Secciones

SGO producirá desde julio de 2020 con énfasis en la contratación de trabajadores de la región

MINERÍA. El proyecto que se construye a 65 kilómetros de Calama, contempla una planta concentradora y una desalinizadora, que en conjunto significarán una inversión superior a los US$ 3.000 millones y la contratación de 5 mil personas en su peak.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El segundo semestre de 2020 el proyecto Spence Growth Option (SGO), que hoy presenta un 12% de avance en sus obras y que se construye a 65 kilómetros de Calama, comenzará a producir cobre gracias a su planta concentradora de sulfuros, que tendrá un costo de US$2.460 millones, y una desalinizadora, que desarrolla un consorcio internacional con una inversión que superará los US$600 millones.

Ministro valente

Proyecto de BHP Pampa Norte que fue visitado ayer por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente, quien valoró los ejes diferenciadores de la iniciativa que producirá 185 mil toneladas de concentrado de cobre; como la contratación de mano de obra local, el 50% de dotación femenina en su operación, y la utilización de agua de mar.

"BHP y Spence nos están mostrando que es posible integrar a la mujer y desde el punto de vista de género tener equilibrio; nos están mostrando que se puede tener agua salada, desalinizarla y utilizarla en esta faena, de manera de no utilizar los escasos recursos de agua dulce que tiene la región; y nos está mostrando que es perfectamente posible combinar desarrollo con medio ambiente y un buen relacionamiento con las comunidades", destacó la autoridad.

Empleabilidad

Respecto del impacto que el proyecto tendrá en el desempleo, que en Calama alcanza un 10,7%, el secretario de Estado dijo que "esta región necesita rápidamente una reactivación y hemos priorizado, en aquellas regiones donde vemos tasas de desempleo altas, tratar de cooperar en términos de lo que podemos hacer para que los permisos salgan rápido, de coordinar las distintas agencias del gobierno".

En este mismo sentido, el ministro dijo que parte de la labor del ministerio de Economía es ayudar a una mejor cooperación y coordinación, "porque si es así venceremos el desempleo que ha sido tan dañino en los últimos años para las familias de la región".

Valente, sobre los esfuerzos que pueden hacer las empresas de la región para contratar mano de obra local, aseguró que "en cada visita que hacemos a terreno, hacemos la pregunta directa a las empresas: qué están haciendo y cuánto están haciendo para contratar mano de obra local y es muy satisfactorio escuchar que se está contratando a las comunidades, que un 10% de las personas que están trabajando en esta obra es de las comunidades cercanas y hay que seguir haciendo y ojalá aumentar ese esfuerzo".

Aspectos técnicos

Respecto de los alcances de la iniciativa, una de los más importantes que se desarrollan en la región, el director del proyecto SGO, Pedro Pereira explicó que SGO se venía generando hace muchos años y el año pasado el directorio de BHP aprobó finalmente los recursos. "Partir con el proyecto no fue fácil, porque estaba compitiendo con otras inversiones en Australia y Canadá, pero afortunadamente los números, el equipo y el país, dieron una visión positiva y el proyecto partió", recordó.

Pereira especificó además que SGO "es una concentradora que extiende la vida útil de Spence por más de 50 años, en un momento que el ciclo del cobre está en la baja, pero el directorio fue muy positivo en el sentido que confiaba en que está inversión era un buen negocio y lo hicimos a contra ciclo (después del fin del súper ciclo del cobre), que creo que también es una muy buena señal de confianza al equipo, al país y a las instituciones".

Respecto del avance de la iniciativa, el ejecutivo dijo que "es del orden de un 12% y vamos en plazo y eso es muy bueno, partir muy bien es un signo muy positivo porque quiere decir que todos los que participaron en el inicio, grandes empresas, han respondido con su experiencia y eso ha marcado que estemos en programa".

Entre las principales infraestructuras del proyecto, Pereira destacó los molinos SAG, "son los equipos más grandes que tiene este proyecto y el molino es uno de los más grandes del mundo en cuanto a su potencia, del orden de 20 MW, y eso hace que sean equipos de alta tecnología y de primera línea. Estos molinos están en su etapa final de fabricación y en los próximos meses serán transportados por vía marítima hasta Antofagasta y desde ahí por vía terrestre hasta Spence en Sierra Gorda".

Agua de mar

Consultado sobre la planta desalinizadora, Pereira detalló que "es un negocio aparte, lo que nosotros haremos será comprar el agua, por lo que una empresa internacional está financiando, construyendo y va a operar la planta y nosotros vamos garantizar la compra de ese recurso por un período largo, pero además ellos tienen la posibilidad de generar nuevos negocios con el agua que les sobre y eso abre también un mercado diferente no solamente para nuestro proyecto", destacó.

Respecto del bombeo de agua, explicó que estará entre 800 y 1000 litros por segundo y que "la construcción de las instalaciones ya se iniciaron desde Mejillones, las obras marinas ya están en curso, la planta también está en proceso de montaje y el tendido de cañerías que es el otro gran proceso para traer el agua. Estamos en proceso los dos, sincronizados y en fecha para poder partir con el proyecto a mediados del 2020".

Sobre la inversión, en tanto, el director de Spence Growth Option dijo que "es cercana a los US$600 millones y la empresa que la construye es un consorcio japonés, español e italiano".

En la misma línea, la gerente general de Minera Spence, Mia Gous destacó que la construcción de esta planta desalinizadora va "acorde con la estrategia hídrica de BHP en Chile, que aspira a reducir completamente el uso de agua fresca a partir del año 2030". Además, destacó que el 50% de la dotación de SGO estará compuesta por mujeres, junto con trabajadores provenientes de las comunidades cercanas a la minera.

"En cada visita que hacemos a terreno, hacemos la pregunta directa a las empresas: qué están haciendo y cuánto están haciendo para contratar mano de obra local y es muy satisfactorio escuchar que un 10% de las personas que están trabajando en esta obra es de las comunidades cercanas".

"El proyecto SGO apoyará, como apalancador, a la economía y dinamización de la región. La iniciativa está en construcción y empezará a producir cobre con la concentradora en el segundo semestre de 2020 y durante su etapa de construcción brindará oportunidades de trabajo hasta 5 mil personas en su peak".

"Este tipo de proyectos permiten generar dinamismo, crecimiento, en aras al desafío de llegar a ser un país desarrollado dentro de la próxima década. Proyectos como SGO son los que nos han ido permitiendo mejorar esas cifras, pero no estaremos conformes hasta que logremos cifras de pleno empleo".

Planta desalinizadora de agua de mar

SGO requerirá una nueva planta desalinizadora que estará ubicada en la bahía de Mejillones y 154 km de tubería de agua desde la planta a la operación de Spence. Tendrá una capacidad de diseño de aproximadamente 1.000 l/s de agua de calidad industrial y es construida y será operada por un tercero, bajo un contrato BOOT (Build Own, Operate and Transfer) que transferirá su propiedad a Spence luego de 20 años. Se espera que, en el peak de construcción, el proyecto genere más de 5.000 empleos, además considera contratar personas de las comunidades aledañas y de la región de Antofagasta.

millones de dólares de inversión requerirá SGO. Otros 600 serán invertidos en la planta desaladora. 2.460

bombeará desde la costa de Mejillones, la planta desaladora que entregará el recurso al proyecto SGO. 1.000 l/s

José Ramón Valente

Min. Economía

Mia

Gous

G. G. Spence

Marco A.

Díaz

Intendente