Secciones

En Europa le exigen a Netflix ofrecer 30% producción local

STREAM. El pleno del Parlamento Europeo (PE) dio luz verde a las nuevas normas para los servicios audiovisuales.
E-mail Compartir

Además de la propia presión que le pone la industria a Netflix, respecto a la diversidad de su catálogo de contenidos, la plataforma ha comenzado a sumar nuevas imposiciones por parte de los países en los que opera.

En Chile, la modernización del sistema tributario ingresada por el Gobierno plantea que las empresas de servicios digitales, como Netflix, paguen impuestos. Pero en Europa la discusión ha ido más allá de los aspectos tributarios, abordando temas que tocan directamente al contenido de la plataforma.

El pleno del Parlamento Europeo (PE) dio luz verde ayer a las nuevas normas para los servicios audiovisuales que obligarán a plataformas como Netflix a ofrecer un mínimo del 30% de producción europea en sus catálogos. También Youtube y los servicios de retransmisión en directo deberán seguir la nueva regulación.

La medida, que se aplica también a cadenas televisivas tradicionales, prevé igualmente medidas de refuerzo para la protección a los menores y limitaciones al tiempo de publicidad, para que no sobrepase un 20% de la emisión diaria.

Actualmente, plataformas online como Netflix, HBO o Movistar no sólo ofrecen contenido según las distintas zonas del mundo en que operan, sino que también lo producen.

Al ser consultadas, fuentes de estas plataformas consultadas por la agencia de noticias española EFE, dijeron preferir no dar datos de sobre su porcentaje concreto al no quedar claro si la directiva se refiere en el porcentaje al número de títulos del catálogo u horas de contenido real.

Por otro lado, para mejorar la protección a los espectadores infantiles, las plataformas estarán obligadas a actuar para frenar el contenido que incite a la violencia, el odio y el terrorismo.

Igualmente, hay nuevas reglas sobre publicidad y posicionamiento de productos en los programas infantiles. De hecho, tanto el llamado product placement como la venta de productos televisivamente estarán vetadas en los programas para niños.

Actualmente Netflix funciona sin publicidad, algo que la propia compañía ha dicho que no planea cambiar, y el total de sus ganancias proviene del pago mensual de sus usuarios.

Control parental

La medida europea contempla el aumento de la protección de los menores de edad, algo que Netflix ha incorporado, con la posibilidad de crear perfiles configurados para niños y con la opción de asegurar con un código de seguridad los contenidos restringidos por edad.

"Tierra sola": el documental que trata la paradoja de la libertad en la Isla de Pascua

CINE. Tiziana Panizza dirige este documental que se estrena en las salas del circuito Miradoc este jueves 4 de octubre.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La paradoja de ser prisionero en la isla más remota del planeta es la premisa que desarrolla la realizadora nacional Tiziana Panizza en su documental "Tierra sola", en el que aborda aspectos desconocidos de la historia de Rapa Nui, a través de relatos de los mismos isleños y material inédito -chileno y extranjero- registrado durante el siglo XX.

32 documentales

La primera vez que Tiziana Panizza fue a Rapa Nui fue en 1998. Recuerda que, donde trabajaba en ese entonces, le pagaron con un pasaje aéreo a cualquier lugar de Chile y eligió a la remota isla. Años después, por otros trabajos audiovisuales que hizo en cárceles, pudo regresar y así empezó a tomar forma "Tierra sola", un documental narrado en forma epistolar que gira en torno a la cárcel de la isla, sus habitantes, el paisaje y trozos de 32 documentales que Panizza fue seleccionando en el tiempo.

La película aborda cómo la isla fue una especie de prisión para sus propios habitantes originales en algún momento de su historia. En él, la más inaccesible y solitaria isla del mundo también funciona como alegoría de abstracciones como libertad, huida, retorno y confinamiento.

Y las películas registradas, desde los años 30 a los 70, acarrean una mirada similar sobre el pueblo rapanui, los sempiternos moais, misterio y el enigma que ha transformado a la isla en un destino turístico, con todas las consecuencias que ello tiene en tan "pequeña casualidad del océano Pacífico", como define alguien a Rapa Nui en el filme.

"Empezamos a investigar historia contemporánea de la isla y se nos abrieron otras narraciones; un abuelo nos dijo que para qué íbamos tanto a la cárcel si toda la isla había sido una cárcel, que a comienzos del siglo XX y hasta los años 60 se les impidió circular por la isla, la lepra y la prohibición del Estado chileno de salir, las ocho fugas que se produjeron, muchos muertos, pocos sobrevivientes", enumera Panizza sobre los hechos que logró conocer en la isla. "Y ubicamos a algunos de esos abuelos rapanuis y tuvimos sus testimonios", agrega.

"También está la mirada sobre dos gendarmes mujeres, una rapanui y la otra continental, su amistad y relación laboral", detalla la cineasta.

Enigma y misterio

Cuenta la realizadora que los conceptos de enigma y misterio se repiten mucho en los registros de la isla y, de alguna manera, le asigna un imaginario. "Esa cosa del misterio, que lo pone también Neruda cuando aparece en un registro diciendo que ha resuelto el misterio de la isla, esa cosa creo que todos lo tenemos respecto a la isla, ir a lugares donde pasen cosas, extrañas, imposibles, un misterio hermoso, cada cual busca esa tierra sola".

También aparecen los testimonios de estos abuelos que salieron a descubrir que el mundo está presente, "sus historias fueron muy escuchadas, traían relatos de otras gentes, otras geografías y también fueron los primeros en comprender la riqueza propia, que no eran pobres, apreciaron y están orgullosos de su cultura ancestral.

Sobre el material audiovisual que usó la documentalista en su filme, cuenta que "partimos buscando para ver solamente qué se había filmado. Yo había hecho anteriormente un trabajo de patrimonio fílmico y la investigación fue en paralelo a la filmación. Aparecían expediciones noruegas, belgas, canadienses, francesas, australianas, un montón de países que habían hecho estos documentales y los pudimos recopilar e incluso estamos preparando una publicación".

de octubre se estrenará en las salas de programa Miradoc el documental "Tierra Sola". 4

a los años 70 son los años que retrata el filme a través de registros audiovisuales inéditos. 1930