Secciones

8 cupos de profesionales clínicos siguen vacantes en el nuevo hospital de Calama

EXÁMENES. Si bien, se cuenta con médicos extranjeros cumpliendo con dicha función a honorario, a la espera de que regularicen el Eunacom y el Conacem.
E-mail Compartir

Ocho cupos del área de medicina clínica están aún disponibles de los concursos de llamado público efectuados para completar la dotación de profesionales en el hospital Carlos Cisternas de Calama.

Para el próximo año, con el nuevo llamado a concurso público podría aumentar el número de vacantes de profesionales, los cuales podrían ser ocupados por extranjeros, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos requeridos por la legislación actual, como resulta ser el eunacom.

El director del hospital de la ciudad, Héctor Andrade, reconoció que como aún hay muchos médicos extranjeros que están a la espera de rendir estos exámenes, tanto el Eunacom como el Conacem, que acredita la especialización, no pueden ser contratados por la ley médica, y como tampoco se cuenta con profesionales chilenos interesados.

Es por eso, que disponen de cupos. "Esto lo estamos subsanando contratando a honorarios a médicos extranjeros, hasta que ellos puedan dar sus exámenes y poder pasarlos a la ley médica", indicó.

Si bien, consideró como mínimo en comparación con la incorporación de profesionales médicos en el último tiempo, con la puesta en marcha del nuevo hospital de la ciudad, que cuenta con la mayorías de las unidades funcionando a total capacidad.

Destacó la iniciativa de poder contar con médicos extranjeros con vista al próximo llamado a concurso público.

En 30% aumentan atenciones en servicio de urgencia

CATEGORIZACIÓN. De acuerdo a la gravedad de los pacientes se determinará el turno de atención, sin importar la hora en la que llegó al centro de salud pública.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

En 30% han aumentado las atenciones en el servicio de urgencia del hospital de Calama.

Es por esta razón que el director del servicio de salud pública, Héctor Andrade, solicita a los usuarios que concurran al recinto cuando los casos sean de real urgencia.

En caso contrario, señaló que mejor vayan al SAR (Servicio de Alta Resolutividad) o a los distintos consultorios municipalizados (Sapus).

"Hemos tenido un aumento considerable de atención en el servicio de urgencia del hospital, no de duplicarse o triplicarse, pero se ha aumentado en un 30%", explicó.

Pero, también manifestó que "dentro de estas atenciones no solo ha aumentado la cantidad, sino que la complejidad, y la complejidad dice con casos que antes se derivaban a Antofagasta y hoy día se están resolviendo acá. Por lo tanto mayor conciencia de la comunidad en no recurrir a la urgencia sino es grave".

Categorización

Si bien, podría ser desconocido para algunas personas, pero los servicios de urgencias cuentan con una categorización de pacientes, que determina cuales serán atendidos de acuerdo a la prioridad de los síntomas que presentan al momento de la consulta.

En relación a esta temática, el director del hospital, indicó que la categorización resulta ser a nivel internacional, o sea que en cualquier servicio de urgencia del mundo, "al paciente se le va a hacer un control de sus signos vitales y de su sintomatología y se va a determinar valga la redundancia el grado de gravedad".

El servicio de urgencia privilegia la categorización desde el C-5 al C-3 en forma respectiva, donde las personas presentan gravedad extrema, grave y mediana, A diferencia de las que requieren atenciones leves por síntomas que deberían ser controlados en los dispositivos de salud primaria (Sapus y SAR).

"Por lo tanto si tenemos una gran afluencia de público, esta categorización nos va a decir a quien atiendo primero independiente de la hora que llegó este paciente. Eso cuesta a veces que la comunidad lo entienda, incluso hay pacientes que se quejan por el tiempo de espera, donde para las personas puede ser urgente pero no es riesgo vital", puntualizó al respecto.

Hoy se realizará la caravana solidaria de la Calamatón 2018

E-mail Compartir

La Calamatón 2018 realizará la tradicional "Caravana Solidaria", hoy a partir de las 11 horas. Participarán las nueve agrupaciones que recorrerán diversas calles de la ciudad con atractivos disfraces, coloridos vehículos, música y baile.

Según comentó, Elizabeth Ramírez, presidenta de la organización Calamatón "estamos ansiosos de realizar esta caravana colorida en donde esperamos el apoyo de toda la comunidad. Las agrupaciones están haciendo los esfuerzos para que todo salga a la perfección y por ello, estamos trabajando arduamente".

Más del 50% de atenciones en salud mental son niños y adolescentes

INTERVENCIONES. La salud primaria atiende a 2.031 usuarios de entre 0 a 19 años, donde 1.059 son niños, niñas y adolescentes. Mientras que en el Cosam el número de pacientes bordea los mil.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Algo más del 50% de los usuarios del servicio de atención primaria en la comuna, que requieren de consulta por salud mental corresponden a la población en la etapa de la infancia y adolescencia.

Así quedó claro de acuerdo a los antecedentes entregados por la asesora técnica del servicio de salud mental de la Comdes, la sicóloga Raffaella Massone, quien explicó que "tenemos una población de dos mil 31 pacientes bajo control, de 0 a 19 años, entre todos nuestros Cesfams y Cecosfs".

"De los cuales -aclaró que-, el trastorno mas prevalente son los de comportamiento y de las emociones del comienzo de la infancia y adolescencia", donde en la actualidad mantienen a 1.059 pacientes bajo control.

