Secciones

Iniciativa busca que ventas del cobre sean para viviendas

DIEZ POR CIENTO. Senador Pedro Araya le planteó esta posibilidad al Presidente Piñera en su última visita a la región para paliar déficit que tiene Calama.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El senador Pedro Araya planteó al Presidente Sebastián Piñera la posibilidad que el diez por ciento de las ventas del cobre de Codelco sean invertidas en Calama y la región en proyectos habitacionales y urbanísticos que mejoren la calidad de vida de las comunas.

Así lo confirmó el parlamentario, quien dijo "viajamos juntos desde Santiago hasta Antofagasta en el avión presidencial, y por un lapso de 45 minutos conversamos y le planteé la posibilidad de que se retomara la ley previa a que se modificara y el diez por ciento de las ventas pasara a la Fuerzas Armadas", dijo.

Casas

Para el senador Araya "es factible que estos montos pasen a ser entregados en subsidios o bien a proyectos inmobiliarios de la comuna, sobre todo teniendo claro el déficit que presenta Calama en este aspecto y que podría ser complementado con obras urbanísticas -parques, vías y equipamiento- que mejoren la cara de la ciudad".

"La próxima semana la Comisión de Defensa del Senado sesionará para conocer la derogación de la Ley Reservada del Cobre, instancia en que conoceremos en detalle los aspectos y los recursos que se establecerán en el proceso por el cual estos montos dejarán de ser percibidos por las Fuerzas Armadas y que perfectamente podrían ser aprovechados para estas iniciativas", explicó Pedro Araya sobre la idea planteada al mandatario.

"Y entendiendo que los procesos de postulaciones y subsidios demandan tiempo, esto podría ser complementado con esos recursos, sobre todo porque en la región y en Calama la producción de cobre es amplia y podrían beneficiarse como zonas productoras tal y como lo era antes de la promulgación de la Ley Reservada del Cobre", añadió e senador por la región.

Según datos oficiales de la secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Calama presenta un déficit de cinco mil viviendas para la comuna, "por lo que se podría paliar en buena forma esta situación, complementándola con proyectos que se encuentren en fase de desarrollo e idea", complementó Araya.

En relación a los proyectos habitacionales que maneja Vivienda y Urbanismo de la región, se trabajan en la línea de proyectos que puedan hacer viables para construcción habitacional en sectores como Gustavo Le Paige, la exfinca San Juan y en el seccional Topáter, y las autoridades del ramo ya iniciaron trabajos para su factibilidad y proponer el desarrollo de conjuntos que puedan ser utilizados para ayudar a disminuir el déficit que tiene Calama y la región, y ante lo cual han sido analizados y presentado por Pedro Araya al Presidente en su última visita a la región y tras su conversación.

mil viviendas como déficit tiene la comuna de Calama según las autoridades de Vivienda y Urbanismo que así las ha cifrado. 5

sectores de Calama: Topáter, Gustavo Le Paige y la exfinca San Juan son evaluados para edificar ahí proyectos habitacionales. 3

Primera Academia Lingüística Quechua es creada en Calama

CONADI. Se dedicará a su sociabilización y a aperturarla en la comunidad.
E-mail Compartir

Una importante noticia recibió el mundo cultural e indígena de la provincia luego que ayer se informara que oficialmente se creó la Academia Lingüística de Quechua, la primera del país, y que dedicará esfuerzos y trabajo especializado en la perpetuación de esa lengua ancestral.

La articuladora y quechua parlante, Julia Quispe comentó que "parte de nuestro interés es poder generar todo tipo de material que permita conocer la lengua quechua, y que sea además una labor permanente en el tiempo", dijo.

Actualmente se trabaja en la educación "con tres monitores y en tres diferentes ámbitos para su enseñanza. Se trata de un nivel básico, uno intermedio y uno avanzado para quienes han querido adentrarse en esta lengua, aprenderla y perpetuarla", comentó Julia Quispe.

Cursos

A través de cursos que se imparten de lunes a viernes. "entregamos nuestros conocimientos a los interesados y con ellos iniciamos un proceso que consta desde lo básico a lo más complejo de aprender del quechua", agregó la monitora.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), y "es parte de nuestra labor de apoyo y soporte para que estas iniciativas sean desarrolladas como parte importante del mundo cultural al que pertenecen y sus entornos", explicó el abogado de esa institución, César Bravo.

Con la creación de esta Academia Lingüística de Quechua, "esperamos contar con apoyos que nos permitan divulgar la lengua a través de diccionarios, compendios y todo tipo de soportes, porque esperamos también generar apoyo del Ministerio de Educación para que estos contenidos queden estipulados en el currículum de los escolares en nuestras escuelas y liceos", apunto Julia Quispe.

Interesados en conocer y ser parte de esta academia pueden hacerlo visitando el sitio web www.consejolinguisticoquechua.cl, o bien contactarse con los monitores y articuladores de esta iniciativa en avenida Balmaceda 1822, punto donde se efectúan de manera gratuita clases de quechua.