Secciones

La subida del nivel del mar puede rebosar todas las previsiones

PRONÓSTICO. El nivel de los océanos puede subir hasta los 15,2 metros en 2300 si no se contienen las emisiones de gases de efecto invernadero, que han aumentado en 2017 y 2018.
E-mail Compartir

El incremento del nivel del mar, relacionado directamente con el calentamiento global, es una de las consecuencias más temibles del cambio climático. Este proceso se ha acelerado en los últimos años, estimándose que desde principios de siglo ha crecido unos seis centímetros, según esta investigación.

La nueva previsión desborda todas las estimaciones anteriores, según las cuales el aumento del nivel del mar sería de un máximo de 34 centímetros en 2100. Pasar de esta estimación, realizada en 2006, hasta los 2,4 metros ese mismo año, según esta nueva investigación, supone un salto considerable que ha hecho sonar todas las alarmas.

Posible moderación

El estudio señala no obstante que estas estimaciones máximas pueden moderarse si se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese supuesto, la elevación del nivel del mar puede oscilar entre los 42 y los 85 centímetros en 2100, entre los 85 y los 164 centímetros en 2150 y entre los 2 metros y los 4,2 metros en el año 2300. Aunque son más moderados, siguen siendo niveles alarmantes respecto a los de anteriores previsiones.

Los autores de esta investigación establecen sin embargo un rango de probabilidades sobre estos escenarios y señalan como el más plausible un aumento del nivel del mar de entre 15 y 25 centímetros hasta 2050, añadiendo que será después de 2050 cuando la situación alcance niveles críticos para gran parte de la población del planeta.

Otra constatación de este estudio es que en la actualidad el 11% de los 7.600 millones de habitantes del planeta viven a menos de 11 metros sobre el nivel del mar. El aumento del nivel oceánico, si no se contienen las emisiones de gases de efecto invernadero, adquirirá dimensiones catastróficas para unos 830 millones de personas, así como para sus infraestructuras y ecosistemas.

"Se sabe mucho sobre los cambios ocurridos en el pasado en el nivel del mar, pero es incierto saber lo que pasará en el futuro, si bien la incertidumbre no es una razón para ignorar el desafío", ha señalado el coautor del estudio Robert E. Kopp, en un comunicado. "Caracterizar cuidadosamente lo que se sabe y lo que es incierto es crucial para gestionar los riesgos que el aumento del nivel del mar representa para las costas de todo el mundo", añade.

Inquietud ciudadana

Este estudio aumenta la inquietud sobre los riesgos climáticos. Tal como informamos en otro artículo, el último informe del IPCC advierte de los riesgos de superar los 1,5ºC de aumento de temperatura en relación con los niveles preindustriales y señala que traspasar ese umbral tendría efectos catastróficos, tanto por el aumento del nivel del mar como de las catástrofes naturales, así como por la destrucción de los arrecifes de coral.

Todo dependerá de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la realidad es que, pese a los compromisos internacionales, estas emisiones han aumentado tanto en 2017 como en 2018, ha constatado esta semana el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), Fatih Birol.

Ante la pasividad de los políticos, la ciudadanía está tomando el relevo. Por un lado, crecen los llamamientos de los científicos para que la población se movilice y demande medidas drásticas y urgentes, como las que plantea el IPCC, para contener el calentamiento global.

Por otro lado, las movilizaciones ciudadanas se multiplican en Europa. Francia está tomando una iniciativa importante en estas movilizaciones: después de las manifestaciones de septiembre y del pasado día 8, hay nuevas concentraciones previstas este sábado, como respuesta al llamamiento del IPCC: todavía estamos a tiempo. Cada primer sábado de mes, hay concentraciones también a las puertas del Parlamento Europeo en Bruselas.

Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen la progresión actual, el nivel medio del mar podría aumentar casi 2,4 metros en 2100 y hasta 15,2 metros en 2300, según un nuevo estudio de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, publicado en Annual Review of Environment and Resources.

Presidente de Cuba en redes sociales

TECNOLOGÍA. Mandatario se ha caracterizado por su interés en la "informatización" de la sociedad y establecer un gobierno electrónico en la isla.
E-mail Compartir

El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, estrenó ayer cuenta en la red social Twitter, donde con el nombre de usuario DiazCanelB ha logrado en pocas horas llegar a los 10.440 seguidores, aunque él de momento no sigue a ningún "tuitero".

Díaz-Canel, a quien Raúl Castro traspasó la presidencia en abril pasado, había prometido hace unos meses que estaría en Twitter antes de que acabara el año y se convierte en el primer presidente cubano con cuenta en esta red, ya que ni Fidel -fallecido en 2016- ni Raúl Castro llegaron a usar esta herramienta.

La fecha elegida por el Mandatario coincide con el inicio de la primera de las guerras independentistas de la isla por Carlos Manuel de Céspedes, considerado en Cuba el "Padre de la Patria".

De hecho, el primer tuit del gobernante, acompañado de una fotografía, ha sido sobre el acto institucional que se celebró ayer en el ingenio La Demajagua, donde Céspedes lanzó el 10 de octubre de 1868 la proclama antiesclavista que dio inicio a la primera gesta por la independencia cubana.

"Estamos en #LaDemajagua, el lugar donde con mayor suma de sentimientos patrios #SomosCuba y #SomosContinuidad", ha escrito Díaz-Canel, quien se define en su perfil en Twitter como "Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba" y "comprometido con las ideas martianas de Fidel y Raúl".

Aunque la red social más usada por los cubanos es Facebook, la elección de Twitter está en línea con la política del Gobierno de La Habana, que ha primado para su comunicación institucional la plataforma de "microblogging", en la que buena parte de los altos funcionarios tiene una cuenta.

El Presidente cubano, un ingeniero electrónico de 57 años que ha recorrido todos los estamentos de la política de su país hasta llegar a la Presidencia, ha hecho de la informatización de la sociedad y el gobierno electrónico una de sus prioridades desde que llegó al cargo.

Cuando era primer vicepresidente fue, de hecho, el primer miembro del Gobierno y del Partido Comunista de Cuba en acudir a las reuniones con un ordenador portátil, una imagen muy llamativa en un país que hasta hace poco estaba a la cola en cuanto al uso de nuevas tecnologías e internet.

La primera delegación estadounidense a la que Díaz-Canel recibió este año ya como Presidente incluía al expresidente de Google, Eric Schmidt, con quien habló aquel día "de ingeniero a ingeniero".