Secciones

Se colocará primera piedra de plan de vivienda en Calama

RENÉ SCHNEIDER. Iniciativa favorecerá a 439 familias con proyecto habitacional.
E-mail Compartir

Y tal como lo informó en su minuto, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, después de las festividades dieciocheras se procedería a la colocación de la primera piedra del proyecto de viviendas sociales René Schneider de Calama, que en su primera etapa favorecerá a 439 familias.

Es por esta razón que hoy, a las 12.30 horas, de acuerdo a lo programado por los organismos pertinentes, en avenida Prat esquina Colonia, se realizará la tradicional ceremonia de la instalación de la primera piedra del proyecto habitacional René Schneider, con la participación del intendente regional, Marco Díaz; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Julio Santander; y el director de Serviu, Rodrigo Saavedra.

Si bien, este proyecto residencial debió iniciarse en el segundo semestre del año pasado, tan solo ahora se dará el vamos, al igual como acontece con otras iniciativas en esta ámbito que están en carpeta y que irán en directo beneficio de la comunidad.

Mujeres jefas de hogar

Las familias que integran este conjunto habitacional, se caracterizan por la fuerte presencia de jefaturas de hogar femeninas y estructura monoparental de los núcleos, siendo eminentemente familias lideradas por padres en etapa de adultez joven, lo cual implica que la construcción de estas viviendas permitirá apoyar gran parte del ciclo de vida de estas familias calameñas.

En el marco de la adecuada inclusión de personas portadoras de condiciones de discapacidad, en esta primera etapa se consideraron un total de 19 soluciones habitacionales especialmente diseñadas al afecto. Así, en caso de movilidad reducida, las viviendas a construir serán de un nivel (1 piso) y en caso de discapacidades sensoriales como sordera, se dotarán de timbres de luz, a manera de ejemplo.

Cada proyecto posee áreas verdes con diseño paisajístico, juegos infantiles, salas de multiuso, sombreaderos y multicancha en Lote 3.

No debemos de olvidar que el déficit en la comuna alcanza al orden de las cinco mil viviendas de características sociales, que contracta con la gran cantidad de edificios de departamentos que se observan en el área central de la ciudad.

Plan Zona Norte

Dentro del plan zona norte, que impulsa una serie de medidas destinadas a disminuir el déficit habitacional en las cuatro regiones de las regiones de Arica y Parinacota a Atacama, se contempla el traspaso de terrenos de bienes nacionales

Se trata de 59 terrenos cuya propiedad bienes nacionales traspasará y que representarán un aporte de 271 hectáreas de suelo disponible para todo el norte de Chile.

Las cuatro regiones de la macrozona recibirán 59 sitios, equivalentes a 267.44 hectáreas donde el Minvu levantará proyectos urbanos-habitacionales.

En Arica y Parinacota, corresponden 11 sitios (34,56 hectáreas), Tarapacá cuatro sitios (39,55), Antofagasta 33 sitios (140,55), y Atacama 11 sitios (56,78).

A esto se suman los Proyectos Urbanos Habitacionales ya disponibles en las cuatro regiones que suman 249 hectáreas en las que se van a construir 25 mil viviendas, 7.500 de ellas con integración social y seis parques urbanos.

Mineras y contratistas son los más expuestos en guerra comercial

ANÁLISIS. Aunque los mercados reaccionaron bien esta semana ante la nueva escalada arancelaria entre Estados Unidos y China, y el cobre logró un importante repunte, expertos advierten del peligro latente que significa este conflicto entre las principales potencias económicas del mundo.
E-mail Compartir

La República Popular China explica cerca del 50% del consumo mundial de cobre. Por eso buena parte de la mayor o menor cotización del metal rojo está determinada por los datos de crecimiento provenientes del gigante asiático.

De acuerdo al último Boletín de Exportaciones publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) -correspondiente a junio- China sigue siendo el principal destino de las exportaciones regionales.

Durante el sexto mes del año, concentró el 46,7% de los envíos regionales con US$1.132,8 millones, seguida de Estados Unidos (12,2%), Corea del Sur (9,8%) y Japón (8,3%).

Cabe mencionar que -según los datos de la repartición de gobierno- el 84,6% de esas exportaciones corresponden al sector Cobre y Hierro.

