Expertos explican que La Haya no obligará a Chile a entregar territorio
SITUACIÓN. El escenario más adverso para nuestro país sería que el Tribunal diga que hay que sentarse a negociar con Bolivia, pero eso no implica entregar una salida soberana al océano Pacífico y menos que esa salida sea por la región de Antofagasta.
Mañana la Corte Internacional de Justicia dará a conocer el fallo por la demanda presentada por Bolivia en contra de Chile en 2013 y en la que manifestaba que hay una obligación de negociar una salida al océano Pacífico.
En tanto Chile argumenta que no tiene asuntos pendientes con Bolivia y que ello quedó definido con un acuerdo de paz firmado en 1904 y en donde se establecieron los límites fronterizos de ambas naciones.
La lectura de mañana es un dictamen que mantiene atento a las diplomacias de ambos países, quienes están a la espera sobre cómo juzgará el Tribunal de La Haya esta demanda del país vecino.
A continuación analistas y expertos sobre política internacional dan conocer cuáles son los diversos escenarios que se podrían dar mañana tras la lectura de este fallo.
¿Qué es lo que se leerá mañana en La Haya?
Una de las frases que más se repite entre los analistas chilenos, no sólo de los que aparecen en este artículo, sino que a nivel general es que lo primero que hay que tener en cuenta es que el fallo de mañana, por ninguna razón, obligará a Chile a ceder territorio o entregar soberanía con acceso al Océano Pacífico a Bolivia.
Francis Espinoza, periodista de la Universidad Católica del Norte y PhD en Relaciones Internacionales comenta que "el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya no planteó una decisión a priori que involucrara la entrega de soberanía chilena".
Explica que la CIJ es el brazo jurídico (internacional) de la ONU y "ésta propicia la paz y las relaciones diplomáticas abordando las disputas desde la sana convivencia y no a través del conflicto", manifestó Espinoza.
Por su parte Yamil Musa, director de la escuela de Gobierno de la Universidad San Sebastián y magíster en Ciencias Políticas cuenta que "básicamente el fallo que va a dar La Haya el día lunes es en virtud de la negociación que debe existir entre las partes, Chile- Bolivia para sentarse a negociar para eventualmente determinar una salida soberana al mar".
Los escenarios
Son tres los escenarios posibles que se podrían dar este lunes en La Haya y que han sido analizados explica Francis Espinoza, incluso, por el Presidente Sebastián Piñera.
Detalla que el primer escenario sería el rechazo de la petición boliviana, en segundo lugar la aceptación de la petición de Bolivia, y en tercer lugar, se podría presentar una salida intermedia que signifique negociar de buena fe.
Agrega que aquí la Corte podría decir que esta negociación debe tener o no debe tener un resultado predeterminado es decir que diga que en esta negociación se debe tratar una salida soberana al mar.
"Yo no comparto este último escenario, pues no creo, aunque puede que me equivoque, que se entregue un resultado predeterminado, sólo la necesidad de sentarse a conversar", manifiesta Espinoza.
Argumenta que el canciller Roberto Ampuero en una columna de opinión publicada la semana pasada también plantea que la CIJ en su fallo preliminar descartó todo contenido territorial de la disputa. "En este sentido, tanto el gobierno como los partidos de oposición han sido enfáticos en señalar que debemos acoger la sentencia como una cuestión de Estado", puntualizó.
Yamil Musa, explica que a su juicio, el escenario más posible será que la Corte va a dictaminar que ambos países se sienten a negociar, sin ningún tipo de adjetivos, es decir que no exhortará a que se entregue una salida soberana al mar.
"Simplemente nos va decir siéntense a negociar, porque es esencial en la diplomacia moderna. Sería muy difícil que la Corte dijera no se sienten a negociar, porque eso es un antítesis de todo con lo que tiene relación con la diplomacia, pero es sentarse a negociar que es algo que Chile ha hecho históricamente con Bolivia y siempre lo hace", precisó Musa.
Ceder o no territorio
Desde que se interpuso la demanda ante el Tribunal de la Haya, el discurso del Presidente de Bolivia, Evo Morales, frente a los habitantes de su país ha sido que con la determinación del fallo, se iniciará la recuperación del territorio que perdieron tras la Guerra del Pacífico y por ende, el acceso soberano al mar.
De hecho ayer en su cuenta te Twitter publicó un video en el que manifiesta que "Nuestro reencuentro con el mar no solo es posible, sino, que es inevitable".
Algo que los analistas desmienten, puesto que recalcan que en la demanda lo único que pidió Bolivia fue negociar, y bajo ningún motivo, se solicitó la obligación de ceder o devolver algún territorio en particular o a definir nuevos límites entre ambos países.
"La CIJ planteó, luego de los alegatos orales, que no se pronunciaría en términos de acciones concretas como el hecho de ceder territorio, dado que tampoco quedó claro en la argumentación de Bolivia qué se entendía por soberanía", explica la periodista y experta en política internacional, Francis Espinoza.
