Secciones

Chuquicamata pre certificó en la Norma Chilena de Igualdad de Género

TRÁMITE. Cuatro días duró el proceso de auditoría, en el que se revisó documentos y se entrevistó al personal.
E-mail Compartir

Chuquicamata continua con el trabajo para la implementación de la Norma Chilena (NCh) 3262, de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. Recientemente, la división aprobó la auditoría que se realizó durante cuatro días, logrando así la pre certificación de dicha norma y con ello un claro avance para la evaluación final del próximo año que le permita alcanzar la certificación.

En la reunión de cierre de este proceso se dieron a conocer los resultados de los hallazgos y no conformidades. Asimismo, se destacó la participación de las personas que fueron seleccionadas para las entrevistas, quienes demostraron conocimiento sobre la implementación del sistema basado en la NCh 3262 .

Resultados

La auditora líder, Claudia Figueroa, expresó que "el resultado de hoy es satisfactorio, especialmente por saber que la mayoría de los líderes poseen una alta credibilidad y que confían que el sistema se está realizando por convicción y no sólo por cumplir. Las personas han visto el cambio, lo viven y sienten, son conscientes de las mejoras y también responsables del proceso. El compromiso está donde realmente es importante que llegue, que es a todas las personas de la organización".

El gerente general de la división, Mauricio Barraza, destacó el trabajo realizado en este proceso que es parte de la transformación que vive Chuquicamata e instó a todas y todos los integrantes de la organización a ser partícipe de este cambio cultural.

"Debemos tener una nueva actitud y ser capaces de fortalecer y mantener esta cambio cultural en el tiempo, porque esto viene a quedarse. Cambió la cultura, los paradigmas y los espacios son otros. Tenemos que ser más inclusivos y fijarnos en las capacidades de las personas que pueden ser un aporte en esta empresa que es de todas las chilenas y chilenos. Tenía la confianza que nos iba a ir bien y vi cómo fuimos cambiando. Felicito a todo el equipo de Chuquicamata por este paso y tengo la confianza que tendremos un resultado exitoso cuando enfrentemos la certificación, ya que esto es parte de la transformación que estamos viviendo", expresó el máximo ejecutivo divisional.

Por su parte la líder de Género de la división, Mercedes Herrera, enfatizó que si bien éste es un paso más hacia la certificación en 2019, la organización debe trabajar aún con más fuerza, siendo esencial la participación y el compromiso de mujeres y hombres que hoy se desempeñan en Chuquicamata.

"La invitación es que se sumen todas y todos a este cambio cultural, a tener esta nueva mirada para ir más allá de la certificación. La sociedad está cambiando y no nos podemos quedar atrás. Me sorprendió que el personal entrevistado estuviera involucrado con este trabajo, lo valoran y eso nos llena de satisfacción, porque quiere decir que vamos por buen camino. Todas y todos tenemos que involucrarnos e informarnos, ya que esto es una gran tarea, porque estamos desarrollando acciones que benefician a todas las personas que integran la división", comentó Mercedes Herrera.

En cinco años el sueldo promedio en la minería en la región creció $428 mil

ECONOMÍA. Repunte podría impactar positivamente el empleo en otros sectores como el comercio.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Los trabajadores mineros de Antofagasta ganan hoy $428.684 mensuales más que hace cinco años. Así lo demuestran las cifras de la Superintendencia de Pensiones (SP), según las cuales el ingreso promedio sectorial evidenció una importante recuperación después de la fuerte caída sufrida en 2016, situación que -según expertos- puede significar un definitivo impulso para el empleo en otros sectores como el comercio.

De acuerdo a los datos de la SP -actualizados a junio-, los mineros antofagastinos ganan en promedio $1.858.397 mensual, es decir, un 23,1% más que en el mismo mes de 2013 (cuando recibían $1.429.713) y 4,8% más que el año pasado ($1.769.945).

En ambos periodos de análisis el aumento del ingreso imponible promedio superó levemente el alza en el costo de la vida acumulado, que medido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 18,9% y 2,5%, respectivamente.

Son lejos los trabajadores mejor remunerados del país. A nivel regional, les siguen los sectores Organizaciones y órganos extraterritoriales ($1.793.657), Suministro de electricidad, gas y agua ($1.583.355) e Intermediación financiera ($1.237.169).

Demanda

Según explicó el académico de la facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Manuel Pérez, "el salario de los trabajadores mineros es un elemento importantísimo para la demanda interna regional. Es el sector más importante en términos de generación de salarios y eso es lo que mueve todo el consumo y el desarrollo de servicios en la zona, por lo que lógicamente impacta de manera positiva en el empleo".

De acuerdo a su análisis, "un aumento en el salario minero va a favorecer esos sectores que dependen más del consumo y reactivaría la economía especialmente en sectores como el comercio, que es uno de los que se vio más resentido con la caída de la minería y su impacto en el empleo y salarios entre 2015 y 2016", aseguró.

El economista concluyó adelantando que los datos de la SP son muy buenos para el desarrollo regional porque dan a entender que se está consolidando una tendencia a la mejora de los salarios y eso -tarde o temprano- va a tener un impacto positivo en la economía regional.

Empleo

En materia de ocupación, la minería regional también viene recuperando terreno con fuerza.

De acuerdo a la última encuesta de empleo entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los ocupados en ese sector sumaron 55.280 personas, eso es 1.310 más que en el mismo periodo del año pasado y 10.310 más que en trimestre mayo - julio de 2016 cuando la ocupación sectorial alcanzó uno de sus menores niveles en los últimos años.

La minería volvió a ser este año el mayor empleador regional, sitial que perdió en 2016 cuando las empresas mineras redujeron sus dotaciones en casi un 20%.

El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, comentó que "lo importante de este dato -junto al de remuneración imponible- es la señal en el sentido que hoy el sector minero está generando más empleos que hace un año atrás y con mayores salarios. Esperamos que esta tendencia continúe en los meses venideros, particularmente en lo relativo a ocupación, por la baja base de comparación, pues el segundo semestre de 2017 marcó el menor nivel de empleo de los últimos años".

No obstante, reconoció que "los datos entregados por INE muestran un marcado contraste, por cuanto, por una parte registran un incremento en la ocupación, por otra, dos emblemáticas regiones mineras como Atacama y Antofagasta, registran la más alta tasa de desocupación del país".

En efecto, en la última medición el desempleo nacional alcanzó 7,3%, mientras que en Tarapacá marcó 8%, Antofagasta 8,6%, Atacama 8,8% (el más alto del país) y en Coquimbo 7,4%, fenómeno que se explica -particularmente en las tres primeras- por el fuerte incremento de la fuerza de trabajo.

Aumento

Finalmente, en lo que tiene que ver con el ingreso imponible promedio regional, éste se situó en $969.462, siendo el más alto entre las regiones del país.

En segundo lugar se ubicó Atacama ($868.376), seguida de la Región Metropolitana ($840.317) y Tarapacá ($796.193).

Así, el sueldo promedio de los antofagastinos aumentó entre junio de 2017 y el mismo mes de este año un 4,2%. Considerando que el IPC del periodo llegó a 2,5%, entonces el crecimiento real del ingreso promedio aumentó 1,7% en doce meses.

es el sueldo promedio imponible de los trabajadores mineros en la región, según datos de la SP. $1.858.397