Secciones

Los riesgos que amenazan a los museos de la región

E-mail Compartir

Las deficiencias en el sistema eléctrico que presenta la vieja casona de madera en la que funciona el Museo Histórico Natural de Mejillones, no dejan otro camino que cerrar por un tiempo el recinto y revisar con profunidad su estado para evitar una catástrofe.

"Hace seis meses que el edificio viene mostrando fallas. Por ende cerraremos por un periodo para revisar todas las conexiones del inmueble y dejarlo en buenas condiciones para que continúe con su correcto funcionamiento", dijo la semana pasada el director del museo, Felipe Catalán Velásquez.

La decisión resulta capital si se considera el incendio que el 2 de septiembre destruyó el Museo Nacional de Río de Janeiro, en Brasil. El siniestro no solo consumió buena parte del registro histórico de ese país, sino también del patrimonio de toda la humanidad.

Vulnerabilidad

En la comuna de Antofagasta existen modernos museos adaptados para enfrentar este tipo de emergencia de forma de no comprometer sus ricas colecciones, como lo son el Museo Ruinas de Huanchaca y el Museo Antropológico de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Sin embargo, otras estructuras están más expuestas a riesgos constantes. Entre ellas se encuentra el Museo Regional de Antofagasta, perteneciente a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), emplazado dentro del edificio de la exAduana (en la Costanera), cuya data corresponde a 1884.

Si bien su estructura interna está adaptada para almacenar las diversas colecciones ligadas al pasado del litoral, su directora subrogante, Nancy Montenegro, reconoce que las dimensiones del inmueble no son las adecuadas.

"Estos edificios históricos no fueron hechos para el rol que ahora cumplen. Los museos deberían tener salas especiales para exhibición y no tener nosotros que adaptarnos a estos edificios. Además tampoco podemos hacer modificación porque (los edificios) son monumentos y las modificaciones no las permite el Consejo de Monumentos Nacionales, ni siquiera hacer un baño. Para todo tenemos que pedir autorización, aunque con la creación del Ministerio, se supone que tendremos más independencia", dijo.

Asimismo, la directora (s) dijo que los sistemas internos de electricidad no son los ideales para mantener la cantidad de carga que deben utilizar para artefactos extra como aire acondicionado, computadoras y otra serie de aparatos electrónicos que son necesarios para el museo.

Las piezas exhibidas al público en el Museo Regional solo corresponden al 1% de todo el acervo. Son más de 9.500 piezas de diversa índole que, en su gran mayoría, se encuentran almacenadas en otro antiguo edificio, el de la exGobernación Marítima, que se encuentra frente al museo.

Custodia

"Desde el punto de vista de conservación, se ha desarrollado todo un protocolo en políticas para salvaguardar el patrimonio, porque los museos son en el fondo los custodios de la memoria de su comunidad. En nuestro caso, vemos todo lo que es el patrimonio regional. Si bien los edificios son antiguos, tomamos las precauciones necesarias para que éstos se conserven", dijo Montenegro.

El Museo de Mejillones presenta las mismas características. Las piezas en exhibición están amparadas por una casona de 1909, la cual comenzó a ser utilizada para su actual función en 1997.

"Nuestro museo no reúne las condiciones necesarias para poder albergar elementos tan antiguos. El edificio no está en condiciones porque nosotros debemos acomodarnos al inmueble, no el inmueble a nosotros. Además tenemos una gran carga de fuego en la misma infraestructura. El edificio es completamente de madera", dijo su director, Felipe Catalán.

Por su parte el director del museo Ruinas de Huanchaca, Christian Andrónico manifestó que si bien su inmueble es moderno (se inauguró en 2010), asegura que a veces, se presentan deficiencias en el tema de mantención.

"Lo complejo en la operación es acceder a buenos planes de mantención que garantice todo lo que ello conlleva. El museo funciona, pero eso debe ser garantizado, el establecer un plan de mantención, y ahí se hace crítica la situación", concluyó el director.

Gobernadora recibe respaldo a su gestión como autoridad

OFICIALISMO. Intendente y diputada Núñez le entregaron su apoyo.
E-mail Compartir

Respaldo total tuvo la gobernadora provincial María Bernarda Jopia, luego de que surgieran rumores y voces que deslizaron un cambio en la testera en conducción política de la provincia, y que fueron acalladas por distintas autoridades de la región.

Una de ellas fue la diputada Paulina Núñez, quien comentó "nunca se ha pensado en esa posibilidad. Si bien el Presidente Sebastián Piñera nos dijo que las evaluaciones vendrían a fin de año, el caso de la gobernadora está muy claro y ella está totalmente respaldada por nuestro sector y vemos en ella un total empoderamiento de sus funciones como autoridad política", comentó la legisladora al respecto.

Intendente

Por su parte Marco Antonio Díaz, intendente regional, agregó "está en pleno ejercicio de sus funciones, las que han sido muy bien desarrolladas en estos meses de nuestro gobierno. Su labor no ha sido cuestionada y en ella tenemos muchas aspiraciones de gestión, avances en lo político y también de proyección. Su labor no está cuestionada", dijo el jefe regional sobre los trascendidos que la alejaban de sus labores como autoridad política en la provincia de El Loa.

