Secciones

Plano regulador: municipio de Calama inició encuentros por consulta indígena

PROCESO. El objetivo de esta etapa es asegurar el resguardo del Oasis y de las comunidades.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

En una nueva etapa para poder actualizar el Plano Regulador de Calama, el municipio inició las conversaciones para la elaboración de la Consulta Indígena. Un trámite necesario para este proceso.

Según comentó María Alejandra Rivera, arquitecta y asesora urbanística de la municipalidad de Calama, el primer encuentro con las comunidades indígenas de la comuna se realizó en septiembre.

"Fue la reunión de inicio del proceso de consulta a las comunidades. De acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo), todo instrumento de planificación territorial debe cumplir con todas sus etapas tanto técnicas, administrativas y participativas de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones", dijo.

Respecto de la temática que se abordó en dicha instancia, Rivera dijo que, "se enfoca específicamente en la afectación normativa del instrumento en una zona tan relevante para la ciudad como es el Oasis, para lograr aquello el consultor adjudicado será quien aplique el procedimiento y se tomen los acuerdos necesarios entre comunidades y municipio para proseguir con el proceso de tramitación".

En ese sentido, en julio de este año el municipio realizó una licitación pública, adjudicando la ejecución de este proceso a la consultora Carlos Salazar Valenzuela.

Respecto a las etapas en las que se debe llevar a cabo esta consulta indígena, la asesora urbanística manifestó que, "para el desarrollo de la consulta y con el fin de dar inicio al proceso definimos una primera etapa que la llamamos 'de arranque y planificación'" .

Agregó que "tanto los plazos como las etapas subsiguientes las definiremos con las comunidades según metodología que se deberá resolver en los próximos eventos en conjunto", precisó.

Objetivo

María Alejandra Rivera comentó que el principal objetivo de aplicar una consulta indígena en el proceso de actualización del Plano Regulador, obedece a la participación ciudadana.

"Busca, principalmente realizar un proceso participativo con todos sus habitantes originarios y además, cumplir con todos lo requerimientos establecidos por ley para modificar un instrumento de planificación. En esta oportunidad y la etapa en la que nos encontramos se enfoca, específicamente, en las comunidades nativas pertenecientes al territorio Oasis", explicó Rivera.

Agregó que este proceso es para cumplir "el compromiso que es velar por un sector que da vida a nuestra ciudad, una zona natural que debe ser cautelosamente planificada enfrentando a la vez los nuevos desafíos a los que está expuesto, reconociendo el valor patrimonial y territorial del Oasis".

Proceso

La aplicación de la consulta es sólo una parte necesaria para la elaboración del nuevo Plano Regulador de Calama, planificación que según informó la asesora urbanística, se encuentra en etapa de revisión del por parte del área técnica de la municipalidad de Calama.

"Debido a que es la última etapa previa a su tramitación, se debe realizar un barrido por cada zona con el fin de que todas las imprecisiones que tiene el actual instrumento se conviertan en una nueva normativa precisa y coherente con el desarrollo que ha tenido la ciudad", dijo Rivera.

Informó además que terminado el proceso de consulta indígena, "estaríamos en condiciones de solicitar al alcalde y al concejo, la autorización para iniciar su tramitación de acuerdo a lo establecido en el articulo 2.1.11 de la ordenanza general de Urbanismo y Construcciones", detalló.

Respecto al plazo en el que se podrá contar con el nuevo instrumento de planificación, la profesional argumentó que, "los plazos no son exactos debido a que la tramitación. Si bien cuenta con tiempos exactos, definidos por ley, hay otros organismos revisores de la propuesta que cuentan con plazos que no podemos determinar. Esperamos que finalmente podamos contar con el nuevo instrumento a fines del año 2019", comentó al respecto Rivera.

Información

María Alejandra Rivera recordó a los vecinos que la unidad encargada de la elaboración del nuevo Plano Regulador es Asesoría Urbana y que la comunidad puede acudir de lunes a viernes desde 8 y hasta las 13 horas. "Ahí les podremos informar sobre el proceso o consultas que los afecten en las zonas que habitan".

Agregó que el proyecto debe ser presentado a la comunidad, "para eso deben estar muy atentos porque, de seguir favorablemente el proceso como hasta ahora, citaremos a cada uno a las audiencias publicas del estudio a inicios del año 2019".

Antecedentes

El Plan Regulador es un instrumento necesario para el desarrollo de Calama, no sólo desde el punto de vista urbanístico sino que también para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

El actual plan de la ciudad fue aprobado en 2004 y tras 14 años son varios los cambios y necesidades en materia urbana que viene experimentando la ciudad.

Esto produjo que dicho instrumento quedara obsoleto, por lo que contar con una nueva planificación se hace cada vez más urgente.

Desde 2013 la municipalidad de Calama viene trabajando en la elaboración de este nuevo plan el que contempla varios cambios. Uno de ellos tiene que ver con la conservación del oasis.

Las edificaciones en altura también están dentro de los cambios. La idea es fomentar este tipo de construcciones, claro que solo en vías principales de la ciudad.

También se reducirán la cantidad de zonas que en la actualidad se identifican en el plano regulador. Estos bajarán de 25 a 12.

El reducir las zonas - entre las que se encuentran urbanas, industriales, agrícolas, de equipamiento, etcétera- servirá para reordenar y generar una lectura de este instrumento mucho más clara.

Facultades del municipio

María Alejandra Rivera aclaró que "el municipio, establecido por la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y la ley y Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones, es el único responsable de llevar a cabo el desarrollo y aprobación de un instrumento de planificación territorial a través de sus unidades técnicas (...) cualquier iniciativa vecinal o actividad debe ser consultada con el jefe superior del servicio quien podrá considerar o no la realización de actividades paralelas al proceso de manera informativa".