Secciones

Acogen la apelación del CPA que busca revertir el acuerdo entre Corfo-SQM

COMUNIDADES. La Corte Suprema será ahora la encargada de resolver el caso.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones declaró admisible el recurso de apelación que interpuso el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA). Misma resolución en la que se encuentra la Asociación de Regantes de San Pedro de Atacama, que también interpuso un recurso de apelación y la Comunidad indígena Colla Pai Ote.

Acción que surgió en respuesta al falló que presentó la misma Corte de Apelaciones al recurso de protección interpuesto por Consejo, en lo referente al acuerdo Corfo-SQM, que amplió los permisos de extracción y explotación de litio en el salar de Atacama hasta el año 2031, sin realizar una consulta indígena previa.

El presidente del CPA, Manuel Salvatierra dijo que "apelamos a la Corte Suprema como pueblo afectado, queremos que se haga justicia, el CPA siempre luchará en defender nuestros derechos, patrimonio e identidad. Como pueblo originario, queremos que la corte falle a nuestro favor, en pro de la vida en el desierto más árido del mundo y en contra del extractivismo y las malas prácticas del Estado y de SQM".

Bienes Nacionales seleccionó el sector donde construirán un futuro condominio industrial

PROYECTO. Nuevo barrio, que estará emplazado en la ruta 21-CH que une Calama y Chiu Chiu, tendrá una extensión de hasta 120 hectáreas repartidas en tres macrobloques. Seremi Omar Farías informó que licitación será definida antes de fin de año.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un terreno que podría abarcar hasta 120 hectáreas en la ruta 21-CH que conecta Calama con Chiu Chiu, es el lugar que el ministerio de Bienes Nacionales eligió para la construcción de una nueva etapa del barrio industrial. Iniciativa que se concretará bajo la modalidad de "condominio industrial", en un proceso que iniciaría su llamado a licitación antes que finalice este 2018.

La iniciativa, que había sido anunciada por la subsecretaria Alejandra Bravo, es parte de los tres ejes del Plan de Ordenamiento Territorial que promueve el gobierno de Sebastián Piñera y que lidera el ministro de BBNN, Felipe Ward.

Macrobloques

En el sector escogido se evalúa crear dos macrobloques de terreno, y hasta un tercero, de 40 hectáreas, según detalló el seremi del ramo, Omar Farías, quien agregó que "el modelo en el que está trabajando el ministerio es el de un condominio industrial, es decir, una adjudicataria arrienda el macrobloque, lo lotea y administra de acuerdo a la normativa vigente, para construir espacios que podrán ser arrendados".

En términos simples, la idea del ministerio es que la o las empresas interesadas en desarrollar estos "condominios", participen con sus ofertas en el proceso de licitación y opten a una concesión de uso oneroso que se extendería entre 20 a 40 años.

Proyecto en el que el ministerio, que lidera Felipe Ward, ha avanzado bastante, y si bien faltan algunas definiciones a nivel central, la propuesta del equipo técnico regional ya está lista, destaca el secretario regional, quien estima que la empresa adjudicataria del condominio industrial tendrá alrededor de 40 sitios en cada macrobloque.

Respecto de los factores de los que depende que sean dos o tres macrobloques de terrenos los desarrollados, Farías explicó que "la creación de nuevos espacios se hará en función de la demanda, todo analizado por estudios económicos y de gastos. Lo importante es que la idea está, el terreno está, y las directrices también, y a final de año, con el plan de licitación, éstos estarán definidos".

Ordenamiento

La autoridad regional aseguró que con este nuevo parque industrial se dará un orden a la ciudad y al sector industrial, pues el objetivo del ministerio es terminar con la entrega de terrenos de manera desordenada, dando respuesta así al Plan de Ordenamiento Territorial y las directrices del ministro Ward, "queremos darle un desarrollo ordenado a la región y en particular a la ciudad", dijo.

Farías agregó que, además, "el objetivo de este tipo de iniciativas, que será de gran calidad como lo merece Calama, es fomentar la economía de la comuna, generar puestos de trabajo y si hay demanda e inversionistas para desarrollar estos proyectos como lo planificamos, esto será un circulo bastante virtuoso para toda esta zona".

Existe una experiencia en Antofagasta

El seremi de Bienes Nacionales, Omar Farías, consultado sobre si ya hay experiencias de la modalidad de "condominio industrial" en la zona, detalló que "en la salida norte de Antofagasta, camino al aeropuerto, se encuentra el Parque Logístico de la Asociación Gremial de Pequeños Industriales de Antofagasta (AGPIA), experiencia que ha sido muy positiva. Tiene todo un sistema de bodegaje, loteos pequeños, otros más grandes, todo pavimentado, moderno y bastante amplio".

años se extenderá la concesión de uso oneroso para la o las empresas que se adjudiquen la licitación. 20 a 40

espacios construidos se podrían en arriendo, potencialmente, con la iniciativa del ministerio de BBNN. 120

este mismo año el plan de licitación quedará a disposición de los posibles oferentes de los "condominios". 2018

Feria laboral organizada por Inacap y el municipio entregó 700 plazas laborales

TRABAJO. La cuarta feria Compartiendo Oportunidades, en la que participaron 20 empresas e instituciones, aglutinó nuevamente a cientos de postulantes.
E-mail Compartir

La cuarta feria laboral Compartiendo Oportunidades, que en esta ocasión sumó los esfuerzos de Inacap y el municipio de Calama, reunió una veintena de empresas e instituciones que entregaron cerca de 700 ofertas de trabajo a los más de mil postulantes que llegaron hasta el parque Manuel Rodríguez.

Esfuerzo mancomunado

En la oportunidad, el jefe de Desarrollo Económico Local del municipio, Sebastián Figueroa, explicó que este año se han aliado estratégicamente con instituciones educativas, para potenciar el alcance de las ferias laborales que realizan.

Al mismo tiempo, destacó que la intermediación que realiza la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL), dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), "es una labor constante, ardua, y afortunadamente la respuesta de las empresas ha sido buena para acortar la brecha de oferta laboral".

Por su parte, la directora de Admisión y Comunicaciones de Inacap, Alejandra Gómez destacó que esta es la primera edición de la feria en conjunto con el municipio, pues con anterioridad estaba destinada a sus exalumnos, "pero a partir de 2017 pensamos que debiese ser para toda la comunidad dentro del área de vinculación con el medio", explicó.

El encargado de Empleabilidad y Prácticas, Mario Romero, en tanto, destacó que en esta primera edición, que esperan replicar, participaron empresas de todos los sectores, minero, construcción, seguridad, transporte, alimentación, etcétera, "para responder a la mayor cantidad de personas que hoy están sin empleo".

El profesional delegado regional de Sence, Guido Muñoz valoró la respuesta de la feria y aseguró que el gobierno, a través de la seremi de Trabajo, ha puesto el foco en revertir el desempleo y en que las capacitaciones respondan a las necesidades del mercado laboral.