Secciones

El 40% de la generación energética de la región sigue siendo a carbón

MATRIZ. Pese a la irrupción de las energías renovables, el combustible fósil, junto al gas natural, representan el 76% de la capacidad instalada, detalló el seremi.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien la región ha liderado el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) en los últimos seis años, pasando de 0 a 1.142 MW de capacidad instalada en proyectos solares, eólicos y uno geotérmico, que en conjunto representan el 18,8% del total; la matriz energética de Antofagasta sigue teniendo como principal fuente de generación el carbón.

Fuentes de energía

Así lo detalló el seremi de Energía, Aldo Erazo, quien especificó que el 40,6% de la capacidad instalada, con 2.500,5 MW, corresponde a este combustible fósil; seguido del gas natural con 35,6% (2.193,3 MW); solar fotovoltaica con 13% (801,6 MW); derivados con 5% (308,9 MW); eólica 4,9% (301 MW); eólica con 0,6% (40 MW); cogeneración con 0,3% (17,5 MW). Lo que suma un total de 6.162,74 MW.

Durante el periodo comprendido entre los años 2012-2018, en que la capacidad instalada de la región pasó de 3.966 a 6.193 MW, se logró además una diversificación geográfica de la matriz de generación, agregó la autoridad, pues en seis años a las comunas de Taltal, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla, se sumaron Calama, María Elena, Sierra Gorda y Ollagüe como generadoras de energía.

Capital energética

Erazo dijo además que con 6.162,74 MW de capacidad instalada, la región se configura como la capital energética del país, pues aporta el 27% del total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que desde noviembre de 2017 integró al Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Región que además cuenta con el mayor consumo eléctrico per capita del país y que gracias a 75 proyectos de generación eléctrica catastrados, tiene un potencial de desarrollo de 12.555 MW.

Aunque la región de Antofagasta también es la de mayor generación de dióxido de carbono (CO2) del país, debido, principalmente, a las nueve centrales termoeléctricas que operan en las comunas de Tocopilla y Mejillones.

Descarbonización

Para revertir este escenario, detalló Aldo Erazo, "el gobierno del Presidente Sebastián Piñera propuso la Ruta Energética 2018-2022, basada en la modernización, la sustentabilidad, y que en su eje número cuatro plantea la necesidad de generar una energía baja en emisiones".

Es así que dentro de los 10 Mega Compromisos destaca la descarbonización de la matriz energética, sobre todo porque Chile es uno de los países más expuestos a los efectos del calentamiento global.

de capacidad instalada tiene la región. 18,8% corresponde a energías renovables y un 40% a carbón. 6.163 MW

Elecda implementará medidores inteligentes en los próximos siete años

DECRETO. En Calama son 48.516 equipos, según detalló el gerente zonal de CGE.
E-mail Compartir

El gerente zonal de la región de Antofagasta de la Compañía General de Electricidad (CGE), Rodrigo Parraguez, informó que los 48.516 clientes que la distribuidora tiene en Calama, contarán con medidores inteligentes en un plazo de siete años para cumplir con el decreto publicado por el ministerio de Energía en el Diario Oficial.

Una serie de cambios

El ejecutivo de Elecda explicó que a partir de la publicación del decreto las empresas de distribución eléctrica tienen la obligación de implementar el cambio de los actuales medidores por sistemas inteligentes en un plazo de siete años.

Decreto que también establece otras exigencias para las distribuidoras, como mejoras en los tiempos de respuesta ante interrupciones de suministro eléctrico; canales de atención a clientes más expeditos y nuevos estándares de exigencia en calidad de servicio.

En el caso de los medidores inteligentes, agregó Parraguez, el decreto debe ser complementado con el anexo de sistemas de medición, monitoreo y control, en el cual se establecerán las especificaciones técnicas que deben cumplir dichos medidores para ser instalados en Chile. Este documento debe ser elaborado por la autoridad.

"CGE, tal como establece la normativa para todas las empresas de distribución, deberá reemplazar en un plazo de siete años cerca de 2,9 millones de los actuales medidores existentes en sus zonas de concesión por equipos de última tecnología (48.516 de ellos en la comuna). Estos sistemas permitirán el desarrollo de redes inteligentes, entregando mayor seguridad a los clientes, al implementar el monitoreo a distancia de fallas, reposición de servicio, medición de consumos, etc.", dijo.

"Como compañía -continuó el gerente- nos estamos preparando para este proceso, evaluando las mejores y más convenientes alternativas que permitan responder a los estándares que se establecen en la norma de calidad de servicio para nuestros clientes".

Sindicato N°3 logra acuerdo con Codelco para cambiar despido por el artículo 161

CHUQUICAMATA. El caso del policía industrial desvinculado en junio se resolvió en el Tribunal Laboral de Calama, que llamó a las partes a un acta de conciliación.
E-mail Compartir

El despido de un policía industrial (PI) de Chuquicamata en junio pasado, bajo el artículo 161 inciso segundo, fue llevado al Tribunal Laboral de Calama por el sindicato de trabajadores N°3, que demandó a Codelco por considerar que la figura que utilizó la minera para la desvinculación, no podía aplicarse a un jefe de guardia, pues no es de exclusiva confianza ni tiene facultades administrativas.

El abogado Carlos Orellana, quien representó al trabajador y al sindicato en la demanda, explicó que el objetivo de la acción judicial fue revertir el desahucio escrito del empleador, que se declarara el despido como indebido y dejar sin efecto la causal, pues bajo esa figura la empresa no tiene la obligación de explicar los fundamentos de hecho de su decisión.

"Estando en juicio, durante la primera audiencia, la magistrado coincidió con nuestro argumento y nos instó a llegar a un acuerdo, porque ya se adelantaba un escenario negativo para la empresa y se lo hizo saber. Teníamos argumentos contundentes respecto que no correspondía ese inciso, porque es aplicable a personas de exclusiva confianza del empleador o que tengan facultades de administración, lo que un guardia de policía industrial, evidentemente, no tiene", detalló el profesional sobre el juicio.

Orellana agregó que "teniendo en cuenta los intereses del trabajador y que este acuerdo tuviera un efecto para los demás integrantes de la división, llegamos a un acuerdo de una indemnización con todos los efectos de un juicio que se lleva a cabo completamente. El trabajador obtuvo una indemnización por más de un 100% de lo que Codelco le ofrecía en un primer término y el cambio de causal que además protege a los otros trabajadores".

Sindicato y empresa

Por su parte, el presidente el sindicato N°3, Rolando Milla, dijo que "de este modo, el sindicato ha ejercido la defensa adecuada con el compañero, marcando así un precedente en la batalla contra la aplicación del artículo 161 en cualquiera de sus incisos. Con esto, reiteramos también nuestro compromiso irrestricto con todos los trabajadores asociados a nuestra organización".

Desde la administración divisional, en tanto, indicaron que "no se referirán a procesos judiciales en curso". Aunque fuentes del interior de la minera indicaron que "previo al juicio la empresa ya habría ofrecido al PI y al sindicato el cambio de causal y condiciones de salida, las que no fueron consideradas por el sindicato y sus asesores y aún así iniciaron el proceso legal que a todas luces sigue siendo desgastante".