Y sobre los rumores que entregaban versiones sobre un posible cambio en la testera provincial, la diputada Paulina Núñez agregó otra reflexión. "Hoy no hay otra lectura más que la del trabajo, proyectarse a futuro y por qué no pensar en que este gobierno pueda continuar por más tiempo que estos cuatro años. En esa misión la gobernadora cuenta con todo el apoyo de las autoridades y de la comisión política de nuestro partido", dijo.

Agregó que "hoy aparecen esos comentarios sin fundamento. Y yo hago un llamado al 'fuego amigo' a parar con las especulaciones. Hoy hago un llamado a trabajar en conjunto más que a crear ese tipo de polémicas que no le hacen bien a la gestión del Presidente Piñera. Es más, la unión de nuestro conglomerado es clave para proyectarnos en un proyecto político a más de cuatro años", dijo Núñez.

La aludida en tanto comentó "es normal este tipo de situaciones, y no debemos enfocarnos en ello. Nuestro fin último es que apoyemos la gestión del Presidente Sebastián Piñera, y eso se hace en base al trabajo y dedicación impuestos en las metas que debemos efectuar. Por mi parte estoy enfocada en ello más que en posibles rumores o especulaciones", comentó la gobernadora.

El intendente agregó que "en este sentido estamos muy conformes con la labor de la gobernadora provincial de El Loa. Le ha tocado tomar decisiones complejas, y eso la gente lo valorará, porque hay que tomarlas y también ejecutarlas. En eso quiero ser enfático su labor no está cuestionada y su trabajo lo respaldaremos porque trabajamos en equipo como gobierno".

Por último la autoridad provincial dijo no sentir presión. "Esta es una misión que hay que cumplir en todas las facetas y con trabajo duro y permanente. Mi foco está en ello y estoy abierta a seguir trabajando por el desarrollo de la provincia y sus habitantes, y en eso está mi atención y mi interés como autoridad política", dijo sobre los trascendidos que la alejaban del cargo.

Las valiosas muestras en la zona Un museo dedicado al mar La roca más antigua del mundo La evolución de Antofagasta

E-mail Compartir

En la Universidad Católica del Norte está el Museo Geológico Humberto Fuenzalida. Dentro de sus colecciones destacan fósiles de las eras cenozoicas, mesozoicas y paleozoicas. Su fundador y promotor, el Dr. Guillermo Chong, manifestó que "tenemos la roca más antigua del mundo. La roca está datada en 4.294 millones de años, considerando que la tierra tiene 4.500 millones, está muy cerca de ser una de las primeras cortezas terrestre. Además tenemos la cabeza de un cocodrilo rescatada en la región que tiene alrededor de 160 millones de años". Este lugar está abierto a la comunidad de martes a viernes de 14.00 a 18.00 horas.

A fines de este año se inaugurará el primer Museo del Mar, el cual se emplazará dentro del campus Coloso de la Universidad de Antofagasta. Uno de sus gestores, el arqueólogo Agustín Llagostera, manifestó que "esto surgió pensando en que con los miles de kilómetros de costa de nuestro país, no existe un museo dedicado 100% al mar. La construcción externa es de madera, pero lo interno es de material incombustible. Así que se han tomado todas las precauciones para proteger la colección".

Ubicado en Av. Balmaceda 2786, el Museo Regional hace un repaso por todos los periodos históricos de la región, pasando desde los primeros especímenes hasta la era del salitre. Uno de los atractivos son las armas y trajes utilizados por los soldados que desembarcaron en Antofagasta la mañana del 14 de febrero de 1879, quienes dieron paso al desarrollo de la Guerra del Pacífico. Su directora destaca que en este lugar se guardan los vestigios dejados por los primeros habitantes de la región.

El icónico museo que entre su colección se encontraba el cuerpo de una habitante atacameña conocida como la "Miss Chile" (actualmente, todas las momias originales no están en exhibición) lleva cerrado desde agosto del 2015. Su director, Arturo Torres, cuenta que "actualmente está detenida su construcción la cual está mandatada por la Municipalidad de San Pedro y el financista que es el Gobierno Regional. Nosotros como custodios de la colección estamos operando en el recinto transitorio para el buen resguardo de la colección mientras se construye el edificio". Actualmente, parte de su colección se exhibe en un deposito arqueológico visitable ubicado cerca del cementerio de la comuna.

Museo de San Pedro de Atacama El patrimonio de Mejillones Un vehículo usado por la Nasa

Frente a las ruinas de la antigua fundición, el Museo Ruinas de Huanchaca dedica en sus siete salas expositivas el valor geológico, paleontológico, mineralógico y astronómico. Entre su colección el objeto que más llama la atención es el Nomad, un vehículo robotizado que fue probado por la NASA en el desierto de Atacama por ser una zona terrestre muy parecida a Marte. Este modelo inspiró la creación del Curiosity, móvil enviado a Marte en 2011 para explorar el planeta rojo.

Ubicado a metros del edificio de la Capitanía de Puerto, este lugar alberga piezas arqueológicas, antropológicas, etnográficas, de arte, ciencias naturales e historia. Su director, Felipe Catalán además agrega que "lo que más llama la atención son los objetos del cantante Gamelín Guerra (autor de la canción 'En Mejillones tuve un amor'), tenemos su guitarra por ejemplo. Tenemos parte de una quilla de una embarcación del 1700 y otros objetos originarios con más de 8.000 años de antigüedad".