Secciones

Confirman que el planeta Vulcano de Star Trek existe en realidad

E-mail Compartir

"El nuevo planeta es una 'súper-Tierra' que orbita la estrella HD 26965, que está a sólo 16 años luz de la Tierra, por lo que es la super-Tierra más cercana que orbita alrededor de otra estrella similar al Sol", explica el astrónomo Jian Ge en un comunicado de la Universidad de Florida (UF). "El planeta tiene aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra y orbita su estrella con un período de 42 días, justo dentro de la zona habitable óptima de la estrella", añade.

El descubrimiento se realizó utilizando el Dharma Endowment Foundation Telescope (DEFT), un telescopio de 50 pulgadas ubicado encima monte Lemmon en el sur de Arizona, conocido también como el Observatorio del Monte Lemmon. El planeta es la primera "super-Tierra" detectada por este telescopio.

HD 26965, también conocida como 40 Eridani A, es una estrella de color naranja ligeramente menor que el Sol, tiene casi su misma edad y un ciclo magnético de 10.1 años, similar al ciclo solar de 11 años. Según otro de los investigadores, Matthew Muterspaugh, "puede ser una estrella anfitriona ideal para una civilización avanzada".

Según otro de los descubridores, Gregory Henry, Vulcano estuvo relacionado con 40 Eridani A en la serie Star Trek desde los años ochenta, si bien en una carta publicada en el periódico "Sky and Telescope" en julio de 1991, Gene Roddenberry, el creador de Star Trek, junto con Sallie Baliunas, Robert Donahue y George Nassiopoulos, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, confirmaron la identificación de 40 Eridani A como la estrella anfitriona de Vulcano.

Sistema estelar triple

40 Eridani A es la principal estrella del sistema estelar 40 Eridani. Situado en la Constelación de Eridanus, la sexta constelación más grande de las 88 constelaciones modernas, el sistema consta de tres estrellas: 40 Erinani B y 40 Eridani C, son las otras dos. En Star Trek, 40 Eridani A es el sistema en el que se ubica el planeta Vulcano, origen de los alienígenas vulcanos como Spock.

"Vulcano es el planeta de origen del Oficial Científico Spock en la serie original de ciencia ficción" Star Trek ", dice Henry. "Spock sirvió en la nave espacial Enterprise, cuya misión era buscar nuevos mundos extraños, una misión compartida por Dharma Planet Survey".

"Esta estrella se puede ver a simple vista, a diferencia de las estrellas de la mayoría de los planetas conocidos descubiertos hasta la fecha. Ahora cualquiera puede ver a 40 Eridani en una noche clara y estar orgulloso de señalar la casa de Spock ", dice Bo Ma, primer autor del artículo, publicado en" Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ".

Un equipo de científicos ha descubierto lo que podría ser el famoso planeta Vulcano de la popular serie Star Trek y mundo natal de su principal protagonista, Spock.

¿Debería ser Plutón un planeta?: Científicos retoman la extraña lucha por regresarlo a esta condición

DISCUSIÓN. En una carta enviada por astrónomos de Estados Unidos, los expertos abogan para que el pequeño cuerpo celeste se reintegre en el listado de los principales miembros del Sistema Solar.
E-mail Compartir

Fue precisamente en la Asamblea General de la IAU del 24 de agosto del mencionado año cuando Plutón fue degradado de la categoría de "planeta" a "planeta enano", una decisión tomada por este organismo y que no cayó bien a todo el mundo. Ahora, otra vez, un grupo de científicos busca que se le reconozca dentro de esta denominación que gozan los otros ocho cuerpos que orbitan al Sol.

Hagamos historia: 18 de febrero de 1930, "cuando se encontró Plutón, que fue en el Observatorio de Lowell, en Estados Unidos, era bastante diferente al resto de los planetas que son grandes, gaseosos o de hielo", comenta a Emol el astrónomo y académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), César Fuentes.

"Esta era una roca bastante más chica, con una órbita bien extraña, pero mantuvo su caché de planeta, y el mundo lo reconsideró y aprendimos en el colegio que era planeta. Pero siempre se ha sabido que es bien diferente", agrega el experto.

