Secciones

Estudio definirá tipo de recinto de salud pública en San Pedro

PREFACTIBILIDAD. Se realizará los primeros meses del próximo año, donde la discusión está centrada en la maternidad.
E-mail Compartir

Para el inicio del próximo año, se contempla el estudio de prefactibilidad destinado a la elaboración del proyecto que permita la construcción de un hospital en San Pedro de Atacama.

Esta resultó ser una de las temáticas planteadas en la reciente reunión del área de desarrollo indígena (ADI) realizada en la comuna sampedrina, donde la preocupación de los residentes de las comunidades pasa por la implementación de un servicio de maternidad, que tiene como objetivo afianzar la identidad.

En relación a esta situación, se refirió la seremi de Salud, Rossana Díaz, quien planteó que "lo que pasa es que estamos hablando de una prefactibilidad, y si piensan en la maternidad tendríamos que estudiarla".

"Cuando uno habla de un estudio es que vamos a ver que es lo más conveniente, según el número de partos, número de atenciones actuales, número de niños, porque va a depender de eso si el proyecto te dice que viene con maternidad, que viene con urgencia, que viene con pediatría que viene con los diferentes servicios", explicó al respecto.

Asimismo indicó que también este estudio va a evaluar cuantos exámenes se toman al año, con la finalidad de definir que tipo de laboratorio implementar. "Porque el hospital va a llevar servicio de urgencia, pediatría, adulto, algunos llevan maternidades, algunos llevan UCI y otros no, entonces, va a depender del estudio que hagamos los servicios que va a tener el hospital", puntualizó.

Si bien, reconoció que este tipo de iniciativas consideran alrededor de seis meses, también destacó que cuentan con antecedentes al disponer de un a consultorio en la localidad precordillerana, cuyos registros servirán como base para desarrollar el estudio.

Ministro de Salud inauguró nuevo hospital Carlos Cisternas

ACTO OFICIAL. A poco más de un mes de concretarse el traslado definitivo de los pacientes hospitalizados en el antiguo recinto de salud pública, al igual que todos los servicios clínicos y administrativos.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El Ministro de Salud, Emilio Santelices, a nombre del Presidente de la República, inauguró las nuevas instalaciones del hospital Carlos Cisternas de Calama.

Cabe señalar que esto aconteció a poco más de un mes del traslado definitivo de los distintos servicios desde el antiguo al nuevo recinto de atención de salud pública.

El facultativo destacó el compromiso de las autoridades locales, como también de las organizaciones sociales para concretar este anhelado proyecto en la comuna.

"En lo personal me siento muy orgulloso y muy contento porque aquí se ve, como cuando la comunidad, y las autoridades se comprometen y trabajan mancomunadamente se pueden ver los resultados. Tenemos un hospital que después de 50 años crece cuatro veces en dimensión, pero no solo en eso, sino que también en servicios".

La autoridad gubernamental resaltó el hecho de contar con especialistas que anteriormente no se disponía en la región.

Asimismo el recién asumido director del servicio de salud de Antofagasta (SSA), Juan Urrutia, manifestó que se aprovechó la experiencia del hospital regional en distintas aristas de la puesta en marcha de este recinto de salud en la capital de la provincia El Loa.

"Un hospital no se inaugura seguido, sobre todo en Antofagasta que históricamente también era una necesidad que había que cubrir. Por lo tanto dado que ya esta en funcionamiento es necesario hacer este acto importante por la espera de toda la población de Calama", sentenció.

La seremi de salud, Rossana Díaz, resaltó que la inauguración pasa porque estamos a poco más de un mes de la puesta en marcha, que detalló que "fue muy exitosa", donde rescató como un hito importante la presencia en terreno del ministro Santelices.

El director del moderno hospital Carlos Cisternas de Calama, Héctor Andrade, reflexionó que "la puesta en marcha fue exitosa, el traslado de los pacientes hospitalizados fue el último hito, y se está funcionando en un hospital cuyas características son de lujo, no tiene nada que envidiarle a una clínica privada".

Luego valoró otros aspectos estructurales: "Estamos hablando de cuatro veces más de superficie que se tenía en el antiguo hospital, además estamos hablando de 52 médicos especialistas más, mucho más camas, el doble de pabellones, en fin una serie de características que lo hacen el recinto que la comunidad de Calama estaba esperando".

