Secciones

La marca personal

DESARROLLO. Se puede sostener que la inversión en educación es crucial para lo que habrá de venir.
E-mail Compartir

HUGO SAGREDO GALLARDO

Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV

Si no defines la tuya, alguien lo hará por ti y no necesariamente será una imagen que te guste.

Las notas y títulos profesionales son necesarios, pero no suficiente; Uno de los desafíos al construir la marca personal, es que desde niños somos valorados por los resultados académicos. Ello se traduce en notas, certificados y títulos que, erróneamente, se consideran un reflejo de nuestras capacidades, competencias y habilidades.

Hoy nos encontramos con muchos profesionales buenos, de perfiles homogéneos y con poca diferenciación académica. Esto le da el carácter de commodities a algunos profesionales y como resultado una alta tasa de reemplazabilidad.

Un exceso de profesionales calificados, provoca que varios rebajen su "precio" para mantenerse en sus puestos.

¿Cómo posicionar la marca personal?; Desde antes de obtener una certificación académica, debemos darnos a conocer, que nos reconozcan como personas a contar.

El primer paso es construir la propuesta de valor, es decir, más allá de qué sabes hacer, define qué aportas, qué satisfaces como profesional y qué resultados te avalan.

También se requiere conocer tus talentos naturales y capacidades. Hay test que ayudan en esto.

Define cuál es tu mercado objetivo. ¿Qué industrias son las que te resultan más atractivas para desarrollarte? ¿Las de servicio, de turismo, retail, Financiera, Minería, etc.?

Finalmente, genera confianza y muestra tus competencias en la red: Hoy internet es indispensable para cualquier profesional que desea posicionar una marca personal.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

La Educación es la Piedra Angular del Futuro. Más allá de los debates sobre las políticas públicas relacionadas con educación -las anteriores y las actuales- ella es la fundación de la sociedad que se construye en cada tiempo. Por eso, se puede sostener que la inversión en educación es crucial para lo que habrá de venir.

"El millennial nacido en el 2000 influirá y será influido por el mundo laboral, cultural, valórico o político hasta el 2080" (Waissbluth, Educación para el siglo XXI, 2018). Cuando un país dispone sus siempre escasos recursos en la formación de personas y la acumulación de competencias, está mirando adelante. Es cierto que es complejo gobernar, asumiendo las necesidades de cada tiempo, las presentes y las emergentes, frente a los proyectos de sociedad, las fuerzas políticas y sociales, los grupos de interés que impactan en "el arte de la asignación de recursos".

Edificar sobre roca

"Todo aquel que escuche estas palabras mías y las ponga por obra se parecerá al hombre sensato que edificó su casa sobre roca. Cayó la lluvia, vino la crecida, soplaron los vientos y se echaron sobre la casa; pero no se hundió, porque estaba cimentada en la roca. Y todo aquel que escuche estas palabras mías y no las ponga por obra se parecerá al necio que edificó su casa sobre arena. Cayó la lluvia, vino la crecida, soplaron los vientos, se echaron sobre la casa y se hundió" (Mateo 7, 24 -27).

Un ministro de Hacienda en tiempos del súper ciclo del cobre defendió la mantención de reservas para los tiempos de "vacas flacas", citando los "sueños del Faraón" y la interpretación de ellos. Como podemos ver, en nuestra cultura -creyentes y no creyentes- tenemos señales sabias para hacer la vida sostenible y mejor. Lo que hagamos por la educación hoy no sólo permite un mundo más humano, sino que también mejora la probabilidad de adaptación y desarrollo.

¿Cómo comprender mejor las circunstancias? ¿Cómo disponernos, sin importar la generación de la que somos parte, a explorar y "ver mejor"? ¿Son estas preguntas una ilusión? Como en tantas experiencias cotidianas, parece que basta con mirar no muy lejos para ratificar el valor de la fundación y la disciplina. Los errores, la falta de previsión, el dispendio, la ceguera, tienen costos que tarde o temprano se pagan dolorosamente. No hay atajos para el progreso humano.

