Secciones

206 egresados del programa de empleabilidad

"YO JUEGO DE LOCAL". Estos fueron los primeros hombres y mujeres loínos.
E-mail Compartir

Varios meses de capacitación terminaron de la mejor manera. Con hombres y mujeres que hoy tienen nuevas herramientas para enfrentar una entrevista de trabajo y acceder a un puesto laboral en alguna de las empresas contratistas del Distrito Norte de Codelco.

Así fue la experiencia de los primeros 206 egresados y egresadas del programa de empleabilidad "Yo Juego de local", que busca aportar a la generación de nuevos puestos de trabajo y potenciar la economía en Calama y la provincia de El Loa.

Gabriela González se capacitó durante cuatro meses en el curso de Operador Planta Base y hoy mira su futuro con mucho más optimismo. "Fue excelente y aprendimos mucho. Conocí muchas mujeres en el curso, que tienen muchas ganas de emprender y enfocarse en el ámbito minero y desde ese punto de vista me pareció excelente", explicó.

Una visión que comparte Francisco Chinchilla, quien luego de pasar varios meses cesante, se integró al programa para egresar del curso de Técnico en Soldadura. "Estoy feliz, fue una gran experiencia y ahora a darlo todo en la entrevista para ojalá conseguir un gran trabajo", señaló.

Compromiso de gobierno

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le Blanc, planteó que "el compromiso del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, está absolutamente con todos nuestros trabajadores y una de nuestras principales tareas es contrarrestar las cifras de desocupación. Es por eso que este proyecto que se está realizando por Codelco, que nos permite identificar las brechas en que se requiere contratación, el poder capacitar adecuadamente a nuestros trabajadores y también insertarlos, es la forma ideal de poder realizar una capacitación y que tendrá sin duda una repercusión importante en las cifras de desocupación de nuestra región",

El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez, explicó que "los cursos de capacitación permiten formar, preparar y capacitar a jóvenes de Calama para mejorar su capacidad de empleabilidad en las empresas colaboradoras de Codelco. Estos jóvenes tienen rostro, tienen nombre y apellido y son la expresión de un sueño que teníamos de mejorar la empleabilidad de mano de obra local".

En la ceremonia de entrega de los primeros certificados participaron también representantes de Veta de Talentos, organismo de la Fundación Chile que ejerce un rol ejecutor y quienes informaron que a los cursos que ya están finalizados y en ejecución, se suman otros 19 que están en etapa de planificación y selección de alumnos, lo que permitirá que al final de este año sean 35 los cursos ejecutados a través de este programa, que da un fuerte impulso a la empleabilidad a nivel local.

Antecedentes generales

A la fecha, el programa "Yo Juego de Local" presenta un avance de un 46 por ciento. De los 206 primeros egresados, un 57 % son mujeres y un 43 % son hombres.

Respecto a la meta para 2018, ésta es de 720 personas. En relación con los cursos, a la fecha 9 están finalizados y 7 se encuentran en ejecución.

Atacameños exigen una mayor protección de las aguas del salar

REALIDAD. Mencionaron que un estudio de la DGA asegura que el principal acuífero del sub-cuenca del Salar de Atacama ubicado en el sector Tilopozo- Pajonales (denominado C2), se encuentra sobre explotado seis veces.
E-mail Compartir

El Salar de Atacama es uno de los destinos turísticos más conocidos a nivel mundial 7 y lo que más impacta es su ubicación en medio del desierto más árido de mundo, donde destaca la flora y la fauna del lugar. Por su parte, a nivel económico, es uno de los yacimientos más grandes de minerales, posee el 52 por ciento del litio a nivel mundial.

Actualmente tienen operaciones en la cuenca del Salar de Atacama diversas empresas mineras, las que extraen litio y cobre, entre otros minerales. Minera Zaldivar, Minera Escondida, SQM y Albemarle (ex Rockwood Lithium), se encuentran presentes en el territorio desde finales de los años 80 e inicios de los 90.

El litio

El proceso para la obtención del carbonato de litio implica bombear grandes volúmenes de salmuera a partir de algún nivel ubicado bajo la costra del salar. Luego, el agua se vierte en piscinas las que se someten durante meses a las altas tasas de evaporación (que caracterizan al desierto más árido del mundo), hasta quedar altamente concentradas en carbonatos e hidróxidos de litio a medida que la salmuera va perdiendo agua.

