Secciones

Alumnos del Lezaeta logran el 2° lugar en torneo Delibera 2018

VALPARAÍSO. La final de la décima edición de la competencia estudiantil se realizó en el Congreso Nacional.
E-mail Compartir

El equipo de "Los Cubitos H2o" del Instituto Obispo Silva Lezaeta de Calama, representando a la Región de Antofagasta logró el segundo lugar en la final nacional del Torneo Delibera 2018.

Los ganadores de la competencia fueron los alumnos del Colegio Alemán de La Serena, que presentaron una iniciativa juvenil de ley de reforma constitucional en materia de derechos sobre el agua.

El proyecto de los estudiantes del Lezaeta se denominaba "Cuidado total Ley de Glaciares", que apuntaba al resguardo de una zona extrema del territorio nacional.

Con la iniciativa de Ley de ampliación y/o creación de ciclovías, el equipo "Bicirralinos" de la Región del Maule logró el tercer lugar.

Congreso nacional

La final se desarrolló en el salón de honor del Congreso Nacional en Valparaíso. Senadores y diputados acompañaron a los jóvenes de los quince equipos participantes durante el desarrollo de la competencia que definió a los mejores en la presente edición.

Delibera 2018 tuvo dos elementos especiales. Se trató de la décima versión de la competencia interescolar y las temáticas debían relacionarse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de Naciones Unidas.

El torneo es organizado por el Congreso Nacional, a través de su biblioteca. Los equipos están conformados por cuatro estudiantes y un profesor que exponen ante el jurado sus proyectos sobre diversas temáticas de interés nacional.

El presidente del Senado, Carlos Montes, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, destacaron la participación de los estudiantes.

Numerosos parlamentarios se hicieron presentes para saludar a los equipos, en especial de aquellos que representaban a sus regiones que les corresponden por circunscripción electoral.

Equipos participantes

Los equipos que participaron en la final nacional fueron por la zona norte: "Frente Conciencia Artística" del liceo artístico Dr. Juan Noé Crevani representando a la Región de Arica y Parinacota; "LBM Group" del liceo S.S Juan Pablo Segundo por la Región de Tarapacá; "Los Cubitos H2o" del Instituto Obispo Silva Lezaeta por la Región de Antofagasta; "S.I.L.F 2.0" del liceo Diego de Almeida de la Región de Atacama; "Dialéctica" del Colegio Alemán de la Región de Coquimbo; y "Everest" del Colegio Everest de la Región Metropolitana.

Y los del sur: "Ártemis" del Instituto Chacabuco de la Región de Valparaíso; "Caput Mundi" del Colegio Santa Cruz de Unco por la Región del Libertador Bernardo O'Higgins; "Bicirralinos" del Colegio Concepción de Parral de la Región del Maule; "Equipo Rocket" del Colegio Marina de Chile de la Región del Bío Bío; "Racoons Team" del liceo Isabel Poblete Vargas de la Región de La Araucanía; "Raíces 2.0" de la escuela rural 21 de Mayo en representación de la Región de Los Ríos; "Sursum Corda" del liceo Ramón Freire de la Región de Los Lagos; "Optimisme" del Liceo San José U.R de la Región de Aysén; "K-3" del liceo Almirante Donald Mc-Intyre Griffiths en representación de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Nuevas leyes impulsarán el desarrollo de urbes sustentables

"CALAMA EN TRANSFORMACIÓN". Ayer, se desarrolló la cuarta charla considerada en dicha iniciativa que lleva adelante El Mercurio, con el apoyo de distintas empresas de la comuna.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

La cuarta exposición del Ciclo de Charlas "Calama en Transformación", iniciativa organizada por El Mercurio de Calama, permitió establecer que las nuevas leyes que están impulsando a nivel gubernamental generan el desarrollo de ciudades sustentables.

Así quedó reflejado después de que los seremis de Medioambiente y Energía, Visnja Music y Aldo Erazo en forma respectiva, se refirieron a dicha temática en esta charla denominada "Cómo construir una ciudad sustentable en la provincia", actividad que contó con el auspicio de Inppamet, Hotel MDS-Calama, Casino Marina del Sol, Minera El Abra y la Universidad Tecnológica de Chile -Inacap.

La seremi de Medioambiente, Visnja Music, explicó que "no podemos pensar en ciudades sustentables sin pensar en la impronta que la misma tenga sobre el territorio y naturaleza".

Asimismo reconoció que "estas instancias son muy valoradas por la ciudadanía, donde presentamos no solo el trabajo que venimos realizando en estos seis meses de gobierno, sino que también la proyección a esta provincia El Loa más sustentable".

Posteriormente, indicó que "hemos abarcado distintas áreas, tanto en residuos como la ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), que se nos viene, y que está en consulta ciudadana, y otras".

También planteó la temática de las áreas protegidas y sus importancia para la conservación del patrimonio natural, y del área de trabajo de la división de calidad del aire.