Recordó que antes de contar con este recinto, "se pusieron tres piedras, en distintos lugares y nunca se construyó un hospital. Por lo tanto diría que la comunidad es la primera que tiene que estar satisfecha con esta realización, y en segundo lugar los funcionarios porque van a poder trabajar en mejor condición para las personas y por las personas".

No hay plazo para comenzar a utilizar las instalaciones del exhospital de la ciudad

PROYECTOS. Son variadas las iniciativas que están en carpeta, entre las cuales figura un hospital de día infanto-adolescente y también un centro de hospitalización para las personas en situación de calle.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El recién asumido director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Juan Urrutia, ratificó que están en proceso de desarrollar diversas iniciativas que definirán el futuro destino de las instalaciones del exhospital de Calama.

Cabe señalar que durante un tiempo fue considerado como opción por la autoridad edilicia para albergar en forma transitoria a los damnificados con el incendio en la toma de Frei Bonn, algo que con el paso de los días fue desestimado por las propias autoridades gubernamentales encargadas de coordinar dicha emergencia en la provincia El Loa.

Si bien, se mantiene el proyecto inicial que apunta al funcionamiento del centro de salud mental y también a facilitar algunas áreas para el servicio de atención primaria de la comuna, por el momento no hay una fecha definitiva para concretar estas iniciativas que irán en directo beneficio de la población local.

Diferentes alternativas

"Hay varias alternativas de proyectos que podríamos agruparlas en varias áreas, una que tiene que ver con la atención primaria de salud, donde se va a realizar un laboratorio centralizado de exámenes que necesita la atención primaria. También se van a establecer bodegas de las farmacias que son necesidades que requiere de espacio en la atención primaria", planteó en relación a estas instalaciones desocupadas en este minuto el recién asumido director del servicio de salud de Antofagasta.

Pero, también destacó que "por el lado de la salud mental se va a establecer un Cosam, que es un dispositivo de salud mental en el nivel secundario, que en Antofagasta hace falta porque solamente hay uno".

"También se está estableciendo otro proyecto de un hospital de día infanto-adolescente, y también un dispositivo de residencia protegida y también se esta evaluando un proyecto para hospitalización de pacientes en situación calle", como complemento a diversas necesidades que se presentan a nivel de ciudad.

Sin duda, que todas estas variables descritas pretenden aprovechar al máximo la superficie disponible en la actualidad de este recinto que albergó por 54 años a los servicios médicos de la ciudad.

Eso sí, que aclaró que "todo está en situación de levantamiento de proyectos", aprovechando la presencia en la ciudad para dialogar con el coordinador del área de salud municipalizada para avanzar con estos proyectos en la búsqueda de obtener el financiamiento necesario.

En el tema de los plazos, fue categórico en reiterar que "todo depende de la evaluación de cada una de las situaciones -en forma particular-, algunas se podrán implementar más fácilmente de acuerdo a la naturaleza de las instalaciones que hay, pero otras no tanto", demorando los distintos procesos.

La problemática en algunos aspectos, sin embargo, pasa por las características del centro de salud de atención pública.

"Recuerda -agregó-, que es un hospital antiguo que no tiene los estándares que se tienen hoy en día para las autorizaciones sanitarias".

Sin fecha límite

Por el momento no hay ningún plazo para concretar las iniciativas, que son interesante desde cualquier punto de vista, en especial aquella del hospital de día infanto-adolescente y de transformar en centro de hospitalización a personas en situación de calle por nombrar algunas nuevas proyecciones surgidas en el destino del otrora hospital de Calama.

"Prontamente vamos a establecer los plazos para cada uno de ellas -iniciativas-. Estamos en la evaluación de los proyectos para obtener los financiamientos que se requieran. Pero evidentemente queremos hacerlo en un corto-mediano plazo", concluyó.

Además de las anteriores proyecciones dadas a conocer por la autoridad gubernamental de salud pública, también figuraban en carpeta la instalación de un centro de comunicación dependiente del servicio de atención médica de urgencia (Samu).

Al igual como se dispondría de un espacio para destinarlo al funcionamiento de las entidades gremiales del ámbito de la salud pública, los cuales no cuentan con esta opción para trabajar en temáticas de interés de sus asociados.