Secciones

Brasil: Bolsonaro y Haddad calientan la previa de las elecciones presidenciales

BRASIL. El diputado de derecha atacó duramente al PT y el reemplazante de Lula respondió tachándolo de "fascista".
E-mail Compartir

Jair Bolsonaro y Fernando Haddad, los dos grandes favoritos para llegar a la Presidencia de Brasil, calentaron ayer el ambiente previo a las elecciones del domingo con duras críticas cruzadas.

El diputado ultraderechista, quien lidera en intención de voto, con el 32% según las últimas encuestas, señaló a través de Twitter que Brasil "no merece ser gobernado desde dentro de la cárcel o por sus ahijados políticos disfrazados como opciones, pero con la misma esencia que nos destruye", en una clara referencia al encarcelado ex Presidente Lula da Silva y a Haddad, quien lo reemplazó como candidato del Partido de los Trabajadores (PT).

Bolsonaro, un defensor de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 y polémico por algunas de sus declaraciones, recordó además los escándalos de corrupción en los Gobiernos del PT, principalmente el destapado por la operación Lava Jato, que descubrió gigantescos desvíos en la petrolera estatal Petrobras.

Ante esto, el candidato del PT, quien marcha segundo en los sondeos, con 21% de intención de voto, calificó a Bolsonaro de "fascista", advirtió que en otras épocas "Alemania e Italia ya votaron por personas como él" y dijo que encarna una "amenaza para la democracia y la paz social".

En entrevista con Radio Jornal, Haddad criticó también las promesas de campaña del ultraderechista, que apuntan a la liberación de la venta de armas a la población civil o reducir derechos de trabajadores para reactivar la economía, entre otras, y lo acusó de promover el "armamentismo" y la "intolerancia contra negros y mujeres".

Donald Trump y el The New York Times se enfrascan en otra polémica

E-mail Compartir

Donald Trump reaccionó ayer con indignación ante un reportaje del New York Times según el cual el ahora Presidente de EE.UU. recibió US$ 413 millones de su padre en un período de varias décadas mediante maniobras impositivas dudosas y posibles fraudes. Trump acusó al diario de publicar "una pieza agresiva muy vieja, aburrida y repetida sobre mí". El informe del Times contradice el autorretrato de Trump como multimillonario que se hizo por sus propios medios, empezando por un préstamo de un millón de dólares de su padre.


Elevan a juicio oral causa contra Cristina Fernández por corrupción

El juez argentino Julián Ercolini resolvió elevar a juicio oral una causa contra la ex Presidenta y actual senadora Cristina Fernández y sus hijos, Máximo y Florencia, por supuestas maniobras de lavado de dinero mediante una empresa familiar. A Fernández se le acusa de dirigir "entre 2009 y 2016 un esquema de reciclaje de fondos de origen ilícito a través de Los Sauces S.A", según el escrito firmado por el magistrado. A través de dicha sociedad habría legitimado "una porción de dinero de procedencia ilegítima (...) a través de la actividad inmobiliaria y hotelera".

Indonesia: volcán erupciona en zona afectada por sismo la semana pasada

E-mail Compartir

Un volcán entró en erupción ayer en la misma isla del centro de Indonesia afectada por un sismo la semana pasada y las autoridades alertaron a los aviones sobre la presencia de ceniza en el aire. El Soputan, ubicado en la provincia de Célebes Septentrional, arrojó cenizas a 6 mil metros de altura. Por el momento no se ordenaron evacuaciones. Un volcanólogo del Gobierno dijo que sospechaba que la erupción haya podido estar provocada por el terremoto de magnitud 7,5 que remeció el centro de la isla el viernes pasado. "Podría ser que este terremoto provocase la erupción, pero la correlación directa aún no se ha visto, ya que ha habido un aumento en la actividad del Soputan", explicó Kasbani al sitio de noticias Tempo. Por otro lado, el vocero de la Agencia Nacional de Gestión de Desastres (BNPB), Sutopo Purwo Nugroho, elevó ayer a 1.407 la cifra de víctimas mortales que causó el terremoto y el posterior tsunami que golpearon la isla el viernes pasado. "Creemos que la cifra seguirá aumentando", señaló.