Dice que efectivamente hay mucho desconocimiento y expectación, "pero acá a diferencia del caso de Perú, no se determinaron límites concretos a ser negociados, sólo la obligación que fue adquiriendo Chile de formalizar los intentos informales de llegar acuerdos en cuanto al acceso soberano al Pacífico", manifestó.
El analista Yamil Musa en tanto , explica que la Corte no tiene competencia para obligar a Chile a entregar parte de su territorio. "Lo que pasa es que no tiene competencia el Tribunal para decirle a las partes siéntese a negociar, pero el resultado tiene que ser lo que quiere Bolivia, y lo que quiere Bolivia es que el tribunal le diga a Chile 'usted se tiene que sentarse a negociar, pero el resultado de la negociación va ser que Bolivia va a tener una salida soberanía al mar'. Eso, no lo puede hacer el Tribunal, porque básicamente no tienen la competencia", dijo.
Mar por la región
Entre las dudas que se genera en la ciudadanía, debido en parte a las declaraciones que realiza en Presidente boliviano y a algunas informaciones que se publican en redes sociales, tiene relación con que el territorio que supuestamente está en disputa es la región de Antofagasta y que de negociar una salida del país vecino al mar, tendría que ser por este lugar.
En este sentido, los analistas son claros en decir que ello es imposible, puesto que no tendría sentido partir a Chile en dos, que es lo que hipotéticamente podría ocurrir de entregar esta parte a Bolivia.
"Lo que planteó en su oportunidad el exsecretario general de la OEA, José Miguel Insulza fue que históricamente ningún fallo internacional implicaría partir un país en dos. Chile intentó hacer parte a Perú en el conflicto durante el Gobierno Militar y fue Perú quien no quiso, pues no quería limitar con Bolivia en la salida al Pacífico", especifica Francis Espinoza.
Agrega que ella, "particularmente he planteado que una actitud proactiva de la cancillería chilena sería sentar a conversar a los tres países que estuvieron en conflicto para que juntos resolvieran las disputas históricas de la Guerra del Pacífico. Eso nos daría una imagen país inimaginada".
En este mismo aspecto, Yamil Musa dice que "lo de Antofagasta es un disparate. De partida, porque históricamente en ese territorio siempre han vivido mas chilenos que bolivianos (...) en un hipotético caso en el que tengamos que obligadamente sentarnos a negociar, Chile no va entregar soberanía y por lo tanto, Bolivia nunca va a tener un acceso soberano al mar por el Océano Pacífico".
Agrega que "lo de la Segunda región es totalmente descartable, porque es una cosa absolutamente ridícula. Que alguien pudiera pensar que en Antofagasta vaya a flamear la bandera boliviana es un acto completamente irresponsable de Evo Morales, que no tiene ningún tipo de asidero y no va a tener nunca ningún tipo de asidero", concluyó.
Desconocer el fallo
Al consultarle a los expertos respecto de la posibilidad de que Chile o Bolivia se hagan los desentendidos tras el fallo y no lo cumplan, ambos coincidieron en que ello es casi imposible que suceda.
"Las relaciones diplomáticas no funcionan así, no son antojadizas a la voluntad de las Naciones- Estado. Si un país decide hacerse parte de un multilateralismo que implica relaciones con otros países y actores internacionales, esto implica jugar al juego de vivir en una sociedad internacional interdependiente, donde al exponernos a una corte internacional debemos acatar los fallos de ésta", manifestó la periodista de la UCN, Francis Espinoza.
En tanto, el director de la escuela de Gobierno de la universidad San Sebastián, Yamil Musa comenta que "Los países siempre pueden tener esa opción, pero eso es ya es básicamente ir en contra de la Corte y el sistema internacional de derecho internacional, cosa que Chile nunca ha hecho y creo yo que nunca lo va a hacer", dijo.
Finalmente reflexionó que bajo ningún punto de vista Chile no va a acatar el fallo. "Eso no está dentro de las posibilidades como dije lo que va a sancionar hoy día la Corte es la posibilidad de conversar y Chile, bajo ningún punto de vista, diría 'no nos vamos a sentar a conversar', eso está contrario a toda nuestra política internacional de toda la vida".
"Que alguien pudiera pensar que en Antofagasta vaya a flamear la bandera boliviana es un acto completamente irresponsable de Evo Morales".
Yamil Musa, Magíster en Ciencias Políticas"
"La CIJ planteó, luego de los alegatos orales, que no se pronunciaría en términos de acciones concretas como el hecho de ceder territorio".
Francis Espinoza, PHd en Rel. Internacionales"
10 horas de Chile de mañana lunes 1 de octubre, se leerá el fallo que la Corte Internacional de La Haya determinó en la demanda que interpuso Bolivia.
15 jueces y un registrador componen el jurado en La Haya. En 2015, 14 de los entonces 16 integrantes del grupo votaron para que la demanda marítima boliviana avanzara en el litigio.
2013 fue el año en el que el Presidente de Bolivia, Evo Morales interpuso la demanda ante La Haya en la que solicitaba la obligación de negociar con Chile.