Secciones

Amical: "La pequeña minería hoy no es rentable en Calama"

PRODUCTORES. Desde abril de 2013 que no hay un poder de compra en la comuna, lo que obliga a transportar el mineral a Mantos Blancos, distante a 260 kilómetros.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En abril de 2013 la empresa Cerro Dominador quebró y cerró su planta maquiladora Santa Margarita, el único poder de compra de Enami que existía en Calama. Lo que obligó a los pequeños y medianos productores mineros locales a encarecer significativamente sus costos, trasladando su producción hasta la planta de chancado de Mantos Blancos distante a unos de 260 kilómetros, desde sus faenas.

Así lo explicó el presidente de la Asociación Minera de Calama (Amical), Jaime Aguilera, quien asegura que hay muchos productores mineros en la zona que no han vuelto a pagar sus patentes y que están inactivos desde abril de 2013.

"Este es un sector que necesita apoyo, nos sentimos abandonados, quizá pasamos desapercibidos porque estamos al lado del mineral más grande del mundo o es que la pequeña minería no le interesa a los gobiernos, porque esto no es nuevo, esto viene desde bastante tiempo", enfatizó.

Demasiado lejos

El dirigente del gremio, que en la actualidad aglutina a 26 productores, añadió que "si no hay un poder comprador no podemos mantener activa la pequeña minería (…) desde Calama hasta donde tenemos las pertenencias mineras son cerca de 100 kilómetros y el poder de compra más cercano es Mantos Blancos que está a 160. Entonces, son más de 260 kilómetros a los que tenemos que solventar el costo del transporte y el negocio así hoy no es rentable, no nos da", lamentó.

Aguilera detalló, además, que los camiones que trasladan sus minerales le piden a los productores 16 mil pesos por cada tonelada transportada hasta Mantos Blancos. "Entonces, no nos da el costo y si quisiésemos hacerlo por Tocopilla sería lo mismo, por eso tenemos el proyecto de una planta que se lo presentamos al gobierno anterior y al nuevo subsecretario de Minería (Pablo Terrazas), y les dijimos que necesitamos un poder comprador, queremos construir una planta y producir un cobre elaborado, ya sea en lámina o barra, y vender el producto terminado", dijo.

"No queremos ser una mochila para ningún gobierno, solamente que nos den la oportunidad de iniciar un negocio", recalcó Aguilera sobre las aspiraciones de Amical.

Planta modular

Respecto de la posibilidad que una planta modular pudiera resolver el tratamiento de los minerales que se producen a nivel local, dijo que si bien es un tema que ha sido tratado en algunas reuniones con las autoridades regionales, y son prácticas, económicas, además de ser portátiles; no hay nada concreto en esa dirección.

Además suponen otras complicaciones, pues para utilizar esta tecnología se necesitan canchas de acopio y de pila para la extracción de la solución de cobre, y toda la infraestructura, junto con los recursos humanos y técnicos que requiere una planta.

Proceso de licitación de la futura Planta Desalinizadora se cerraría a fines de año

CODELCO. La estatal, según su presidente ejecutivo, necesita agua para asegurar que el Distrito Norte seguirá produciendo un millón de toneladas de cobre fino.
E-mail Compartir

La Planta Desalinizadora del Distrito Norte de Codelco, infraestructura que requerirá 1.500 trabajadores en su fase de construcción, es uno de los proyectos más relevantes que se desarrollarán en la zona en los próximos años. Iniciativa que este 2018 definiría la licitación del consorcio que la construirá bajo la modalidad BOOT, que implica construir, operar, mantener y financiar la obra.

Al respecto, el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro especificó que "a fin de año estaremos en condiciones de recibir las propuestas que debe entregamos el mercado para la construcción", proyecto para el que la cuprífera creó la filial Aguas del Desierto.

Una necesidad

El ejecutivo agregó que la urgencia de levantar la planta, que podría bombear agua entre 2021 y 2022, radica en que necesitan "asegurar, en los procesos del norte, el millón de toneladas de cobre fino con agua y el agua de los acuíferos tiene muchas restricciones, por lo tanto, no tenemos alternativa sino que empezar a comprar agua desalinizada a la cuota donde la requerimos".

Modalidad boot

Los ejecutivos de Codelco detallaron, en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, que los actuales niveles de deuda de la compañía y la necesidad de realizar inversiones mineras indispensables para mantener la operación de las divisiones, hacen que no sea viable para la compañía invertir en ámbitos ajenos al negocio minero, como lo es el agua.

Es por esto que la minera busca la materialización de las inversiones requeridas alcanzando un acuerdo con una empresa o consorcio para construir, operar, mantener y financiar una planta desalinizadora, bajo un esquema tipo BOOT (build, own, operate and transfer). En esta modalidad de contrato una compañía privada se compromete a edificar las obras, gestionar los activos, ser su propietario y, después, transferirlos a la administración, en este caso, a Codelco.

El proyecto en particular, favorecerá las operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, con una capacidad inicial de 630 litros por segundo y un potencial de 1.680. Los trabajos incluyen obras marítimas, la planta desaladora, una tubería de transporte de agua de aproximadamente 160 kilómetros y un sistema de impulsión, además de la infraestructura eléctrica relacionada.

Refinería de Chuqui evita interrupciones con red de Wifi potenciada

INNOVACIÓN. Las paralizaciones en la gerencia de Codelco bajaron a cero.
E-mail Compartir

Como parte de la transformación que supone su rediseño, la Refinería de Chuquicamata implementó una innovación que le permite dar continuidad operacional a los equipos de la nave de electrorefinación. Se trata de una red Wifi potenciada, que terminó con las interrupciones diarias que sufrían los puentes grúas automatizados debido a la caída del sistema.

Operatividad perfecta

La innovación lleva seis meses en funcionamiento en que las paralizaciones llegaron a cero, logrando la operatividad perfecta de todos los equipos, que era el objetivo de la unidad de Mantenimiento Eléctrico y Control, que lideró e implementó el sistema.

La optimización junto con aportar mejoras en la productividad, contribuye a la seguridad de los equipos. En este sentido, el ingeniero senior del área de Mantenimiento Eléctrico y Control, Ivo Castillo explicó que "la caída de la comunicación implicaba detener los equipos productivos. Eso nos afectaba e impactaba fuertemente en la producción y seguridad. Hoy el cambio es importante en todo sentido", dijo.

En total son 5 Access Points que transmiten en 2.4 y 5 gigahertz los que comunican vía Wifi a 16 puentes grúas automatizados. Un sistema que trabaja con la tecnología denominada MIMO (múltiples entradas y salidas) que puede transferir más datos, tanto de entrada como de salida.

Al respecto el mantenedor mayor, Felipe Carrasco, destacó que "este sistema se implementó de manera paulatina. Primero se fueron haciendo pruebas con algunos equipos, después fuimos ingresando otros y hasta que finalmente tuvimos toda la plataforma integrada".

"El nuevo sistema fue implementado por gente del área. Hicimos el montaje, el cableado, las pruebas y finalmente la puesta en servicio del sistema. Están las competencias de la gente para hacer trabajos especializados, con tecnologías nuevas. Tenemos el personal para afrontar desafíos y lo demostramos con este ejemplo, con un sistema estable y trabajando bien", agregó.