Secciones

Brasil decidirá entre el sucesor de Lula o la ultraderecha

PRESIDENCIALES. El conservador Jail Bolsonaro llega a las urnas con el 35% de la intención de voto, mientras que Fernando Haddad, del PT, aparece con 22%.
E-mail Compartir

Valeria Barahona/Agencias

Las elecciones presidenciales de Brasil hoy convocarán a 147 millones de personas habilitadas para votar, quienes podrán decidir entre el diputado ultraderechista Jair Bolsonaro (63), candidato que lidera los sondeos de intención de voto; o el socialista Fernando Haddad (55), candidato del Partido de los Trabajadores (PT), quien ha declarado recibir consejos del exmandatario, actualmente encarcelado, Luiz Inácio Lula da Silva.

Bolsonaro cuenta con el 35% del apoyo en los sondeos de intención de voto, mientras que Haddad posee el 22%. Como ninguno de los dos -que lideran las encuestas- alcanza la mayoría simple, habría una segunda vuelta el 28 de octubre, donde el conservador obtendría 44%, contra el 43% del socialista, razón por la cual se ha calificado a estos comicios como los más imprevisibles en las dos últimas décadas.

Combate a la violencia

Bolsonaro aprovechó ayer las redes sociales para insistir en que reducirá la violencia en el país, idea que le ha permitido canalizar el voto de millones de brasileños insatisfechos con la situación de inseguridad pública en esa nación, que el año pasado registró un récord de 63.880 homicidios.

"Es necesario ser enérgico en el combate al crimen para que el marginal entienda que sus acciones no saldrán impunes, y que es él el que debe ceder", afirmó el diputado, una de cuyas propuestas apuesta por el libre acceso a las armas de fuego.

"¿Cuándo entenderán que no es la víctima de latrocinio la que muere por un celular sino el bandido cobarde el que mata por eso? Basta de inversión de valores. Hoy el criminal se siente con razón en las crueldades que comete porque hay quien las justifica", señaló el candidato que, en un acto de campaña, fue apuñalado.

Bolsonaro ha defendido el régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, además de otorgar declaraciones catalogadas por grupos locales como machistas, racistas, homófobas y xenófobas.

En los últimos días, el abanderado ha insistido en que Brasil no merece ser gobernado desde la cárcel, en alusión al expresidente Lula da Silva, quien cumple una condena de 12 años por corrupción, y sus consejos a su ahijado político, Fernando Haddad, principal contendor electoral de Bolsonaro.

"voto útil"

Haddad, en tanto, ayer afirmó que el diputado está apelando al "voto útil", debido a que sabe que será derrotado en un posible balotaje: "El otro lado está desesperado porque ellos saben que si Bolsonaro es obligado a participar en debates (para la segunda vuelta), su liderazgo va a derretirse", afirmó el candidato en sus redes sociales.

Este voto indeciso, de acuerdo al PT, podría provocar que los electores de candidatos ya sin opciones en los sondeos 1-1 abanderados, quienes cuentan con menos del 15% de la intención de voto -le ayude a ser elegido Presidente sin necesidad de disputar una segunda vuelta, para lo que necesita tener más del 50% de los votos válidos.

"Mis amigos, vamos a evitar una segunda vuelta. No va a llegar el que está con 1, 2, 3, 4, 5, 6% (en las encuestas) siendo un buen candidato, no va a llegar. Pedimos el voto útil porque es mejor adelantarlo ahora que dejarlo para una posible segunda vuelta", señaló.

EE.UU.: Kavanaugh es confirmado para juez de la Corte Suprema

POLÉMICA. Nombramiento fue por escasa mayoría y hubo protestas en el Capitolio.
E-mail Compartir

El Senado de Estados Unidos confirmó ayer al conservador Brett Kavanaugh como juez de la Corte Suprema, por estrecha mayoría y pese a las acusaciones de abuso sexual que pesan sobre el magistrado de 53 años.

El candidato propuesto por el Presidente Donald Trump para integrar el máximo tribunal fue confirmado con 50 votos a favor y 48 en contra, durante una votación conducida por el vicepresidente Mike Pence, e interrumpida -durante algunos minutos -por un grupo de manifestantes que entró al recinto.

Los críticos del nombramiento señalaron que la votación se llevó a cabo sin que se desarrollara previamente una apropiada investigación de las denuncias de tres mujeres, entre ellas la profesora de psicología Christine Blasey, quien acusó a Kavanaugh de haberla asaltado sexualmente cuando era estudiante. El juez, días antes, rechazó de manera vehemente el hecho.

El nombramiento de los jueces de la Corte Suprema en EE.UU. tiene gran peso político, porque los magistrados constituyen la última instancia de decisión en cuestiones sociales fundamentales.

Los jueces, que son vitalicios, son propuestos por el Presidente y el Senado debe confirmarlos en el cargo.

El caso de Kavanaugh es especialmente importante porque se cree que su nombramiento inclinará la balanza a favor de los conservadores por muchos años en el tribunal.

Optimismo

Antes de la votación, el Mandatario dijo que su candidato al cargo "será un gran juez para la Corte Suprema. Muchas cosas positivas pasaron esta última semana, no parecía así pero al final eso es lo que pasó", dijo Trump en alusión a las demandas por abuso sexual que, tras una investigación del FBI, fueron descartadas.

El factor determinante en la votación fue el anuncio, en horas previas al proceso, que Kavanaugh contaría con el apoyo de dos senadores hasta ayer indecisos, la republicana Susan Collins y el demócrata Joe Manchin, quienes convirtieron la elección de ayer en una mera formalidad, pese a las protestas de cientos de personas en las cercanías del Capitolio, con motivo de las acusaciones de abuso.