terreno realizadas en Alto El Loa como la laguna Inka Coya, Ayquina y Caspana entre otros. En cada lugar los menores identificaron focos que midieron como material particulado de vehículos, de caminos de tierra, de quemas de pastizales o el simple caminar de las personas.

Algunos estudiantes de Calama, por ejemplo, investigaron sobre las sombras que entregan los árboles en su escuela y alrededor de ésta, midiendo la variación de la radiación UV, la temperatura y la humedad del aire y del suelo. Una vez que hayan logrado obtener resultados de distintos árboles a lo largo del día, estarán en condición de proponer a las autoridades la plantación de las variedades de árbol que entreguen la sombra más adecuada.

Timoty Céspedes, estudiante que participó en las salidas a terreno señaló: "Aprendimos muchas cosas como la temperatura, el sol, ahora tenemos datos importantes y estos viajes nos hacen saber aún más sobre temas ambientales que son fundamentales para nuestras clases".

"Aprendimos muchas cosas como la temperatura, el sol, ahora tenemos datos importantes y estos viajes nos hacen saber aún más sobre temas ambientales"

Timoty Céspedes, estudiante"