Aranceles

Esta semana, la Guerra Comercial sumó un capítulo más después que ambas partes anunciaran sus más amplias oleadas de aranceles.

El último intercambio significa que las dos superpotencias económicas pronto habrán impuesto aranceles a más de US$360.000 millones en bienes. Y los analistas citados por medios internacionales advierten que es probable que la batalla empeore, incluso cuando China comienza a quedarse sin formas de tomar represalias.

El gobierno chino dijo el martes que impondría aranceles sobre productos estadounidenses por un valor de US$60.000 millones luego del anuncio del Gobierno de Trump de que estaba aplicando aranceles en US$200.000 millones a China.

Los nuevos aranceles de China se aplicarán a tasas del 5% o 10%, dependiendo del producto, a partir de la misma fecha, dijo el Gobierno chino. Más de 5.000 productos estadounidenses se verán afectados, incluyendo carne, nueces, bebidas alcohólicas, productos químicos, ropa, maquinaria, muebles y partes de coches.

El choque entre las dos principales economías del mundo ya está perjudicando a las empresas en ambos lados del Pacífico. La última medida de Estados Unidos significa que aproximadamente la mitad de los productos que China vende a ese país cada año se verán afectados por los aranceles estadounidenses.

Trump intenta presionar a Beijing para que cambie su comportamiento, acusándolo de supervisar el robo de la propiedad intelectual estadounidense y de impulsar a las empresas chinas a través de políticas industriales agresivas.

Críticas

Chen Ping, cónsul de la República Popular China para la zona norte de Chile, fue muy crítico de la actitud de Mandatario norteamericano. "El gobierno estadounidense está tomando el déficit comercial como una pérdida, en circunstancias que el comercio bilateral lo hacen las empresas y no está diseñado por un gobierno. Entonces está tomando venganza contra China y eso no tiene lógica".

Junto con recordar que fueron las empresas norteamericanas las que trasladaron sus fábricas a China -ya sea por normas ambientales o costo de mano de obra-, Chen Ping aseguró que su país no escalará en las sobretasas. "No podemos hacerlo, porque nuestras importaciones no son tantas. Estamos buscando remedios, siempre con una mirada que beneficie al consumidor, no tenemos más remedio que defender nuestros legítimos intereses comerciales", aseguró.

Finalizó comentando que "en una guerra comercial como ésta, ambas partes pierden, por eso siempre hemos llamado al gobierno estadounidense a considerar objetivamente el comercio y dejar las acciones unilaterales y proteccionistas, para sentarnos a negociar. Pero Estados Unidos al mismo tiempo que invita a negociar, lanza represalias y eleva el nivel de impuestos, lo cual dificulta cualquier avance de una negociación", concluyó.

Minería

Respecto de los alcances de este conflicto, la economista de Banco Santander, Sindy Olea, reconoció el riesgo que implica para la economía chilena, especialmente para la minería.

"El progreso del conflicto comercial es un factor de riesgo para el desempeño de la economía chilena. La incertidumbre en las condiciones financieras globales y la depreciación de la moneda son los principales mecanismos de traspaso al escenario interno debido a nuestro importante grado de apertura comercial", partió explicando.

Y enseguida advirtió que con una guerra comercial más intensa la actividad en China se resentiría, con lo que disminuirían sus importaciones de cobre y también su precio. "Por lo tanto, la minería chilena y los sectores que le prestan servicios serían los más afectados. A lo anterior, se podrían sumar algunos otros sectores exportadores".

Adicionalmente, adelantó que un menor precio del cobre podría retrasar algunos proyectos de inversión y ralentizar la recuperación de ésta. "Sin embargo, los efectos de la guerra comercial recién se dimensionarán en el mediano plazo", concluyó.

Pese a ese pronóstico, el presidente de la Sonami, Diego Hernández, matizó sus efectos amparado en los buenos resultados obtenidos por el cobre esta semana. El principal producto de exportación regional cerró el viernes con un alza semanal de 4,3%, en US$2,813 la libra, su valor más alto desde el 8 de agosto.

"No cabe duda que una profundización de esta controversia comercial podría ocasionar una menor actividad económica a nivel global. Ello afectaría la demanda por cobre y, en consecuencia, impactaría su precio, presionando a la baja el precio del metal", dijo Hernández.