El problema de este cuerpo celeste comenzó en 1993 con el descubrimiento del primer objeto transneptuniano -desde 2008 se denominan plutoides- que fue bautizado como 1993 RO, un cuerpo de un diámetro estimado de 90 kilómetros. En aquella oportunidad, desde el Observatorio de Mauna Kea, en Hawái, también se descubrió el 1993 RP, un día después.

"Si bien era mucho más chico que Plutón, no le daba para llegarle ni a los talones -comenta el astrónomo-, y todo se agudizó cuando se comenzaron a encontrar objetos más grandes que Plutón dentro de este mismo grupo conocido como el Cinturón de Kuiper".

Con todos estos hallazgos bien se le podría comenzar a llamar planeta a muchos otros más cuerpos ubicados en esta zona que está en los límites del Sistema Solar, entre 30 y 55 unidades astronómicas del Sol.

Así, la IAU crea esta figura de planetas enanos que para Fuentes, tiene un sentido más de "conservarle la memoria a los niños, para que no tengan que aprenderse 30 nombres que vayan cambiando todas las semanas, sino que se aprenden ocho, y el resto se entiende que corresponden a objetos mucho más específicos".

Pelea de egos más que de nombres

Para el astrónomo del Departamento de Astronomía de la FCFM esta pelea no tiene un sustento científico, sino más bien está justificada por los egos y el marketing de la comunicación astronómica. "¿Cuál es el valor de esta discusión? Da lo mismo, a Plutón le da lo mismo si nosotros le decimos planeta, planetita o planeta enano. No cambia la ciencia, lo que sí cambia un poco es este tema bien humano, sociológico".

De todos los plantas que existen en el Sistema Solar, Plutón -si es que se le considera como uno- es el único que fue descubierto en Estados Unidos, en el Observatorio de Lowell que se ubica en el estado de Arizona. De hecho, los únicos planetas que fueron hallados "recientemente" son los gigantes helados Urano y Neptuno; el primero catalogado así por Sir William Herschel (británico) en marzo de 1781, mientras que Urbain Le Verrier (francés), John Couch Adams (inglés) y Johann Galle (alemán) son los responsables por Neptuno.

Aquí radica un poco la importancia de la decisión sobre su nombre. Para el académico es simple: "Tiene que ver con el ego de los científicos, porque si yo encuentro una roca nueva, evidentemente que tiene otro nivel encontrar un planeta nuevo. Uno sabe que te vas a ganar un lugar en la historia. En cambio, va a ser un lugar bastante menor encontrar una roca más o una roca menos".

"La discusión es más bien psicológica que científica", puntualiza.

"Hay gente que está muy interesada y en contra de que se le haya bajado del nivel de importancia psicológica a Plutón", agrega el científico. Entre ellos, el equipo detrás de la sonda New Horizons de la NASA, la misma que en 2015 logró llegar a este cuerpo a 7,5 mil millones de kilómetros de la Tierra y entregar la mejor imagen que se tiene hasta la fecha "El Gran Corazón de Plutón".

¿Qué le falta a Plutón para ser planeta?

De acuerdo a la discusión que se vive en la Unión Astronómica Internacional, se requieren tres condiciones para que un cuerpo sea denominado planeta.

"Una es que sea redondo, a lo que se le llama que tenga equilibrio hidrostático, [...] otra es que orbite el Sistema Solar y finalmente, que limpie su zona donde vive en el Sistema Solar", explica el astrónomo nacional.

Esta última es donde se cae Plutón. Claro que para Fuentes, esa condición "es bien debatible, la Tierra, por ejemplo, no se ha liberado de la Luna, pero eso no libra de ser planeta".

Sin embargo, Plutón está en medio del Cinturón de Kuiper y, por ende, está rodeado de muchísimos otros elementos. Incluso más que Saturno -planeta que ya acumula aproximadamente 200 satélites observados, de los que 62 ya tienen órbitas seguras-, o que Júpiter que tiene 79 lunas conocidas.

La discusión probablemente siga con recomendaciones y solicitudes de astrónomos, principalmente desde Estados Unidos, pero la verdad es que ya existen cuerpos más grandes que Plutón que no son considerados planetas, por lo que se ve difícil que la IAU cambie la resolución publicada en 2006.

Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y ¿Plutón? Cuando de nombrar los planetas del Sistema Solar se trata, la situación se pone más complicada en este último integrante, o al menos lo ha sido desde 2006 cuando la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) decidió dejarlo fuera del equipo.