Secciones

Extranjeros que trabajan y disfrutan en las ramadas populares de Calama

REMATES. Hoy habrá las tradicionales ofertas y remates, de distintos productos por motivo de la clausura de las actividades.
E-mail Compartir

Wilson Alfaro

Las ramadas populares de Calama llegan hoy a su término, luego de seis días de trabajo y atención a las familias calameñas. Los ramaderos y sus distintas cocinerías, han mantenido el sello de sabor de cada año, y se ha vuelto notorio el incremento de extranjeros trabajando para las diversas fondas.

Sin duda, las ramadas son cada año una de las principales atracciones para los ciudadanos, y un punto de encuentro popular para las familias, quienes aprovechan de descansar de las labores culinarias básicas de cada día, para comer alguno de los menús que ofrecen las distintas cocinerías de las fondas.

Sabores nacionales que se combinan con la alegría de extranjeros que trabajan en estos puestos, y que analizan lo que significa estar lejos de su país, durante la celebración de un nuevo mes patrio chileno.

Bolivianos

Limberth Butron es boliviano, trabaja para la "Cocinería de Carlitro", y lleva nueve años viviendo en Chile. Asegura que es su primera experiencia trabajando en las ramadas y desglosa las cosas que le han parecido llamativas en nuestro país.

"Me llama la atención la cueca. Su traje también, el de las mujeres, como también mucho el traje del huaso. Es lo que más me llama la atención por el sombrero, saquito y todo lo demás", afirma el garzón, quien además encuentra similitudes entre la festividad chilena y la boliviana.

"Como yo soy de Cochabamba, igual allá en Cochabamba bailan cueca. Es como también el principal baile tradicional de Cochabamba. Se llama cueca Chaqueña o Valluna. Entonces, en cuestión de eso es un poco asemejado, pero siempre los pasos son muy diferentes acá, a los pasos de mi país con la cueca", dijo.

Por otra parte su compatriota Jael Cardona, de la cocinería "El Panzón", trabaja por segundo año en las ramadas. Ella llegó hace un año y seis meses a Chile, y siente agradecimiento de la recepción que ha tenido.

"Gracias a Dios, acá los chilenos me han recibido bien. No es como se dice que aveces los tratan mal en países extranjeros, pero a mi no. Gracias a Dios los chilenos me han tratado muy bien, he recibido muy buen trato de parte de ellos, y estoy bien".

Jael además, detalla algunas tradiciones que se asemejan entre ambos países para Fiestas Patrias. "Tenemos bastantes comidas típicas, lo que son igual, las vestimentas como he visto acá. Igual, la verdad que gozamos en nuestro país lo que es las Fiestas Patrias, y que se festeja igual a todo dar como lo hacen acá".

Paraguayos

Desde Paraguay llegaron hace seis años, y en estas fiestas debutaron trabajando en las ramadas populares. Galardonadas con el premio como la cocinería con la mejor presentación, Viviana González y Cecilia Díaz, realizan su labor en el local "La Consentida".

Respecto del reconocimiento entregado, Cecilia asegura que "nos puso tan feliz cuando nos enteramos. Es por la presentación del local. Por el nombre, el logo, tenemos abridores rústicos. La parrilla es la única parrilla que gira sola, entonces todo eso nos destacó", afirma orgullosa.

La cocinería es familiar, y esa es una de las claves de su reconocimiento. "Es un ambiente familiar porque mi esposo es el dueño. Y está asociado con su hermano, mi cuñada, y yo igual tengo a mi hermana trabajando conmigo. Mi hermano vino exclusivamente de Paraguay para ser parrillero exclusivo. Y todos los garzones que tenemos son chilenos", afirma Cecilia.

Carlos Acosta es el encargado de la parrilla giratoria de la cocinería "La Consentida". El paraguayo enfatiza en lo bien que les ha ido, y en la posibilidad de trabajar en familia para estas fiestas. "Nos ha ido muy bien. La verdad que yo vine a vacacionar, y justo mi hermana me dijo que le salió un puesto acá en la cocinería, en armar una cocinería. Y la verdad que súper bien. Desde que llegamos, estamos trabajando a full", comentó el paraguayo.

Cubana

Brenda Lorenzo llegó a Chile desde Cuba hace 11 años. Asegura que no fue difícil salir de la isla, "porque mi mamá trabajaba en un hospital. Ella era parte del partido militar, y a los militantes y médicos nos los dejan salir. Pero un chileno que fue a su clínica, se enamoró perdidamente de ella y se la quiso traer para acá. Así que se casaron y fue como la única forma que se pudo venir mi mamá. Ahí se trajo a mi hermana más grande, y después me trajo a mí".

La cubana trabaja en el local "El Negro Jaime", y se siente cada vez más chilena. "Cada vez que escucho una cueca me dan ganas de bailar. Bailo chamullado no más, pero sí, corre por la sangre. Mi hermana está casada con un chileno. Tienen un bebé y todo, y nosotros todos los años vamos a casa de su familia. Viven acá en Calama, cerca de las ramadas".

