Secciones

Atacama Crossing: El desafío runner más complejo del mundo

30 DE SEPTIEMBRE. El Ultramaratón más extremo llegará a Chile para recorrer 250 kilómetros en el desierto loíno.
E-mail Compartir

Ricardo Pinto Neira

Lugares como la Antártida, el desierto de Namibia, la geografía montañosa de Nueva Zelanda o la sequedad de Atacama no sólo tienen en común la belleza incomparable de sus parajes, lo inhóspito de sus condiciones o la lejanía con los grandes centros urbanos del mundo. También se hermanan a través del deporte.

Se trata del ultramaratón "4 Deserts", que tiene fechas definidas durante el año en estos puntos tan distantes del mundo y que la próxima semana aterrizará en Calama, específicamente en el desierto de Atacama para cumplir la etapa Atacama Crossing, que vivirá su edición 14 en suelo chileno y comenzará el 30 de septiembre de 2018.

Allí, "runners" provenientes desde 36 países ponen a prueba su resistencia en una ultramaratón de seis etapas y 250 kilómetros y desafiando a un desierto que es reconocido como el lugar más seco de la Tierra.

Nuestra zona será testigo de la lucha por ser el mejor del ránking anual de esta prueba, donde uno de los principales candidatos para llevarse el título en la sequedad del norte chileno es el ultrarunner de Hong Kong, Wong Ho Chung, uno de los 16 competidores que intentaron el Grand Slam de los 4 desiertos de esta temporada, completando la carrera de Namibia, la marcha de Gobi, el Cruce de Atacama y el postre pasado de la Antártida, que está programado para el mes de noviembre.

Precisamente, los buenos resultados en Namibia y en la edición inaugural mongola del Gobi March lo convierte en uno de los corredores que llega con pretensiones de tomar la delantera en la sumatoria de puntos en el 2018.

El atleta asiático finalizó segundo en la Namibia Race y ganó la Gobi March en agosto pasado, lo que lo coloca en una fuerte disputa por ser coronado como el 4 Deserts Champion este año.

Sus rivales en tierras loínas serán el productor de cine Leon Clarance del Reino Unido, los surcoreanos Cheongshin Heogwak, Yoo Dong Hyeon y Choi Hong Seok, William Chew de Malasia, Hichame Moubarak de Francia y Qatar, el polaco Marek Rybiec, el estadounidense Scott Baldridge , el israelí Shmuel (Sam) Itah y Tommy Jacobsen de Dinamarca.

Mujeres

Profesionales, empresarios y deportistas que se fueron especializando en este tipo de desafíos extremos son los más renombrados que decidieron tomar el desafío.

Por ello, Chile será testigo de la presencia de verdaderas "atletas de hierro", como Lara Reynolds, la doctora Szilvia Lubics de Hungría y la actual poseedora del Triple Guinness World Record, Fiona Oakes.

El centro de operaciones de esta cita de nivel mundial es la plaza de San Pedro de Atacama y desde allí largan las distintas etapas.

de septiembre parte la travesía al sur de San Pedro de Atacama, con seis tramos definidos. 30

mil litros de agua se consumen entre competidores y jueces en los 30 puntos de control en la ruta. 15

"Las Caturritas" de Calama jugarán torneo nacional de rayuela femenino en Caldera

DELEGACIÓN. Trece deportistas locales tendrá su primera competencia fuera de la comuna y en modalidad dobles.
E-mail Compartir

Fue en la década de los '90 cuando el tradicional deporte de la rayuela en Calama abrió una brecha para la serie femenina en las clásicas canchas de la calle Hamburgo en la Población Nueva Alemania.

Eran esposas, hermanas e hijas de los jugadores de los clubes locales que, con al afán de acompañar a los suyos y compartir la experiencia del tejo y la lienza comenzaron una aventura que se extendió hasta nuestros días.

Por ello, lo que vivirán 11 integrantes del club Caturritas de Calama tiene un significado muy especial. Por primera vez en tantos años de aprendizaje y destreza en este deporte tan criollo fueron invitadas a una cita nacional.

Cecilia Estay, la presidenta del club aclara que "Caturritas lo componemos jugadores de siete clubes distintos. Yo estoy en esto desde hace unos tres años pero hay integrantes que vienen desde la década de los '90. Acá tenemos jugadoras chicas desde los 20 hasta los 79 años", detalla.

Viaje

Recién en julio tuvieron su primer amistoso con un equipo que no fuese de Calama, un combinado de María Elena que vino a jugar a nuestra comuna. Y ganar ese duelo les hizo ver que estaban a nivel de poder jugar con rivales más competitivos.

"Fue un contacto en común de gente de Sierra Gorda que generó que el equipo de Santa Fe de Caldera nos llamara para invitarnos a jugar este torneo. La verdad es que en un principio podía ser complicado porque nosotros no tenemos recursos, no somos un grupo que la comunidad conozca mucho pero lo hablamos y decidimos aceptar", comenta Cecilia Estay.

En definitiva son 13 las integrantes del equipo que viajará a Caldera para participar en la justa del último fin de semana de este mes.

María Carvajal, Iris Gajardo, Ester Gallardo, María Ayala, Pamela Molina, Ruth Carvajal, Dina Ramírez, Jeanette Castillo, Olinda Arancibia, Cecilia Estay, Silvia Garín, Jeanette de la Vega y Bianca Tabilo conforman el grupo viajero.

"La estadía nos la paga el club organizador pero tenemos que conseguirnos recursos para el tema de los pasajes más que nada. Y allí estamos viendo con el consejo local de deportes, Cobreloa nos ha ayudado con algunas gestiones y esperamos a quien nos quiera colaborar para ir a representar de la mejor forma a nuestro Calama", comenta la presidenta del club loíno, que llevará a cinco duplas -ya que el torneo se juega en modalidad dobles- y tres planilleras.

Será una experiencia que abre más perspectivas para el equipo. "Estamos muy motivadas porque sabemos que si nos va bien, después nos va a picar el bichito de salir a representar a la comuna en los próximos años", cerró la dirigenta.