Secciones

Entrega de sede a Emloa divide a empresarios de Puerto Seco que exigen compartir el edificio

CONFLICTO. El inmueble, que fue totalmente desmantelado entre 2010 y 2016, es solicitado por otros dos gremios del barrio industrial que en conjunto totalizan a 429 empresas, argumentando que contribuyeron a su construcción y remodelación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los 429 empresarios que aglutina la Asociación Multigremial de Empresarios de Calama (Amec) y la Junta de Adelanto de Puerto Seco, están molestos con la entrega a los Empresarios de El Loa (Emloa), de una sede ubicada en el barrio industrial; pues aseguran que no solo participaron en su construcción, sino que además encabezaron su remodelación luego que fuera desmantelada entre los años 2010 y 2016.

Génesis del impasse

El presidente de Amec, Ignacio Urdangarín, explica que la sede gremial fue construida entre 2008 y 2009 con aportes de un grupo de empresarios que ya no forman parte de Emloa, gremio que en 2010 perdió la sede por una serie de irregularidades detectadas y denunciadas por la exministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, quien revocó la concesión y clausuró el edificio.

Fue así que entre 2010 y 2016 la sede fue completamente desmantelada y mucha de su infraestructura interna destruida. Eso hasta que en abril de 2016 los socios de Amec decidieron tomarse la construcción y reparar el inmueble, lo que tuvo un costo cercano a los $ 5 millones.

"Los benefactores, los mecenas que construyeron la sede están todos en Amec o en la Junta, entre ellos Lincoyán Bautista, Floramín Pereira, Alberto Oñate y Richard Cifuentes que lideró, y no hay nadie en Emloa, que en 2010 fue intervenido por Bienes Nacionales en sus manzanas A, B, E y la sede, a la que le pusieron cadena, candado y así estuvo hasta 2016. En ese tiempo se robaron todo, el porcelanato, ventanas, vidrios, los centros de puertas y las puertas, los artefactos sanitarios, la iluminación", detalló el dirigente.

Urdangarín agregó que Emloa se reactivó en noviembre de 2017, y el 14 de septiembre pasado Luis Meneses, presidente del gremio, le informó que había firmado un decreto con Bienes Nacionales y le solicitó las llaves de la sede. "Pero nosotros no vamos a entregar las llaves, porque además nunca les interesó la sede hasta que fue refaccionada por Amec", advirtió el exconcejal.

Poco representativos

Por su parte, el presidente de la Junta de Adelanto de Puerto Seco, Jorge Vergara, quien integró Emloa, dijo que "lo que nos indigna es que nosotros fuimos parte de la construcción y nos fuimos de esa asociación porque habían cosas bien malas, un ambiente complicado, y hoy aparecen nuevos actores que no estuvieron en la construcción de la sede".

Asimismo, dijo que "ellos son 34 personas, esa es la realidad, mientras que en Amec son 246 pequeñas y medias empresas, y en la Junta 183, lo que consta en nuestras libros de registro, antecedentes que además están en manos de la subsecretaria Alejandra Bravo y del seremi. Entonces, ellos no son representativos de Puerto Seco, porque nosotros en conjunto sumamos 429 empresarios y ellos 34".

De todas maneras, agregó Vergara, la idea de ambos gremios es utilizar la sede de manera solidaria, "ellos podrán usar la sede, hacer sus reuniones, pero teniendo participación nosotros, queremos compartir con las agrupaciones que necesiten el edificio. El que en definitiva construimos entre todos, menos ellos en realidad, porque nunca se empeñaron en su construcción, entonces cómo ellos tendrían ahora el derecho exclusivo para utilizar la sede", preguntó el directivo.

"Ahora, continuó el dirigente, nos reuniremos con el seremi Omar Farías, porque tenemos rabia por lo sucedido, porque al final se nos quita la posibilidad de reunirnos, y en consecuencia de gestionar, lo que aminora nuestra capacidad de funcionar, nos menoscaban. Esto fue un balde agua fría para nosotros".

En este mismo sentido, Urdangarín dijo que entregarán una carta de apelación, porque la Ley de Procedimiento Administrativo que rige todas las resoluciones de la autoridad y en este caso del ministerio de Bienes Nacionales, te permite, si te ves afectado por la decisión de una autoridad, reclamar, porque hemos sido vulnerados en nuestra legitima aspiración de seguir contando con una sede de los gremios de Calama".

Sobre este último punto, el directivo dijo que la intención de los gremios no es monopolizar la sede, sino que siga siendo utilizada por los asociaciones. "La ofrecemos y de hecho la han ocupado todos los gremios, no queremos su uso exclusivo", dijo.

el ministerio revocó la concesión del terreno por las irregularidades detectadas en el barrio industrial. 2010

Amec se toma la sede, repara los daños y equipa el edificio, que entre 2010 y 2016 fue desmantelado. 2016

Esteban Velásquez criticó la participación del gerente general de SQM en la comisión

PRESIDENTE. Aseguró que la audiencia de Patricio de Solminihac fue un lavado de imagen de la empresa, en el marco de la investigación por el acuerdo con Corfo.
E-mail Compartir

El diputado y presidente de la Comisión Especial Investigadora del acuerdo conciliatorio firmado entre Corfo y Soquimich, Esteban Velásquez, fue crítico de la participación del gerente general de la compañía, Patricio de Solminihac, en la audiencia de ayer en el ex Congreso Nacional, pues aseguró que su exposición se limitó a "hacer un lavado de imagen" de la firma.

Este organismo tiene un periodo de 90 días para investigar los actos del Gobierno relativo al origen y adopción del acuerdo entre Corfo y SQM sobre la explotación del litio en el salar de Atacama, y la ejecución del acuerdo firmado por las partes el 17 de enero de este año, proceso para el que tendrán una serie de audiencias con los involucrados.

"muy sorprendidos"

En este contexto llegó de Solminihac a la Comisión Investigadora de la Cámara, en la que resumió la historia de la compañía, sus inversiones, su apego a la normativa medioambiental, sus buenas relaciones laborales, sus aportes al Fisco, entre otros puntos, según precisó el parlamentario por la región de Antofagasta.

"Todos quedamos muy sorprendidos y por supuesto que tuvimos una réplica muy fuerte contra él, porque casi terminamos pidiéndole disculpas a SQM, cuando todos los que estamos informados tenemos claro que si hay una empresa que ha corrompido la política y la vida pública en Chile ha sido SQM. En definitiva, lo que hace de Solminihac es cuidar los intereses de la empresa y hacer un lavado de imagen", opinó el diputado.

"Lo que él nos expuso está muy lejos de todos los antecedentes que manejamos y los que manejan los medios de comunicación y la comunidad en general, respecto de una empresa que por todos lados se ha mostrado corrupta. Entonces es muy difícil creer las cifras y rendiciones, y si bien nos correspondió escucharlo, vamos a emitir nuestro informe dentro de los próximos meses", agregó el exalcalde.

Respecto de los siguientes pasos de la Comisión, Velásquez detalló que para la próxima sesión está citado el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Patricio Aguilera, así como el contralor general de la República, el Consejo de Defensa del Estado, y se proyecta, además, una visita inspectiva a las operaciones de Soquimich en el salar de Atacama, junto a distintos organismos fiscalizadores gubernamentales.