Secciones

Dirigentes nacionales del PRO concretan acuerdo de cara a las próximas elecciones

RECORRIDO TERRITORIAL. En la ciudad se refirieron a los problemas locales, como son la migración, el desempleo y la falta de viviendas sociales.
E-mail Compartir

Los máximos líderes del Partido Progresista de Chile (PRO), Camilo Lagos y Pedro Abarca, están efectuando un recorrido por el territorio nacional, con la finalidad de construir las bases para las próximas elecciones que se avecina en un par de años más.

Si bien, en la ocasión se refirieron a los aspectos que debieron enfrentar por la campaña mediática del abanderado, Marco Enríquez Ominami en las últimas elecciones presidenciales, también se dieron el tiempo para analizar la realidad local.

El presidente del PRO, Camilo Lagos, destacó que el partido está inscrito en las 16 regiones del país, con militantes desde Arica a Puerto Williams.

Asimismo resaltó que cuentan con más de 230 mil votos, a diferencia de otras colectividades que no cuentan con este respaldo ciudadano, donde reconocen que esto se debe al desplazamiento que desarrollan en todo el país.

Pacto con el PC

De igual forma dio a conocer que están en la búsqueda de concretar la unidad de las diferentes colectividades políticas, y en principio acordaron un pacto político y territorial con el Partido Comunista (PC), con los cuales irán en lista en las próximas elecciones a gobernadores y consejeros regionales, además de alcaldes y concejales a nivel nacional.

Además de la bancada congresista, tanto a nivel de diputados como de senadores.

El encargado territorial y vicepresidente del PRO, Pedro Abarca, dio a conocer las causas ciudadanas que están impulsando, como son la regionalización, la descentralización, el royalty minero, los pueblos originarios, y otras temáticas centrales.

Y en el tema local, la deuda millonaria del municipio por los despidos y viviendas.

Reducen daño en las calles en labores de cambio de tuberías

"CRACKING". Nuevo método aplicado por la empresa sanitaria tiene un impacto un 40% menor sobre el asfalto de las calzadas.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

A partir de mediado de septiembre y hasta fines del presente mes, se desarrollará la renovación de 800 metros de tuberías de agua potable con nueva tecnología que permitirá disminuir al mínimo el impacto en la comunidad.

Las arterias intervenidas con este novedoso método -cracking-, disminuye los impactos comunitarios en un 40%, debido a que no se rompen las calles o veredas durante la faena al trabajar de forma subterránea, reduciendo considerablemente los ruidos molestos, generación de escombros, cortes de tránsito, polución, entre otras situaciones propias de una obra en vía pública, son: Paula Jara Quemada entre avenida Grecia y Aníbal Pinto; Duble Almeida entre Santiago y Aconcagua; Bayo entre Aconcagua y Justo Arteaga, y Yerbas Buenas entre Piedras Grandes y Copa Coya.

Cabe mencionar que este mismo trabajo pero con el antiguo método tenía una duración de tres meses, ahora con cracking la obra tendrá una ejecución de un mes y medio, donde no se cerrarán calles y se reducirá considerablemente el impacto de los trabajos a la comunidad.

El método cracking

El cracking es una técnica de renovación de tuberías mínimamente invasiva, cuya finalidad es evitar grandes movimientos de tierra, disminuyendo la ruptura de pavimentos. El método consiste en reemplazar el tubo existente por una tubería de HDPE, sin romper pavimentos para crear la zanja habitual de este tipo de obras. Solo se realizan excavaciones pequeñas en los puntos de entrada y salida de la infraestructura a intervenir. La técnica genera un túnel por donde pasará la nueva tubería luego de eliminar la antigua.

En relación a este método, el jefe de proyectos de Aguas Antofagastas Grupo EPM, Manuel Aguilera, señaló que "estamos en una mejora constante de nuestro servicio y por eso hemos implementado esta tecnología poco invasiva para disminuir el impacto en las calles que debemos intervenir".

Asimismo agregó que "esta iniciativa forma parte de un plan maestro que involucra una serie de obras e inversiones en diferentes partes de la ciudad para mejorar las redes sanitarias y así aportar al desarrollo de las comunidades que atendemos y de esta forma avanzar a la par con el crecimiento que ha tenido la región".

Vialidad proyecta millonaria inversión para el próximo año

REGIONAL. Rutas del Loa la iniciativa más trascendental en la ruta 25.
E-mail Compartir

La dirección de vialidad del Ministerio de Obras Públicas conmemoró el Día Panamericano del Camino, con una ceremonia donde participaron las autoridades regionales del MOP junto a los funcionarios vialinos, que además celebraron 93 años de existencia como institución.

En la instancia, el seremi de obras públicas, Edgar Blanco, entregó noticias en el ámbito de conectividad, dado que de acuerdo a la Ley de Presupuestos para el 2019, la cifra de inversión en esta materia superaría los $59 mil millones, un 13% más que lo invertido este año.

"Estamos muy contentos de que se concreten obras muy relevantes para la región de Antofagasta. De acuerdo la ley de presupuesto para la región como Ministerio de Obras Públicas durante el 2019 tenemos contemplado $81.989 millones, que equivalen a un 31% más de lo ejecutado este año, de este monto un 74% se destinará a la Dirección de Vialidad", precisó la autoridad del MOP.

Actualmente, la red vial de la región de Antofagasta bajo la tuición del Ministerio de Obras Públicas, es de 7.357,00 kilómetros. De esta red, 312 kilómetros corresponden a red concesionada, de los cuales 200 kilómetros se encuentran en explotación (rutas de Antofagasta) y 112 kilómetros en ingeniería de detalles (Rutas del Loa).

De acuerdo a los datos registrados, del total de la red vial, un 35% de las rutas están asfaltadas, otro 20% con estabilizador y 4% concesionado que corresponden a los caminos más utilizados por la población. El otro 5% ripio y 36% tierra.

PROYECTOS regionales

Dentro de los proyectos relevantes para Antofagasta está la ampliación de la ruta 28 con ruta 5 (sector La Negra) y el mejoramiento del nudo vial que finaliza durante el segundo semestre del próximo año.

A su vez, se encuentra en diseño la ampliación de la ruta 1 costera en el sector que va desde Coloso hasta el nudo vial de la ruta 28 también en la capital regional.

Otra importante noticia a nivel de la comuna de Antofagasta, son las mejoras que se iniciarán en corto, mediano y largo plazo en la ruta B-26, de la avenida Salvador Allende, donde se considera como soluciones inmediatas un mayor control policial e información en pórticos luminosos, prolongación de bandas alertadoras sobre bermas y nuevas señalizaciones.

A nivel regional, el proyecto más importante que se ejecutará entre el 2019-2020 es la concesión vial Rutas del Loa, lo cual significará un tremendo beneficio para toda la comunidad en términos de seguridad, conectividad, turismo y economía y calidad de vida, al extender a doble calzada la ruta 25 entre los dos polos urbanos más importantes de la región, como son Calama y Antofagasta.