Pero advirtió que "pese a los anuncios de parte del Presidente Trump de nuevos aranceles y la respuesta de China, el cobre ha mostrado un fuerte repunte en la Bolsa de Metales de Londres. Ello da cuenta de un mercado muy volátil y, por tanto, es aventurado poder determinar cómo se comportarán los mercados en los próximos meses".

Cautela

Desde el gobierno chileno, en tanto, se mantienen monitoreando la evolución del conflicto y han adoptado una posición cauta.

"De concretarse los anuncios de parte de Estados Unidos y China, podrían tener un efecto en el crecimiento de la economía mundial, ya que afectaría gran parte del comercio entre las dos principales economías del mundo. Sin embargo, los inversionistas no están tan convencidos que estas medidas se vayan a aplicar, por lo que la reacción de los mercados no ha sido muy negativa", comentó el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

El secretario de Estado destacó que los anuncios chinos en torno a negociar bajas de aranceles con otras economías del mundo para compensar lo que está ocurriendo con Estados Unidos y la señal clara que no va a utilizar la devaluación de Yuan como arma contra el alza de aranceles en Estados Unidos, "ha generado un ambiente de tranquilidad que hace algunos meses no lo veíamos" y aseguró que el ambiente está mucho menos pesimista que hace unas semanas atrás.

Donald Trump

El impulsor de esta Guerra Comercial es Donald Trump, cuadragésimo quinto Presidente de los Estados Unidos. Enriquecido en el sector inmobiliario, forjó desde los 80 un imperio empresarial orientado a la construcción de casinos, hoteles y viviendas de lujo que supo mantener pese a las dificultades financieras. Cobró con ello un considerable prestigio y popularidad como encarnación del self-made man norteamericano, a pesar de su carácter ególatra y sus dudosos escrúpulos. En 2015 presentó su candidatura a la presidencia por el Partido Republicano; contra todo pronóstico por la rudeza y simplismo de sus mensajes xenófobos, el magnate superó a los restantes candidatos en las primarias y consiguió la nominación. Tras una áspera campaña presidencial marcada por los ataques directos y la escasez de propuestas políticas, Trump se impuso a la candidata Demócrata, Hillary Clinton. Especialistas aseguran que Donald Trump es una persona totalmente narcisista, trastorno de personalidad mediante el cual, se busca siempre ser el centro de atención y que el 'mundo gire en torno a ellos'.

Xi Jinping

El otro protagonista de este conflicto es el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Nació en Pekín en 1953. Es hijo de Xi Zhongxun, ex viceprimer ministro de China y uno de los fundadores de la guerrilla comunista que operó en el norte de China contra el Kuomintang. Durante la Revolución Cultural fue enviado a trabajar al campo, exactamente en la brigada de producción de Liangjiahe, después estudiaría Ingeniería Química en la Universidad Tsinghua, en Pekín, donde también obtuvo el doctorado en teoría marxista y en educación ideológica y política en la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales. Hoy el pueblo donde trabajó de niño es un altar, un árbol que él plantó, un ícono. La prensa oficial lo adula permanentemente, empresarios privados elogian sus discursos y las universidades dedican departamentos enteros a estudiar sus teorías, lo que retrata los intensos esfuerzos por crear un culto a su personalidad como no se veían desde la muerte del fundador de la República Popular, Mao Zedong, en 1976.

"Si bien hay que monitorear con cuidado como continúan las negociaciones, el ambiente pareciera ser menos pesimista que hace algunas semanas atrás".

Baldo Prokurica, Ministro de Minería"

"Estados Unidos al mismo tiempo que invita a negociar, lanza represalias y eleva el nivel de impuestos, lo cual dificulta cualquier avance de una negociación".

Chen Ping, Cónsul República China"

"Pese a los anuncios de parte del Presidente Trump y la respuesta de China, el cobre ha mostrado un fuerte repunte en la Bolsa de Metales de Londres".

Diego Hernández, Presidente Sonami"

Incierto es aun el panorama económico mundial, amenazado por la denominada Guerra Comercial entre las dos mayores potencias mundiales: China y Estados Unidos. Y aunque todavía no es posible dimensionar con exactitud la profundidad del daño colateral, los expertos coinciden en que Chile no saldrá ileso. ¿Lo peor? La industria más expuesta es la minería y toda su cadena.

cedida: amsa

china es el principal destino de las exportaciones regionales, concentrando el 46,7% del valor de los envíos en junio.