Secciones

Autoridades encaminan a la región para posicionarse como plataforma logística

INICIATIVA. Impulsada por Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo Regional y apoyada por la Seremi de Economía.
E-mail Compartir

Autoridades públicas, privadas y académicas se reunieron en una nueva sesión del Programa Territorial Integrado (PTI) Plataforma Logística. La jornada se basó principalmente en las actividades que hasta el momento se han concretado por medio del equipo técnico del PTI, entre ellas la contratación de la consultoría "Apoyo para formulación de Iniciativas Estratégicas".

Sumado a esto, también se expuso sobre la planificación a corto plazo del programa como, por ejemplo, el propósito de conformar las mesas técnicas de trabajo, constituir el Comité Ejecutivo de apoyo a la Gerencia del programa, la realización de un taller en colaboración con ProChile-DIRECON y de próximas actividades de integración de Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI), entre otras.

Juan Ignacio Zamorano, subdirector de Fomento del Comité de Desarrollo Productivo Regional, comentó la jornada mencionando que "hoy en la tercera sesión hemos estado discutiendo distintas formas de levantar información técnica, por ejemplo, los estudios de costos logísticos de la región de Antofagasta comparado con la realidad"

Agregó que están avanzando también en las distintas carteras de proyectos, "que estamos impulsando y viendo las opciones reales en base a los negocios que se están dando en el sistema logístico de la región, por lo tanto, tenemos varias tareas de aquí a fin de año y vamos a seguir implementando un ciclo de workshop técnicos con comisiones que nos van a permitir profundizar en cada uno de los ejes estratégicos del programa".

En la misma línea, Geraldo Jusakos, seremi de Economía, Fomento y Turismo, manifestó que "el Programa Territorial Integrado lo que busca como plataforma logística es hacer una mirada holística desde la altura, para poder relacionar todos los distintos proyectos que hoy la región requiere para dar respuestas a desafíos que se nos viene encima".

Esta iniciativa tiene como objetivo posicionar la localidad como una plataforma para el comercio exterior entre las zonas económicas de Asia Pacífico y los países integrantes del ZICOSUR; y diversificar la matriz productiva y fortalecer los servicios logísticos de los proveedores de la región.

Proyectos de ley

En la actualidad los directores no tienen la facultad de expulsar a estudiantes que cometan actos como ejercer violencia contra un profesor u otros actos de indisciplina, una situación que se busca revertir con el proyecto de ley que el 6 de septiembre envío el gobierno para su discusión en el Congreso.

En tanto el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Mario Venegas presentó también un proyecto de ley que establece una protección especial penal para los profesores y profesionales de la educación, así como para los funcionarios de la salud, castigando con pena de cárcel a quienes agredan, golpeen y maltraten a estas personas.

Profesores acusan falta de protección ante aumento de los casos de violencia

SITUACIÓN. Hechos son protagonizados tanto por alumnos como por apoderados y son agresiones físicas y sicológicas.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Hace un par de décadas atrás la figura del profesor era vista como una autoridad, alguien a quien el alumno le debía respeto casi al mismo nivel que a los padres. Levantarles la voz, burlase de él o intentar agredirlo no estaba dentro de los comportamientos pensados por los niños y jóvenes escolares.

Una realidad que en la actualidad está sufriendo un giro, puesto que lamentablemente se está haciendo cada vez más habitual conocer de hechos de violencia ejercidos contra los docentes, no sólo a manos de los estudiantes sino que también de los propios apoderados.

En Calama esta realidad no es ajena, según comenta el presidente del Colegio de Profesores de El Loa A.G. , Ariel Aguirre, los docentes se ven enfrentados a diario a este tipo de agresiones.

"Efectivamente aquí en Calama se han registrado casos de violencia hacia profesores y no solamente física, que es la mas notoria, sino también de manera sicológica", comenta el dirigente gremial.

En este sentido dice que en la actualidad son conscientes como gremio de dos casos formales en el que se ha denunciado violencia de alumnos contra los profesores, pero que hay una cifra negra de afectados que es mucho mayor.

"Hay un montón de casos de profesores que se han acercado a nosotros a conversar las vivencias en la escuela. Agresiones verbales de alumnos a profesores, eso ocurre casi todos los días", detalla Aguirre y agrega que "no hay escuela en el que un día no haya sido un profesor agredido por un alumno de manera verbal y esta situación está bien invisibilizada", manifestó.

Al consultarle a que nivel se da más la violencia, Aguirre comentó que es a todo nivel, incluso desde la educación parvularia. "Las tías de los jardines pueden contar miles de historias de niños que les pegan puntapiés en las piernas".

Explica que muchos docentes no se atreven a hacer las denuncias correspondientes cuando se ven enfrentados a esta situación y que ello se debe a varias razones.

Una de ellas, dice Aguirre, tiene relación con que muchos de los docentes no denuncian por un tema de orgullo profesional. "Les cuesta manifestar que son agredidos porque eso también hace que se le cuestione su labor profesional, que no tiene dominio de curso, que no tiene el criterio para tratar ciertas situaciones y eso genera que no tengan a veces la capacidad de poder denunciar estas cosas".

Otro de los motivos a los que se alude es a la sensación de desprotección que, a juicio de ellos, existe al interior del sistema educativo y que ello incluso da paso a que este tipo de situaciones se "normalice".

"Los profesores estamos bastante desprotegidos con respecto a este tema del maltrato y la violencia. La Superintendencia (de Educación), si bien es un instrumento que debe servir a toda la comunidad escolar, no siempre es así. Generalmente, y esto es bien sabido, para la Superintendencia aquí el que tiene la razón es el apoderado o es el alumno, nunca los profesores", manifiesta el presidente del gremio en la comuna.

Dice además que los estudiantes están conscientes de que tienen derechos y que hay que respetarlos, pero que se olvidan que también tienen deberes y que uno de esos deberes es el respeto.

Casos

A fines de agosto, un grupo de docentes de la escuela República de Bolivia de Calama realizó una protesta para llamar la atención de las autoridades educativas respecto al acoso y agobio que están viviendo por parte de un apoderado.

Jorge Collao, vocero de los profesores contó que esta es una situación que se arrastra desde hace cinco años y que no ha tenido solución. "Este apoderado nos tiene muy complicados en el quehacer educativo nuestro, es decir se ha empoderado demasiado de los temas, no solamente pedagógicos y técnicos", explica.

Agrega que la situación ya es insostenible y que aquí los profesores no son escuchados, pese a que son innumerables las horas gastadas y los documentos enviados tanto a la Comdes como a la dirección provincial de Educación para dar a conocer esta situación.

"Hay profesores que han estado con depresión, con cuadros de estrés, algunos con licencias médicas porque no se está haciendo nuestra función en las mejores condiciones laborales que uno quisiera en este momento", explica Collao.

La situación en esta escuela está escalando cada vez más, puesto que de acuerdo a lo manifestado por Collao, los profesores recurrieron a un abogado para que estudie la posibilidad de interponer un recurso de protección a favor de todos los docentes de la escuela en contra de la apoderada en cuestión.

Collao al igual que Aguirre cuestiona las políticas educativas actuales. "Aquí, todo se centra en que el personaje más importante de la unidad educativa es el alumno y sucede que una escuela puede funcionar, puede tener mil alumnos pero si no tienen a los profesores seguros y buenas condiciones esto no vamos a avanzar", precisó el profesor de la escuela República de Bolivia.