Gestión ambiental local

En el mismo tenor, se refirió a la Gestión Ambiental Local y Desarrollo Sustentable (GAL), que requiere de la participación de municipios y organizaciones ciudadanas con capacidades técnicas en la gestión ambiental a nivel comunal, para enfrentar desde una perspectiva sistemática e integral, los problemas del territorio y desarrollar soluciones que sean validadas por la comunidad y sus autoridades.

En este aspecto, puntualizó que "el municipio actualmente se encuentra con un nivel intermedio de la certificación ambiental, está trabajando para lograr su nivel de excelencia. Tenemos cinco municipios en la región certificados".

La autoridad gubernamental, destacó que "la ley REP obliga tanto a los productores como exportadores de los seis productos prioritarios que tienen que hacerse cargo de estos residuos, y el consumidor tiene que entregar estos residuos en el mismo lugar en donde los obtuvo".

Esta iniciativa apunta a la disminución de gases contaminantes originados, por ejemplo, por la quema de neumáticos, que ahora tendrán como responsables de preocuparse de dicho residuo a los productores y exportadores.

Generación distribuida

En tanto, el seremi de Energía, Aldo Erazo, resaltó la reciente aprobación de la ley de generación distribuida que permitirá bajar los costos por este servicio a la larga.

"Lo que más me llamó la atención es que la gente quiere tener realmente compromiso con el medioambiente y construcciones sustentables, y para eso gracias a la ley que se aprobó de generación distribuida vamos a tener más oportunidad para tener energía sustentable, y eficiencia energética", confidencia.

En relación a esta iniciativa desarrollada por este medio de comunicación, y el interés de la comunidad, dijo que "Calama tiene un gran potencial energético principalmente solar y hay que saber aprovecharlo. El gobierno regional está muy comprometido de liderar el crecimiento económico y sustentable".

"Y a eso vamos a agregar todo lo que ha hecho el ministerio de vivienda y urbanismo, de que las viviendas van a ser con tecnología sustentable tanto en energía como en medioambiente se está avanzando en la temática", continuó el seremi de Energía.

A esta apreciación, se sumó el seremi del Minvu, Julio Santander, quien dijo que "estamos en fase de transformación de acreditación que va a impulsar todo un cambio a las empresas constructoras. Hoy día las empresas constructoras están construyendo en el estándar que la norma esta pidiendo".

En forma paralela el ministerio de Vivienda y Urbanismo está desarrollando las normativas regulatorias para contar con las acreditaciones ambiental y energética.

Reflexión empresarial

Si bien, una de las principales problemática pasa por la falta de un punto de reciclaje de residuos acorde a las necesidades de la comunidad, tanto familiar como empresarial, de igual manera existe el compromiso de los actores locales.

El gerente general de Recimat, Sergio Espinoza, reflexionó que "nuestro compromiso es desarrollar un trabajo colaborativo para impulsar el reciclaje en Chile, desde las regiones. Como quedó demostrado en la charla, reciclar es un pilar fundamental de la sustentabilidad y para hacerlo efectivo se requiere un trabajo conjunto entre la comunidad, el Estado y las empresas".

Algo que también dieron a conocer los expositores, que en esta ocasión coincidió en que fueran representantes gubernamentales.

El gerente de administración y finanzas de Inppamet, José Luis Espinoza, concluyó que "es muy importante para nuestra ciudad que existan espacios de discusión como este ciclo de charlas, donde la comunidad, las autoridades y las empresas podemos construir una visión conjunta. Creo que profundizar el concepto de economía circular, como lo hace Inppamet, es fundamental para seguir avanzando en transformarnos en una comuna sustentable donde el cuidado del medio ambiente vaya de la mano con las actividades productivas y la calidad de vida de los vecinos".

"Nuestro compromiso es desarrollar un trabajo colaborativo para impulsar el reciclaje desde regiones. Como quedó demostrado en las charlas"

Sergio Espinoza, Recimat"

"Empezamos con un punto de reciclaje de botellas y tapitas, que eso va en beneficio de otras instituciones sociales de la comuna".

Miriam Bolados, Dirigenta Social"

"Nosotros estamos en fase de transformación de acreditación que va a impulsar todo un cambio a las empresas constructoras".

Julio Santander, Seremi Minvu"

Un ejemplo a imitar: JJ.VV. San Lorenzo

La presidenta de la junta de vecinos "San Lorenzo" de la Villa El Peuco de Calama, Miriam Bolados, dio a conocer su experiencia en el reciclaje de botellas y tapitas, que tienen como finalidad aportar a organizaciones sociales de la comuna. También se refirió al proyecto que están presentando para dotar de iluminación a la plaza del sector residencial utilizando para esto la energía renovable -solar, al igual que para recuperar y reforestar este recinto destinado a la recreación familiar realizarán el proceso de las recuperación de aguas grises de los establecimientos comerciales que funcionan en dicha área de la ciudad, donde destacó que el compromiso de los pobladores a toda prueba.

"Es muy importante para nuestra ciudad que existan espacios de discusión como este ciclo de charlas, donde podemos construir una visión".

José Luis Espinoza, Innpamet"