"Y le siguen los trastornos hipercinéticos, con 112 pacientes bajo control en la actualidad", puntualizó la profesional en la feria de la prevención de la salud mental en el marco de la conmemoración del "Día Internacional de la Salud Mental" en donde la OMS (Organización Mundial de la Salud) establece la temática en la que se va a trabajar en todos los países.

Es por esta razón, que en esta ocasión la temática planteada es la "salud mental en la adolescencia en un mundo cambiante". Esto a raíz que "los trastornos en salud mental comienzan antes de los 14 años, lo que origina que haya que dar una atención oportuna a los niños, niñas y adolescentes, para que no sea más complejo en la vida adulta", argumentó la funcionaria del sistema municipalizado.

Asimismo destacó el trabajo en red que están efectuando con todos los dispositivos de salud mental de la comuna, que les permite favorecer a los usuarios de este servicio de acuerdo a la población con que cuentan bajo control y seguimiento permanente.

Atención especializada

La gestora clínica subrogante del Cosam (Consultorio de Salud Mental), Liliana Flores, dio a conocer algunos aspectos del trabajo que desarrollan con los pacientes que son derivados del sistema de atención primaria a dicho centro secundario.

"En nuestra comuna somos un centro de atención de especialidad. Por lo tanto los casos que nos llegan vienen derivados de consultorios (Cesfams o Cecosfs), actualmente la población de pacientes en Cosam es de alrededor de mil personas", señaló.

Posteriormente, agregó que se está colocando especial énfasis "en el tema de la prevención y dar un oportuno tratamiento a los menores -niños, adolescentes y jóvenes-, que presentan problemas de salud mental porque el poder abordar estas temáticas, enfermedades y trastornos a temprana edad, permite que en la adultez las personas enfrenten una vida más sanamente".

"La adolescencia es una etapa de muchos cambios, y eso genera distintos niveles de estrés, y según la herramienta de cada joven va a poder sobrellevar de mejor o menor medida la situación que está viviendo", concluyó reconociendo que han ido en aumento los casos de problemas en salud mental en la adolescencia. Pero esto también a raíz de que cuentan con nuevas metodologías y programas destinados a detectar este tipo de trastornos en los distintos segmentos de la población.

Redes asistenciales

Sin duda, que uno de los aspectos que se destaca es el trabajo mancomunado de las redes asistenciales, tanto de los dispositivos de salud primaria, como la tarea del consultorio de día del hospital de la ciudad y del Cosam.

En relación a esto, el director del hospital de Calama, Héctor Andrade, dijo que "la verdad es que esto que aparentemente es una feria tiene varias implicancias, primero el tema de salud mental tiene relevancia mayores por los problemas que afectan a la adolescencia por los cambios rápidos que esta sufriendo la sociedad".

Además de reconocer el aumento de personas con estos síntomas, confidenció que "se hace necesario trabajar en forma coordinada y no solo con un solo organismo, sino con todos, con actividades preventivas".

"El trastorno más prevalente, son los de comportamiento de las emociones del comienzo de la infancia y la adolescencia".

Raffaela Massone

Asesora Técnica Comdes"

Se aprueba creación de la área protegida en la laguna Tebenquiche

2018-2022. Todo esto inserto en el plan nacional de protección de humedales
E-mail Compartir

En el marco del Plan Nacional de Protección de Humedales 2018 -2022, el consejo de ministros para la sustentabilidad aprobó la creación de esta área protegida que busca asegurar la preservación de Laguna Tebenquiche.

Inserta en el Salar de Atacama de la región Antofagasta, con una superficie aproximada de 1.298,61 hectáreas, Laguna Tebenquiche tiene una importancia fundamental por los diversos servicios ecosistémicos que el área provee.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, afirmó que "la protección de este humedal es clave por ser provisión de agua para las personas, su aporte a la conservación de la biodiversidad, además de su uso recreativo, para educación ambiental y turismo. Asimismo, por su importante efecto en la mitigación de los efectos del cambio climático".

Área propuesta

El área propuesta es uno de los mayores cuerpos de agua del Salar de Atacama, corresponde a un humedal altoandino, con una diversidad biológica única y de alto nivel de endemismo, tanto de especies animales como vegetales, terrestres y acuáticas. Estos humedales son, además, refugio y zonas de reproducción de un gran número de especies con problemas de conservación, y juegan un rol vital en el desarrollo de las cuencas andinas y de los sistemas hidrogeográficos que sostienen actividades de importancia económica y social.

La propuesta ha sido presentada e impulsada por las comunidades Atacameñas de Coyo y Solor, propietarios de los predios involucrados y futuros administradores del área protegida. "Estamos muy orgullosos de aprobar la creación de la primera área protegida que se solicita sobre tierras indígenas. Es un paso adelante en la protección de nuestra naturaleza y también en el trabajo en conjunto con las comunidades de pueblos originarios", dijo la Ministra Schmidt.

Una de las características principales de Laguna Tebenquiche es su interés para la ciencia, ya que contiene diversos ecosistemas microbianos denominados extremófilos, microorganismos similares a las que habían en la tierra primitiva hace 3.500 millones de años atrás, lo que permite que este sitio sea considerado un laboratorio natural de las condiciones que existían en la tierra primitiva, al guardar información valiosa para entender procesos ocurridos hace millones de años.

Tebenquiche, junto al resto de las lagunas del Salar de Atacama, juega un rol relevante en la dinámica ecológica del salar, al ser zonas de afloramiento permanente de agua que permiten sostener una biodiversidad única adaptada para desarrollarse en condiciones ambientales extremas.