El porcentaje de recuperación del agua que se evapora es menor al 10% y lo demás se pierde, dado que se evapora e incorpora a la atmósfera, según explicó la hidrogeóloga Mariana Cervetto

Conforme a antecedentes oficiales Minera Escondida extrae 1.400 lts/seg, Zaldivar 213.5 lts/seg, Albemarle 23 lts/seg, SQM 450 lts/seg, estamos hablando de 2.086 lts/seg solamente de agua dulce. En lo que respecta a Salmuera Albemarle extrae 442 lts/seg y SQM 1700 lts/seg.

"Un estudio presentado por la Dirección General de Aguas (DGA) señala que el principal acuífero del sub-cuenca del Salar de Atacama ubicado en el sector Tilopozo- Pajonales (denominado C2), se encuentra sobre explotado seis veces y que no deberían entregarse más concesiones de agua en este sector", comentan las comunidades indígenas.

Debido a lo anterior, el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) en la última Área de Desarrollo indígena (ADI) declaró al Salar de Atacama como una zona de sacrificio hídrico, los dirigentes hicieron hincapié en la protección no tan sólo del medio ambiente sino que también de la sobrevivencia del pueblo atacameño lickanantay hacia las generaciones futuras.

Manuel Salvatierra, presidente del CPA comentó que "tenemos una minería irresponsable y en muchos aspectos negativa, a veces abusador con respecto a la mano de obra local y otras con nula responsabilidad social y medioambiental, la que pone en riesgo la vida en la cuenca del Salar de Atacama".

Medioambientales

A pesar de las condiciones de híper-aridez, los salares ubicados en territorio Lickanantay se consideran activos, es decir aun ingresan volúmenes importantes de agua a ellos producto del escurrimiento o infiltración de lluvias altiplánicas características del verano, y del derretimiento de nieve en invierno. De esta manera, hay que imaginarse que los salares se conforman por una costra de sales en superficie y por una intercalación de capas bajo la costra salina, que alojan `salmueras´ o `agua muy saturada en sal´ ricas en sales de potasio, litio, entre otras, explicó Cervetto.

Las comunidades indígenas atacameñas Lickanantay, todos los habitantes de la cuenca del Salar de Atacama y la industria del turismo viven actualmente una crisis hídrica. Según estudios del DGA del 2016, el 70% de agua se utiliza en minería, 17% sector agropecuario y el 13% para consumo humano.

Una familia promedio utiliza aproximadamente 20 mil litros de agua al mes y las mineras utilizan 125.160 litros de agua por minuto, considerando que utilizan 2.086 litros de agua por segundo.

"Como pueblo Atacameño Lickanantay declaramos que la cuenca del Salar de Atacama como zona de alerta medio ambiental. Vemos con preocupación la afectación no sólo de nuestros bienes naturales, suelo y agua, sino que también de todo el entorno ecológico, elemento que dan vida a nuestra cosmovisión. Este escenario es altamente preocupante, ya que podríamos estar ante un inminente desastre medio ambiental. El actual desarrollo económico extractivo no es sustentable, esto por las evidentes problemáticas medioambientales que se han presentado y que alteran de manera ineludible el estado de equilibrio natural de la Cuenca del Salar de Atacama, como por ejemplo la declaración de la DGA en la sobreexplotación de acuíferos, la continuidad de extracción de agua de Minera Zaldivar y Escondida y el convenio Corfo- SQM", sentenció Jordán Jofré Lique, geólogo ambiental

Agricultura

Los caudales de los ríos que al norte alimentan el sistema de regadío en la localidad de San Pedro de Atacama han disminuido notoriamente su capacidad de recargar el sector norte del salar, producto del aumento exponencial de la demanda. Esto afecta el normal funcionamiento de los sistemas ancestrales de canales de regadío y el normal desarrollo de la agricultura local y la cobertura vegetacional del oasis ha disminuido de manera evidente, afirmó la hidrogeóloga.

Marcela Ramos, presidenta de Asociación de Regantes de San Pedro de Atacama señaló que "el extractivismo nos daña respecto a nuestro ambiente, nuestro sector, nuestra herencia, el abuso de esto va a afectar nuestro futuro como agricultores por la contaminación y la escasez de agua".

