Secciones

El Grupo Negociador de Escondida logró venia de la autoridad laboral

SINDICAL. Conversación con la empresa minera partiría la próxima semana.
E-mail Compartir

La Dirección Regional del Trabajo autorizó a 116 mineros no sindicalizados de Escondida a tratar con la empresa como Grupo Negociador. La intención de los trabajadores es obtener los beneficios de la negociación conseguidos por el Sindicato N°1, que no les fueron extensivos.

Según comentó uno de los líderes de esta agrupación y exdirigente, Pedro Marín, la autoridad laboral respondió la semana pasada a la carta ingresada el 30 de agosto a la oficina de partes de la DT. En ésta, el grupo de trabajadores consultada a la autoridad laboral si había impedimentos para constituirse como Grupo Negociador, considerando que hay dos sindicatos en Escondida.

"Estábamos autorizados por la DT nacional que en julio emitió un dictamen que reconoce a los grupos negociadores como sujetos de la negociación colectiva. Sin embargo, decidimos ser transparentes y esclarecer cualquier tipo de duda, sobre todo considerando que hay otras dos organizaciones sindicales", explicó Marín.

El ministerio de Bienes Nacionales planifica la construcción de un segundo barrio industrial

ANUNCIO. Subsecretaria explicó que la iniciativa que busca potenciar a los emprendedores de la zona, se enmarca en la Política Nacional de Ordenamiento Nacional y su posible ubicación dependerá del nuevo Plan Regulador Comunal del municipio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo informó que la cartera evalúa desarrollar un nuevo barrio industrial en la comuna, como parte de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, que junto con catastrar los terrenos fiscales buscará darles valor poniéndolos a disposición de proyectos de energías renovables no convencionales, fines industriales y habitacionales.

Iniciativas que en Calama tendrá como eje el nuevo Plan Regulador Comunal que elabora el municipio, por lo mismo, detalló Bravo, el ministerio buscará involucrarse y colaborar en este proceso.

Algunas claves

"Calama necesita un segundo puerto seco industrial, es por eso que el ministro se contactó telefónicamente con el alcalde Daniel Agusto para solicitarle la posibilidad de reunirnos, porque queremos ser socios estratégicos en el desarrollo del Plan Regulador Comunal, y entendemos que es una herramienta de planificación precisamente para el desarrollo de una de las comunas más importantes de la región", precisó la autoridad de gobierno.

Bravo, respecto del posible emplazamiento de este nuevo sector industrial, dijo que "la ubicación es algo que debemos evaluar, porque tenemos terrenos, pero todo depende del Plan Regulador y de una buena planificación. Todo esto se enmarca en la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, que nos ha planteado también como desafío el Presidente de la República, Sebastián Piñera".

Implementar el plan

Consultada sobre cómo se expresa la Política en la región y particularmente en Calama, la subsecretaria explicó que la agenda a nivel regional es liderada por el seremi Omar Farías, zona que por lo demás ya presenta avances a través del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) que está socializando y llevando a cabo el intendente de la región Marco Antonio Díaz.

En este contexto, dijo que "como ministerio queremos ponernos a disposición, aun cuando tenemos la potestad para generar todos los actos administrativos y jurídicos que nos permite la ley, para vender, arrendar, concesionar, en definitiva de entregar el territorio; pero tenemos conciencia que si uno lo hace sin esta planificación, sin este ordenamiento territorial, la verdad es que no podemos sacar todo el provecho necesario frente al potencial que tiene Calama, para trabajar en áreas que, desde nuestro punto de vista, son fundamentales para potenciar su desarrollo integral".

Responder a la realidad

Bravo detalló que la Política Nacional de Ordenamiento Territorial se enfocará en tres focos importantes: la energías renovables no convencionales, las áreas industriales y también el habitacional. "En estas tres áreas se cruza otro instrumento de planificación, que yo diría que es el eje o de alguna manera la columna vertebral que tiene esta comuna para mover todas las piezas y que dice relación con el Plan Regulador, destacó.

Al respecto, profundizó que "sabemos que la municipalidad de Calama está liderando con mucha fuerza y con muchas consultas, la actualización del Plan Regulador Comunal, y en ese sentido creemos que este plan debe reconocer el potencial industrial que tiene esta zona y el sector de puerto seco, que tiene una zona industrial importante, pero también tiene una área rural".

Asimismo, dijo que las autoridades, a través de los instrumentos de planificación, deben generar condiciones que se adecuen a los pequeños y medianos empresarios (pymes), considerando temas como la subdivisión y los usos adecuados de los terrenos.

"Hoy en día la cavidad territorial que está permitida es de 5 mi metros cuadrados y nosotros sabemos que la realidad es que en esos 5 mil metros cuadrados, de algún modo, se van ocupando con mil metros para una empresa, 500 para otra, así como hay otros que ocupan 5 mil y hasta 10 mil, pero los que estamos a cargo de la planificación tenemos que adecuarnos a esta realidad que conlleva el desarrollo productivo de los distintos sectores, para que no exista tanto tiempo muerto entre que una empresa, un industrial, un emprendedor, quiera desarrollar una actividad productiva y no pueda porque no contamos con un instrumento de planificación que sea adecuado", explicó.

Opciones de urbanizar

Otro punto importante que abordó la subsecretaria, es la posibilidad de urbanizar ciertos terrenos para darle mayor valor a los territorios, para esto, a nivel regional, se analizan algunas alternativas que deben definirse con el ministerio de Hacienda, "pero tenemos la voluntad con el ministro Ward, porque si eso va a permitir agregarle valor al territorio fiscal, es una opción interesante de revisar y materializar".

Viviendas sociales son una prioridad

La subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo detalló que uno de los primeros pasos de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial es "identificar dónde están los terrenos fiscales y que podemos colocar a disposición de las distintas necesidades, la primera es para el cumplimiento del programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en ese contexto estamos gestionando 2 millones de terrenos fiscales para viviendas sociales, pero integradas, para que puedan tener acceso a los distintos servicios y vías de acceso", dijo.

Incendio afectó las instalaciones de la planta de electroobtención de Spence

MINERA. El siniestro, cuyas causas se desconocen, fue extinguido por la Brigada de Emergencia interna y el Cuerpo de Bomberos de la comuna de Sierra Gorda.
E-mail Compartir

Un incendio afectó la tarde de ayer las instalaciones de la planta de electroobtención (EW) de la minera Spence sin dejar personas lesionadas, según informó la empresa propiedad de BHP Pampa Norte, que además detalló que el siniestro fue extinguido "gracias a la acción de la Brigada de Emergencia interna y el apoyo del Cuerpo de Bomberos de Sierra Gorda".

La cuprífera precisó que "los trabajos en el área fueron detenidos inmediatamente y se tomaron todos los resguardos y procedimientos necesarios para proteger la integridad de los trabajadores", junto con informar a las autoridades competentes e iniciar las investigaciones para determinar las causas del incendio que por su magnitud fue visto desde varios kilómetros de distancia.

Spence, que produce cátodos de cobre a través de los procesos de lixiviación, extracción de solventes y electroobtención; se ubica en Sierra Gorda, a 50 kilómetros al suroeste de Calama y 150 kilómetros al noreste de Antofagasta.