Secciones

Bienes Nacionales realiza catastro para definir terrenos y destinarlos a viviendas sociales

INICIATIVA. La subsecretaria del ramo, Alejandra Bravo, se reunirá con el alcalde para que estos paños sean considerados como urbanos dentro del nuevo Plan Regulador Comunal.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como "inconcebible" calificó la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, la falta de un catastro nacional de tomas y campamentos que les permita planificar su erradicación, pues asegura que los desalojos no resuelven este problema, sino la organización de las familias en comités y la construcción de viviendas sociales que revierta el déficit habitacional.

Por lo mismo, la autoridad de gobierno informó que la cartera que lidera Felipe Ward se encuentra realizando un barrido de todos los terrenos fiscales de la ciudad, además de gestiones con el alcalde para que éstos sean considerados dentro de la zona urbana en el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), que en este momento se encuentra en el proceso de consulta indígena.

Tomas y campamentos

"Para nosotros es inconcebible que durante el anterior gobierno no se haya hecho un catastro nacional de tomas y campamentos, eso implica no contar con los antecedentes para generar un instrumento de planificación (…) Por nuestra parte, el ministerio de Vivienda y Urbanismo, que lidera Cristián Monckeberg, está llevando a cabo un catastro oficial y eso es muy importante", expresó Bravo, de visita en Calama.

"Lo que a nosotros nos corresponde como Bienes Nacionales -continuó en relación a las tomas- es poder generar el oficio de desalojo, se lo entregamos a la gobernación y ellos deben concretarlo, pero eso no resuelve el problema y no queremos mentirnos a nosotros mismos, el tema es mucho más de fondo".

En esta misma línea, la subsecretaria agregó que el desafío es, el que aseguró se logrará, "cómo gestionamos una política pública que permita generar mayor cantidad de territorio para entregarlo al Serviu, que ellos puedan urbanizar y después hacer la postulación para las familias que estén constituidos en comités de vivienda".

Sobre este último punto, dijo que el llamado a las familias de Calama que viven en tomas y campamentos, es a desistir de esa situación y organizarse, "porque si el gobierno ve que la gente de tomas y campamentos se está organizando y constituyendo comités de vivienda, los verá con buenos ojos y sabremos que efectivamente esas personas quieren hacer bien las cosas, como lo han hecho por años, por lo demás, muchas familias para postular a una vivienda y en esto el ministro (Monckeberg) tiene toda la razón: hay que ponerse a la fila".

"En ese contexto, los primeros que van a obtener el beneficio de la vivienda serán aquellos que están organizados en comités de vivienda", enfatizó Bravo.

Catastro de terrenos

La personera de Bienes Nacionales se refirió además al catastro que realiza la cartera para determinar dónde están emplazados los terrenos que pueden ser habilitar para entregárselos al Serviu, al respecto detalló que ya se conformó una mesa de trabajo liderada por el seremi del ramo, Omar Farías. "Nos estamos reuniendo todos los meses con los seremis de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y el gobierno regional, para entregar terrenos a la construcción de viviendas sociales", dijo.

"Terrenos tenemos, que nunca más se diga que no tenemos, terrenos hay, el 75% del territorio de la región es fiscal; el problema es que si no están dentro del plan regulador para la urbanización, no lo podemos entregar para viviendas. Entonces, el punto es cómo logramos una macrourbanización y para eso se debe planificar", complementó.

Bravo dijo que, como parte de este mismo esfuerzo, "queremos colaborar y sostendremos una reunión con el alcalde Daniel Agusto, porque creemos que es sumamente importante que el ministerio se involucre en la actualización del Plan Regulador Comunal, para prestarle colaboración y que nuestra terrenos fiscales se consideren dentro de este plan".

"Terrenos tenemos, que nunca más se diga que no tenemos, el 75% del territorio de la región es fiscal; el problema es que si no están dentro del plan regulador para la urbanización, no lo podemos entregar para viviendas".

Alejandra Bravo, Subsecretaria"

Calama será una de las 6 ciudades donde efectuarán estudio de visión

CCHC. La iniciativa considera tres etapas, con participación permanente de distintos estamentos de la comunidad.
E-mail Compartir

Realizarán un estudio en el que, a través de un proceso de participación y diálogo, se logre la convergencia de la comunidad y los distintos actores relevantes sobre el desarrollo urbano que pretenden concretar en la ciudad, es el desafío de la Cámara Chilena de la Construcción.

Y Calama es una de las seis ciudades de Chile en el que se realizará el estudio este año, con el objetivo de construir en conjunto una visión de nuestra ciudad consensuada y sostenible. Así lo informó el presidente del gremio en la ciudad, Carlos Ramírez.

"Buscamos potenciar y coordinar lineamientos estratégicos de desarrollo urbano consensuados, que sean sostenibles y que permitan mejorar los estándares de vida urbana de la ciudad", explicó.

Esta iniciativa, que se encuentra en sus etapas iniciales, espera tener como producto una visión de la ciudad en la que quieren vivir los calameños, oriundos y avecindados, de manera que esos lineamientos, propuestas y priorizaciones se traduzcan en una carta de navegación en la que confluyan todos los sectores.

"Así como cámara buscaremos influir positivamente antes los distintos organismos, para que las decisiones de planificación e inversión fortalezcan el desarrollo urbano de la ciudad según la Visión Calama definida", destacó al respecto.

Este diálogo se potenciará a través de dos plataformas: Una consulta general, a través de diversas plataformas web de medios de comunicación y buzones ubicados en lugares de alta afluencia de público, para construir la visión de la ciudad en base a las voces de sus propios habitantes.

El objetivo de esta consulta será lograr identificar la identidad de la ciudad, sus brechas y las expectativas de quienes habitan en ella.

Este acercamiento con la comunidad también tendrá una etapa de diálogo con la comunidad, en el que se busca que participen actores relacionados a las temáticas de desarrollo urbano.

La convocatoria se hará extensiva a gremios, sociedad civil organizada, expertos urbanos, universidades, centros de estudios y autoridades de la zona.

Carta de navegación desarrollo comunal

El principal objetivo es contar con una carta de navegación y, luego de eso, que cada actor haga el trabajo y/o esfuerzo que le corresponda para desarrollar distintas iniciativas que apuntan a concretar proyectos y revisar los proyectos estancados para continuar delante con estas iniciativas de interés de la comunidad.