A su vez, el presidente de la comunidad de Coyo, Jorge Álvarez dijo que "si no tenemos agua, no tenemos agricultura. Aquí en Coyo somos agricultores, no tenemos turismo, no tenemos hoteles, si no tenemos agricultura vamos a tener que irnos y el ayllu se tendrá que despoblar".

"La minería del litio afecta en la agricultura de Peine, uno de ellos es el polvillo blanco que por el viento emana desde el salar de Atacama, éste 'ha disminuido de gran manera la agricultura aunque las mineras no lo han aceptado los agricultores lo ven", afirmó Sergio Cubillos, presidente de la comunidad de Peine.

La hidrogeóloga comentó que "producto del bombeo de salmuera por parte de SQM y Albemarle, y de agua dulce por parte de SQM, Zaldívar y Escondida corren peligro actualmente los sistemas lacustres tales como Tebenquiche, Soncor, Quelana y Peine que son ecosistemas únicos en el planeta entero. Cientos de miles de turistas las visitan por la belleza de estas pequeñas y frágiles manifestaciones de agua que alojan una biodiversidad enorme donde co-existen flora, fauna avifauna y vegetación que puede incluir bacterias extremófilas, artemias, flamencos, zorros, chorlos, gaviotas andinas, entre tantas otros seres vivos con los que co-existimos en este planeta".

Cubillos señaló que "la minería tiene dos aspectos contradictorios, por una parte tiene el mayor poder económico, ya que genera empleos e ingresos para el país y por otra genera impacto medioambiental, porque daña y contamina el ambiente donde uno vive, además enferma a los mismos trabajadores. Pensamos que la minería no es sustentable porque lo único que hace es atentar en contra de la vida de las personas porque genera muchas cosas negativas en el entorno que las personas viven".

Salvatierra afirmó que "la amenaza constante de inscripción de derechos de agua por parte de personas naturales, empresas y hoteles, amenaza con hacer desaparecer este oasis que es uno de los principales destinos turísticos del país. La falta de mecanismos de regulación y control por parte de la autoridad en muy lenta y de paso atenta con el medioambiente y nuestras costumbres tradiciones que están desapareciendo lentamente".

Por ello, desde el momento que se declararon en alerta ambiental realizarán las gestiones para resguardar el salar y de paso su subsistencia como pueblo.

"Tenemos una minería irresponsable y en muchos aspectos negativa, a veces abusador con respecto a la mano de obra local y otras con nula responsabilidad social y medioambiental..."

Manuel Salvatierra, Presidente el CPA"

"El porcentaje de recuperación del agua que se evapora es menor al 10% y lo demás se pierde, dado que se evapora e incorpora a la atmósfera".

Mariana Cervetto, Hidrgeóloga"

Temas judiciales

E-mail Compartir

Según el CPA, existen diversas problemáticas con las empresas mineras a nivel del Área de desarrollo de Atacama la grande, entre ellas es el incumplimiento por parte Corfo-SQM al Convenio 169 en el artículo 15.2 donde se habla de la consulta previa a las comunidades antes de iniciar actividades o explotación de los recursos existentes en sus tierras . Por otra parte, la petición de extensión de extracción de agua hasta el 2031 por parte de Minera Zaldivar y Escondida, entre otros. A lo que el presidente del CPA señaló "el mayor responsable de los impactos mineros en el territorio es el mismo Estado de Chile con su política extractivista y capitalista, y que en su rol de garante ha vulnerado nuestros derechos tomando decisiones en cuatro paredes sin conciencia alguna. Beneficiando a unos pocos con servicios incompetentes que no son capaces de controlar, fiscalizar y garantizar el buen vivir de las comunidades", sentenció

Futuro desarrollo de la cuenca

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), se encuentra dedicado tanto al área judicial como al área medioambiental. "Actualmente estamos trabajando fuertemente en el desarrollo de un plan de monitoreo de ecosistemas de la cuenca del salar de atacama y cuencas del altiplano-puna, que nace desde las comunidades lickanantay para hacer frente a estas problemáticas medioambientales", señaló el geólogo Jordán Jofré. La unidad jurídica señaló que "como CPA se utilizarán todos los medios legales y llegaremos hasta las últimas instancias para defender los derechos fundamentales, en especial los medioambientales de los habitantes del pueblo atacameño lickanantay". Como CPA defenderemos nuestro territorio, porque es nuestra casa hace milenios y ha permitido nuestra exigencia y toda vida qué hay en ella, por lo que queremos resguardarla intacta para nuestras futuras generaciones.