Secciones

439 familias loínas serán favorecidas con proyecto habitacional

RENÉ SCHNEIDER. Ministro de Vivienda y Urbanismo informó que después de las fiestas dieciocheras se instalará la primera piedra de esta iniciativa destinada a soluciones sociales.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

En los próximos días, de acuerdo a lo planteado por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, se debería de estar colocando la primera piedra al proyecto habitacional René Schneider, que considera, en una primera etapa, la construcción 439 viviendas sociales.

"En la vuelta de las fiestas dieciochenas vamos a poner la primera piedra en este proyecto que beneficiará a 439 familias de comités que se hayan organizados y posteriormente la segunda etapa, que también son más de 800 familias que van a tener sus viviendas", explicó la autoridad gubernamental.

El secretario de gobierno, reconoció que "esto -con motivo del incendio de la toma de Frei Bonn- nos abre una lamentable buena oportunidad, que nos permite acelerar los procesos", colocando énfasis en que "las familias ahí no vuelven, vamos a diseñar un proyecto, vamos a buscar los recursos vamos a acelerar el proceso".

Si bien se refirió a este aspecto, el representante del Presidente de la República en dicha cartera, fue más que claro al dejar establecido que las familias tendrán que cumplir con todos los requisitos de postulación a los programas habitacionales.

"Las familias más organizadas y que cumplan con los requisitos que las normativas nuestras establecen, ya que nadie se va saltar la fila, eso quiero dejar más que claro. Nosotros vamos a ir a buscar soluciones, con subsidios de arriendo y otras alternativas de viviendas", puntualizó al respecto.

En dicha ocasión, el secretario de Estado, manifestó que iban a ayudar a todas las familias, en un tiempo intermedio que no deja de ser razonable, de un año y medio, a dos años, lo que significa un proyecto habitacional de esta envergadura.

Seccional Topáter

La autoridad de gobierno, confirmó que hay iniciativas para el corto, mediano y largo plazo, donde el Plan Zona Norte resulta fundamental para concretar disminuir el déficit habitacional.

"Creo que en lo inmediato la construcción de viviendas René Schneider, y despejar las dudas del terreno Topáter (seccional). Nosotros estamos avanzando", precisó.

Pero, también se refirió que en consideración del elevado déficit habitacional que se presenta en la macrozona norte del país (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), es que el ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto al ministerio de Bienes Nacionales, presentó el Plan Zona Norte, una estrategia que apunta a aumentar escaladamente, durante cuatro años, el número de subsidios en los programas Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Sectores Medios.

Asimismo, reconoció que "durante años el norte de Chile ha sido postergado, producto de catástrofes naturales y otras emergencias que han demandado que los recursos del Estado -y en especial del Minvu, a través de su Departamento de Reconstrucción- hayan sido enfocados a la zona centro sur del país. Este es el momento de revertir esta tendencia y atender las urgentes necesidades de nuestro norte".

La primera etapa del Plan Zona Norte considera la entrega de 40 mil 781 subsidios adicionales a los llamados regulares del Minvu en los próximos tres años, con una inversión cercana a los $20 millones de UF. Esta reactivación podría generar cerca de 69 mil empleos en la macrozona del norte del país.

La principal novedad es que las personas podrán postular a viviendas de hasta 2.400 UF, algo que, hasta ahora, no ocurre en el resto del país. Además se incorporará la posibilidad de definir Zonas de Incentivo a la Densificación Urbana que se determine mediante resoluciones ministeriales, previa solicitud del seremi, para la adquisición de viviendas nuevas, donde se evaluarán subsidios adicionales para estas zonas.

más de subsidios de arriendo que en la zona norte será de 4.2 UF. En marzo pasado se aumentó a 12 UF el tope de valor máximo de contrato ($326.400 aproximadamente). 60%

en Antofagasta 140.55 hectáreas. Se trata de 59 terrenos cuya propiedad Bienes Nacionales traspasará y que representarán un aporte de 271 hectáreas de suelo disponible en la zona norte. 33 sitios

viviendas es el déficit habitacional en la macrozona norte ha aumentado 3,4% en los últimos 15 años. Mientras que en el país ha disminuido un 25% en el mismo periodo. 50 mil

Servicio de Salud dijo que no hay nada concreto para habilitar el exhospital como albergue

TOMA FREI BONN. Por el momento no se ha formalizado la petición a las entidades respectivas, las cuales tan solo conocen la iniciativa por los medios de comunicación.
E-mail Compartir

En los últimos días, surgió como posible alternativa por parte de el alcalde de la comuna, Daniel Agusto, la opción de destinar al antiguo edificio del hospital Carlos Cisterna como albergue provisorio para los damnificados por el incendio de la toma de Frei Bonn de Calama.

Cabe destacar que las personas afectadas por esta situación están instaladas en forma momentánea en las dependencias de la escuela F-41 "21 de Mayo", donde los estudiantes tienen suspendidas las clases desde el martes 11 de septiembre , en principio hasta el lunes 24 de septiembre, cuando concluya el período de vacaciones correspondientes a las Fiestas Patrias.

Canales oficiales

La medida de acuerdo a lo planteado por el director subrogante del servicio de salud de Antofagasta (SSA), Héctor Andrade, no se ha concretado por los canales oficiales, salvo los antecedentes que están circulando por los medios de comunicación.

Andrade aseguró que, para proceder a analizar el tema, deberán de contar con una formalización oficial de parte de las autoridades respectivas, en caso contrario sería prematuro hablar en relación a este hecho en particular que mantiene en permanente alerta a la comunidad.

Asimismo, explicó que en caso de recibir la petición de utilizar el antiguo recinto del hospital de la ciudad, iniciarán el análisis respectivo, que determinará la habilitación del anterior centro de atención de salud pública en la comuna como albergue provisorio.

Esto significa que tendrán que realizar algunos trabajos, ya que no estaría en condiciones de recibir a los damnificados en forma inmediata, donde tampoco se descarta efectuar una limpieza a fondo (higienización) y sanitización.

Plazos a definir

Si bien, fue cauto en sus declaraciones, planteó que al ser un albergue de característica provisoria, las autoridades tendrán que definir los tiempos que mantendrán a las personas en dicha condición, como también los plazos para establecer soluciones definitivas para estos damnificados por el incendio acontecido el lunes 10 de septiembre.

No debemos de olvidar que este espacio debería de albergar a la salud mental, además de potenciar la atención primaria de salud y la instalación de la unidad central de Samu, con la finalidad de descongestionar sus actuales instalaciones y mejorar el sistema de servicio a la comunidad.

Asimismo de concretar un espacio para las entidades gremiales del sector de la salud pública, los cuales contarían con un lugar físico para desarrollar sus iniciativas y reuniones.