Secciones

Ingenieros asumen la dirección del servicio de salud y hospital regional

A PARTIR DE HOY. Tras ganar ambos profesionales los concursos de la alta dirección pública.
E-mail Compartir

Dos ingenieros comienzan hoy sus funciones en las jefaturas del servicio de salud de Antofagasta (SSA) y el hospital regional, luego de ganar sus respectivos concursos concursos públicos en el sistema de alta dirección pública (ADP).

El ingeniero comercial Juan Urrutia Reyes es el nuevo director del SSA, luego de ser seleccionado en la terna que estuvo compuesta por la exdirectora de salud de la corporación municipal de desarrollo social, Iris Zapata, y el actual director subrogante del servicio, Héctor Andrade.

La dirección del Hospital Regional la asume Ricardo Salazar Cabrera, reemplazando al médico Francisco Bueno, profesional que también se desempeñó como subrogante.

Juan Urrutia es ariqueño y cuenta con experiencia en construcción y puesta en marcha del hospital de Tocopilla; experiencia en situaciones de catástrofes en los terremotos de Tocopilla e Iquique.

Sin embargo, su labor fue cuestionada, ya que durante su paso como subdirector del servicio de salud de Iquique, por resolución se aplicó en su contra "la medida disciplinaria de censura y una anotación de demérito, por infringir las reglas de contratación de compras públicas".

Además, "por no ejercer el debido control jerárquico permanente en su cargo, del cual dependía el funcionamiento del departamento de inversiones y proyectos de dicho servicio de salud, sin advertir, ni ordenar, ni corregir, graves falencias en la fiscalizacuión de la obra Mejoramiento de la Unidad Paciente Crítico, hospital Iquique", entre otras acusaciones señaladas en la resolución.

Tras esto, Urrutia presentó un recurso de reposición el cual fue rechazado, debido a la falta de antecedentes que el recurrente debía presentar.

En cuanto a Ricardo Salazar Cabrera, oriundo de Concepción, quien ejerció funciones como subdirector administrativo del hospital Doctor Benicio Arzola de San Carlos, Ñuble, también fue cuestionado cuando ejerció como director del hospital de Castro en Chiloé, cargo que dejó en noviembre de 2017.

Su desvinculación generó polémica tras la muerte de una niña de 13 años a quien no se le habría practicado un aborto, acogiéndose a la ley de tres causales. Sin embargo, el hecho luego fue descartado por la propia directora del servicio de salud de Chiloé.

Antecedentes de los nuevos directores

Juan Urrutia cuenta con un MBA en dirección de empresas, un diplomado en gerencia social y políticas públicas en la facultad latinoamericana de ciencias sociales y en redes asistenciales de salud. Con más de 30 años de experiencia, ha sido gerente general de tres clínicas en la zona norte. Por su parte, Ricardo Salazar es ingeniero comercial de la UdeC y cuenta con un magíster en gerencia y gestión pública.

En 25.7% se han reducido operaciones quirúrgicas no GES en hospital Calama

INICIATIVA. El nuevo recinto asistencial de salud pública cuenta con el doble de pabellones.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con resultado positivo concluyó el proceso destinado a disminuir la lista de espera de operaciones no Ges en el hospital Carlos Cisterna de Calama, donde se cumplió con el compromiso presidencial en el 100%.

Según estadísticas la reducción alcanzó al 25.7 por ciento en la capital de la provincia El Loa, mientras que en el centro de salud pública regional, alcanzó al 26.4% en este misma instancia gubernamental.

En relación a dicha temática, se refirió el director subrogante del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Héctor Andrade, quien explicó que en la región disminuyeron las listas de espera en cirugías no GES en 25%, al 31 de julio del presente año.

La autoridad gubernamental del servicio de salud pública, destacó el trabajo realizado en el hospital de Calama, donde enfrentaron un proceso de traslado, y que ahora con seis pabellones, el doble con lo que contaban anteriormente en el antiguo recinto asistencial, de los cuales cuatro están operativos en el 100% y los otros dos en proceso de estar funcionando a total capacidad, se incrementarán este tipo de iniciativas quirúrgicas de acuerdo a la disponibilidad de los recursos y los profesionales.

100% de cumplimiento

Mientras que el director subrogante del nuevo centro de salud pública en la comuna, Gregorio Silva, planteó que "se comprometieron un porcentaje en la región, y se cumplió 100 por ciento, tanto en Antofagasta como en el hospital de Calama".

El facultativo resaltó que "a pesar del traslado -se concretaron las metas- porque se hicieron antes. Nosotros teníamos un pequeño colchoncito de cirugías que se podían hacer, las que resolvimos antes de que nos trasladáramos, ahora con el traslado se ha atrasado un poco en el fondo porque tenemos que hacer operativos en el hospital, y eso se demora un par de semanas".

Pero de todas maneras, aclaró que se cumplió al 100% lo que se comprometió al 31 de julio, como se estableció en el compromiso presidencial en dicha materia en particular.

Estadísticas generales

De acuerdo a los antecedentes disponibles en la página web de Minsal (Ministerio de Salud), la Región de Antofagasta se ubica novena en el ranking nacional en lista de espera quirúrgicas (7.253), con el 2.8% del total del país, donde el egreso de estas listas llega a los 4.817 usuarios, con 3.110 efectuadas en lo que va del 2018.

La lista de espera en diversas patologías No GES a nivel nacional es de 255.089, actualizada al 11 de septiembre, de las cuales 1.440 corresponden al servicio de salud pública de la capital de la provincia El Loa.

El tiempo de espera para los pacientes registra un promedio de 368 días, que contracta con la media nacional de 488 días, considerando como la de mayor frecuencia la cirugía digestiva (556), prácticamente más del doble que la petición quirúrgica de traumatología (203) y urología y nefrología (200).

Además de otorrinolaringología (127), odontología (106) y oftalmología (100), que están sobre el centenar, y aquellas que están bajo este grupo: cirugía de cabeza y cuello (62), cirugía cardiovascular (34), dermatología (24), plástica y reparadora (21), neurocirugía (6) y ginecología y obstetricia (1).

La información dada a conocer representa el sentir del Ministro de Salud, Emilio Santelices, quien en una carta abierta a la ciudadanía, indica que el monitoreo de listas de esperas quirúrgicas no Ges y Mi Cirugía, es el nuevo sistema más participativos, transparente y democrático.

"Nosotros teníamos un pequeño colchoncito de cirugías que se podían hacer, las que resolvimos antes de que nos trasladáramos".

Gregorio Silva, Director (s) Calama"

Antecedentes generales

En la Región de Antofagasta se registran 7.235 personas en lista de espera para ser sometidos a una intervención quirúrgica.

En el hospital Carlos Cisterna de Calama son 1.440 usuarios, donde el mayor porcentaje apunta a cirugías digestivas.

El promedio de espera en la capital de la provincia El Loa para intervenciones quirúrgicas es de 368 días, y a nivel nacional supera los 480 días.