Educación e ideal humano

Así se titula una notable columna escrita por Brunner (El Mercurio de Santiago, 19 de agosto) en que reflexiona sobre educación y cuya lectura invita a ser parte de nuestra comunidad.

Comienza señalando que "solemos pensar que la educación tiene, ante todo, valor económico… leemos que prepara para desempeñar roles ocupacionales. Asimismo, para elevar la productividad individual, de las empresas y las naciones. Además, medimos estos aspectos: contribución de la educación al crecimiento, premio salarial que genera, tasa de retorno privado del capital humano y sus beneficios sociales".

Concluye que nos parece natural asociar la educación solamente con "el hombre que hace", relevando el "saber cómo" y disminuyendo, a la vez, el valor del "por qué y el para qué". Citando a un humanista (Jaeger, Paideia) nos lleva a poner atención a la educación "como una cuestión de comunidad y cultura, de normas y valores, de virtudes y comportamientos éticos…". "¿Cómo la cultura transmite el sentido de la vida en comunidad?". Así ve la cultura como centro de atención de la educación en todas las épocas. "Cuando ese centro no se sostiene, las cosas se desparraman y la vida en sociedad se torna hostil y difícil". Los pilares "aprender a convivir y aprender a ser" están en juego.

El gran compromiso, la invitación con sentido

Además, como los lectores de esta página lo saben bien (lo experimentan por sí mismos), vivimos una época en que el futuro (o el presente) se caracteriza por una mayor volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Hablamos de un periodo extraordinariamente turbulento (Waissbluth, 2018). Estos atributos tienen un correlato con las megatendencias que conocemos. Sumemos entonces las expresiones de turbulencia en el "centro" ya comentado.

El gran compromiso que tenemos es con la educación como fundación de la casa, no sólo en los referentes a las competencias adaptativas, sino que también en la convivencia y el ser. No hacerlo, no volcar la energía nacional impactará sobre nuestro futuro. Como señala un gran educador británico, Ken Robinson, "tenemos que reconocer que el florecimiento humano no es un proceso mecánico, es un proceso orgánico. Y no se puede predecir el resultado del desarrollo humano. Todo lo que puedes hacer, como un granjero, es crear las condiciones bajo las cuales empezarán a florecer".


PIEDRA ANGULAR


DEL FUTURO


LA GRAN TRANSFORMACIÓN

Qué duda cabe respecto de las continuas y permanentes crisis por las que ha atravesado el mundo, en todas sus latitudes; crisis que terminan concluyendo en profundas desestabilizaciones sociales, cuyos primeras manifestaciones han sido financieras seguidas de un alcance a lo económico.

Polanyi en esta obra reconoce al mercado como uno de los pilares del pensamiento económico moderno y la base del liberalismo, este último, al que investigó no solo desde la óptica propia, sino también de su alcance político.

Del mismo modo, en esta obra, el autor plantea una crítica sistemática a la ideología liberal, que hoy día cobra actualidad, al reivindicar que el sistema económico es un medio de la sociedad y no un mecanismo impersonal y sin rumbo.

El sitio tiene información sobre el sector energético de Chile, mezclando estadísticas visuales con los informes tradicionales, se encuentra información de las diferentes fuentes de energía, de un vistazo lo más general o importante y también se accede a completos y detallados informes sobre diferentes aspectos, mercado, marco regulatorio, electricidad, combustibles, etc. Este sitio elaborado por la Comisión Nacional de Energía, presenta todo el avance que se ha logrado en Chile en el tema de energía convencional no renovable. Igualmente, se puede observar la funcionalidad del Servicio Energía Nacional, que es la integración del sistema eléctrico del norte y el sistema central. Lo interesante, además de este sitio, es la disponibilidad de estadísticas regionales. Un sitio que hay que visitar.

empresas y negocios

hugo.sagredo@neurociencia-aplicada.cl

web

libros