Entre las cosas llamativas y diferentes entre países, Brenda cuenta que "aquí es más el ámbito de la comida, del trago, de los juegos. En cambio en Cuba es más familia, baile, bastante alcohol eso sí. Se toma y baila todo el día. En algunas cosas similares, y en otras distinto, porque en Cuba no se ve tanto de los juegos donde uno gana peluche por ejemplo".

Colombianos

En Calama es común ver gente que ha llegado desde Colombia. En el rubro alimenticio, es cotidiano encontrar locales de jugos al paso con el típico toque tropical colombiano. Y por supuesto, en las ramadas también existen distintas alternativas refrescantes, como la del local "Delizias", que es atendido por su propio dueño, Domingo Valencia.

Llegó hace 14 años y hace 8 trabaja en las ramadas. Domingo afirma cómo disfruta estas fiestas, y cómo las vive con su familia. "Bien, estas fiestas se viven bien. Especialmente porque pues, es una vez al año. Entonces, uno la pasa bien también". Así mismo comenta que las fiestas "son muy diferentes con Colombia. Acá es como más movido. Quizás acá hay más euforia".

Remates y ofertas

Hoy las cocinerías apuestan a venderlo todo, y en ese sentido, los ramaderos esperan realizar remates al finalizar la jornada, por motivo de cierre. Brenda Lorenzo asegura que, "nosotros luego empezamos a rematar todo lo que queda. Anticuchos, empanadas, porque se acaba todo. Las ramadas cierran hoy a las 23 horas.

"Veo que festejan a todo dar y eso es una alegría ver cómo un país festeja sus Fiestas Patrias y sigue manteniendo su cultura".

Jael Cardona, Garzona boliviana"

"Acá son muy patriotas. Allá (en Paraguay) por ejemplo se festeja, pero no es lo mismo. No se hace una juntada grande como acá".

Carlos Acosta, Parrillero paraguayo"

"A nosotros nos llama la atención su fiesta, por lo patriota que son ustedes. Igual son varios días y todo, bonitas fiestas".

Viviana González, Fondera paraguaya"

"Hacemos asado, nos ponemos a bailar y tengo a la mayoría de mi familia acá, y yo les enseño a todos a bailar cueca ".

Brenda Lorenzo, Ramadera cubana"

Minera Centinela producirá molibdeno

ECONOMÍA. Gracias a una inversión de US$125 millones, la compañía podrá recuperar y comercializar este mineral.
E-mail Compartir

Minera Centinela inició la puesta en marcha de su planta de molibdeno, la que permitirá por primera vez recuperar este mineral presente en su yacimiento. De esta forma, la compañía sumará la obtención de molibdeno como un subproducto de su producción actual de cobre.

"La entrada en operación de este importante proyecto nos permitirá una reducción de costos de alrededor de 10 centavos la libra en promedio. Lo anterior por efecto del descuento de crédito por subproductos que aportará la producción de molibdeno", explicó Andrés Hevia, gerente general de Minera Centinela.

El ejecutivo detalló además que, una vez que la nueva planta logre su capacidad de diseño, la compañía alcanzará una producción anual de más de 2 mil toneladas de molibdeno fino. Centinela se suma a otras siete operaciones que ya producen este metal en Chile, entre las que se cuenta Minera Los Pelambres.

"La planta de molibdeno en Centinela nos permitirá aprovechar mejor los minerales que vamos a explotar durante los próximos años en este yacimiento, los que tienen mejores leyes de molibdeno. Es un aporte relevante para controlar los costos de Centinela y, de esta forma, contribuye a habilitar la expansión de sus operaciones" explicó Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Trabajos

Las obras de este proyecto comenzaron en 2015 con una inversión que asciende a los US$125 millones. La planta tiene una capacidad de procesamiento de 2.700 toneladas diarias de concentrado colectivo, produciendo un concentrado de molibdeno con una ley que bordea el 50%.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su proceso ramp-up, es decir, la etapa en que el activo entra en un aumento gradual de la producción, hasta alcanzar la máxima capacidad para la cual fue diseñado.

Por esta razón, en 2019 Antofagasta Minerals espera aumentar su producción a cerca de 13.000 toneladas de molibdeno fino, con lo cual contribuirá a reforzar la posición de Chile como el segundo mayor productor de este metal en el mundo, el que ha mostrado un fuerte aumento en su precio durante los últimos meses.

UA implementa variable de género en los títulos y grados académicos

E-mail Compartir

La Universidad de Antofagasta (UA) implementó la variable de género en todos los títulos y grados académicos, por lo que desde ahora, la comunidad estudiantil de esta casa de estudios podrá elegir la acepción masculina o femenina.

Según explicaron desde la UA, esto significa que una vez concluido el proceso de titulación o graduación, quienes lo deseen podrán manifestar si en sus diplomas se consigna la palabra 'ingeniero' o 'ingeniera' en la especialidad correspondiente. Lo mismo para otras profesiones como abogado o abogada, médico o médica, y los grados académicos como doctor o doctora.

El rector de la UA, Luis Alberto Loyola, manifestó que esta es una medida coherente con el plan de Desarrollo Estratégico 2016-2020.