Suprema anula indulto a favor de Fujimori y ordena su captura

PERÚ. El máximo tribunal declaró inaplicable el perdón otorgado por el exPresidente Pedro Pablo Kuczynski a fines del año pasado al ex Mandatario. Su defensa anunció que se entregará, pero que apelará.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / AP

La Corte Suprema peruana anuló ayer el indulto humanitario concedido al ex Presidente Alberto Fujimori en diciembre del año pasado y ordenó su captura para que cumpla una sentencia de 25 años por el asesinato de decenas de peruanos durante su Gobierno en la década de 1990.

En una resolución publicada en el sitio de Internet del Poder Judicial, el juez supremo Hugo Núñez declaró inaplicable el indulto presidencial otorgado en vísperas de la Navidad por el entonces Presidente Pedro Pablo Kuczynski.

El juez también pidió que Fujimori sea capturado y "reingresado al establecimiento penitenciario". El ex Mandatario, de 80 años, cumplía su condena en una cárcel en el este de Lima desde 2007, cuando fue extraditado desde Chile.

El abogado de Fujimori, Miguel Pérez, dijo a la televisora local N que su representado se entregará a la Justicia.

De todas formas, aseguró que apelará la decisión del juez Núñez. "Claro que sí [vamos a apelar], hay una doble instancia que se tiene que reconocer", subrayó Pérez.

Según el médico de Fujimori, Alejandro Aguinaga, el ex gobernante se encuentra en una casa de una zona residencial de Lima donde vive desde que fue excarcelado.

El indulto

La Corte Interamericana de Justicia había ordenado en junio a la Justicia peruana verificar si el indulto era legal de acuerdo con las leyes internas e internacionales a las que Perú está suscrito y le dio un plazo hasta fines de octubre.

Los abogados de las víctimas del pasado Gobierno de Fujimori habían argumentado que la liberación no era posible porque los delitos por los que fue condenado son considerados crímenes de lesa humanidad por la legislación internacional.

Denunciaron, además, que la excarcelación era un "pacto político para lograr impunidad" entre Kuczynski y un grupo parlamentario ligado al hijo menor de Fujimori en momentos en que Kuczynski tenía un Gobierno debilitado y enormes presiones de la oposición parlamentaria.

La administración de Kuczynski justificó el indulto a Fujimori porque supuestamente padecía de "una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable", aunque no brindó pruebas de ello.

Nuevo juicio

De vuelta a la cárcel, Fujimori seguirá enfrentando, además, otro nuevo juicio por el asesinato de seis peruanos realizado por un grupo de militares que fue el mismo que ejecutó extrajudicialmente a las 25 víctimas por las que había sido condenado en 2009.

Las víctimas, entre ellas un niño de 8 años, fueron asesinadas entre 1991 y 1992, en medio de la guerra sucia con la que una parte de las fuerzas de seguridad respondió a los ataques del grupo terrorista Sendero Luminoso durante el conflicto armado interno en Perú.

Kuczynski renunció en marzo, presionado por la oposición parlamentaria, que se aprestaba a aprobar una moción de censura, por supuestas acusaciones de corrupción. Lo reemplazó Martín Vizcarra, quien era Vicepresidente.

Fujimori gobernó Perú durante una década, desde 1990 hasta fines de 2000. Huyó a Japón acosado por escándalos de corrupción. El Parlamento lo retiró del cargo por "incapacidad moral".

años tiene Alberto Kenya Fujimori Fujimori, quien gobernó Perú por 10 años entre 1990 y 2000. 80

de diciembre del año pasado. En esa fecha el ex Presidente Kuczynski 24