Secciones

Juan Olguín cree que "la Federación tiene que hacer cosas diferentes"

PRESIDENTE. El dirigente de Codelco suma seis meses a la cabeza de la FTC.
E-mail Compartir

Juan Olguín, de la división Andina de Codelco, asumió hace seis meses la presidencia de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), tras el abrupto término de la era de Raimundo Espinoza, trabajador de Salvador que estuvo al frente de la entidad por más de 25 años.

El dirigente, respecto de la actualidad de la empresa, dijo que hay tres temas que les preocupan: "las decisiones socioambientales en que están involucrados elementos externos. Segundo, el tema de la capitalización. Tercero, los resultados económicos de la firma a partir de la gestión que está y que, creemos, tiene resultados positivos".

Sobre su presidencia, tras la salida de Espinoza, el dirigente recalcó que "yo soy Juan Olguín y represento a los trabajadores. Somos personas diferentes. Creo que mi estilo -son veintitantos años menos- es de otra generación y tengo otros pensamientos. No me molesta la comparación y es sano, pero llevamos seis meses. Hay que refrescar la mirada, porque ha cambiado la sociedad y la FTC tiene que hacer cosas diferentes. Los desafíos son los mismos, pero la experiencia es la que cambia. Es una combinación de cómo abordamos el mundo".

Olguín, consultado sobre si existe una generación de recambio en los dirigentes sindicales de Codelco, opinó que "hay una nueva oleada de dirigentes constantemente. Estamos en un proceso de armar líderes sindicales no solo en Codelco, sino que ojalá a nivel transversal para poder tomar este desafío. Nosotros somos aves de paso y tenemos que preparar nuevos liderazgos para que sean un aporte".

"Hoy el sindicalismo tiene que entender que los jóvenes tienen miradas diferentes. Son más autómatas, más instantáneos, y no asisten mucho a las asambleas. La transformación debe ser la digitalización del mundo sindical y estamos en ese proceso con nuestra página web, radio y televisión. Hoy hay un nuevo tipo de trabajadores y hay que convencerlos, encantarlos. No podemos seguir en el sindicalismo tradicional", agregó el dirigente.

Niños con discapacidad visual pueden recorren el universo con sus dedos

PROYECTO. La Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta confeccionó mapas estelares en 3D.
E-mail Compartir

Olenka Choque, de 8 años, tiene que acercar mucho la bola de plasticina a sus lentes para ver de qué color es. Después de eso la amasa y la coloca meticulosamente sobre un CD. Al centro del disco pega una bola y alrededor dos brazos. Con plasticina está conociendo cómo son las diferentes galaxias. La que acaba de construir se trata de una galaxia espiral.

Junto a ella hay otras dos alumnas, Daniela (16), también estudiante del Marta Narea, y Antonella, de 8 años, alumna de la Escuela Padre Hurtado. Todas construyen galaxias con plasticina.

El ejercicio es parte del taller que el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA) diseñó para alumnos con discapacidad visual.

La idea es que aprendan cómo son los diferentes tipos de galaxias construyéndolos con plasticina y tocando mapas táctiles que se diseñaron gracias al Proyecto AstroBVI, que lleva adelante la misma unidad de Astronomía.

"Les mostramos galaxias espirales, elípticas y lenticulares; además de una fusión de dos galaxias", explica María Argudo-Fernández, astrónoma española que trabaja en la UA y que es la encargada de este proyecto.

En la última etapa del taller, las tres niñas que llegaron hasta el domo de Explora tocaron los mapas impresos en 3D. Los mapas permiten no sólo conocer las formas, sino también la luminosidad de éstas.

"Mientras más pronunciado, hay más estrellas y es más luminoso", explica una de las monitoras. "Me gusta ésta porque tiene más estrellas y es más ordenada y luminosa", dice Antonella mientras toca una galaxia elíptica.

Prisión preventiva y los casos en que la medida no se justifica

DOCE. En Calama existen cifras de personas que han debido pasar por la prisión sin que esto fuera necesario. Defensora Regional habla de la pena anticipada.
E-mail Compartir

Redacción

Mucho se habla de la puerta giratoria y de que las personas que cometen delitos no siempre pagan por la falta cometida.

Sin embargo, la Defensoría, trabaja para sensibilizar a la ciudadanía y conseguir que comprendan cómo se desarrollan los procesos judiciales.

Lo anterior, partiendo de la base de que todo individuo es inocente, mientras no se demuestre lo contrario.

Chile es el tercer país en Latinoamérica con la mayor tasa de personas privadas de libertad, solo detrás de Brasil y Colombia.

En la legislación actual, la prisión preventiva es la medida cautelar más dura que existe y muchas veces, aplicada de manera injusta según la institución.

Las estadísticas de la Defensoría Regional, dan cuenta que solo el año 2017, en 12 casos se cumplió con esta medida de forma innecesaria.

"Muchas personas que pasan por prisión preventiva finalmente son absueltas o lo que es peor, durante la investigación se acredita que no hay antecedentes para llevar a cabo un juicio como son las salidas distintas del Ministerio Público como un no perseverar o la persona en definitiva le genera una pena menor o en este caso nos pasa con los adolescentes, los condenan pero esa pena no tiene aparejada una pena efectiva. En todos esos casos lo que vemos es que la prisión preventiva estuvo mal utilizada", precisó la defensora regional, Loreto Flores.

Sensibilización

Además, la Defensoría busca que la comunidad comprenda que la ausencia de esta medida cautelar, no es sinónimo de una falta del respectivo proceso penal, el que sí existe y donde también se puede recibir una sanción.

"La prisión preventiva nunca debería ser una pena anticipada. Estaríamos poniendo la prisión preventiva en la misma categoría que la sanción penal que es lo que se intenta evitar pero que finalmente no se ha evitado tanto", agregó Flores.

También es enfática al momento de dejar en claro los riesgos de recluir de forma innecesaria a personas que no lo requieren.

"La prisión preventiva o el encierro en general produce aspectos muy negativos para una persona. Estadísticamente se ha demostrado que quienes no han pasado por encierro tienen una tasa de reincidencia menor a aquellas que si han cumplido una condena intramuros. Es que está medida como lo establece la ley y la constitución debería ser la excepción a la regla general", precisó la profesional.

En efecto, lo que buscan es que las personas puedan acceder a un proceso justo y donde no se les sancione antes de un juicio.

Inocentes

En paralelo se trabaja en el programa Inocentes, que busca ayudar a quienes han sido sindicados como responsables de delitos graves y finalmente resultan ser inocentes.

"A través del proyecto Inocente lo que se busca es un espacio, una pantalla para de alguna forma reforzar la inocencia de estas personas", recalcó la defensora.

Efectivamente, uno de los más claros ejemplos son las redes sociales, donde al buscar el nombre de una persona, seguirá siendo sindicado como responsable de un delito grave.

Lo que se pretende, es que ahora a un costado de su foto salga el mensaje, inocente. Pese al programa, no todos los casos podrán calificar.