Secciones

Lanzan en Calama inédito Atlas de Aves Nidificantes de Chile

NATURALEZA. Se trata de una iniciativa promovida de minera El Abra para apoyar el conocimiento científico.
E-mail Compartir

Redacción

Un proyecto inédito de ciencia ciudadana liderado por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile, ROC, culmina tras 5 años de trabajo investigativo con el lanzamiento en Calama, Santiago, Arica, Antofagasta, Valdivia, Concepción, San Vicente de Tagua Tagua, La Serena, Valparaíso, Puerto Montt, Lonquimay y Punta Arenas, del primer Atlas de Aves Nidificantes del país.

Se trata de un texto, auspiciado por minera El Abra, que condensa un esfuerzo colectivo que convocó a más de mil 800 voluntarios, quienes aportaron 675 mil datos sobre el comportamiento reproductivo de 331 especies, con sus respectivos mapas de distribución y que fue lanzado ayer en una ceremonia oficial realizada en el salón de conferencias de El Mercurio de Calama.

Esta completa investigación sobre aves es la primera en el mundo en utilizar como fuente de información los datos provistos a través de la plataforma eBird, lo que facilitó la participación y cooperación de muchos observadores de aves en Chile. Con los datos allí recolectados, un equipo de expertos prosiguió con la construcción del Atlas, cruzando la información con datos de clima, topografía y uso de suelo.

Más de 80 ornitólogos de distintas nacionalidades trabajaron en el texto final, que se convertirá en una herramienta de referencia para la ornitología y la historia natural de las especies en el país y que podrá ser consultado por expertos de todo el mundo.

Aporte

Esta fue la importancia que entendió minera El Abra, para apoyar el proyecto. "Buscamos aportar al conocimiento de la biodiversidad de nuestro territorio. Esto no sólo ayuda a la comunidad científica, sino a todos los chilenos", manifestó Boris Medina, gerente general de la minera. La compañía ya había participado en proyectos similares, como la investigación más completa sobre reptiles en el país, que se plasmó en el libro "Reptiles en Chile" del autor Diego Demangel.

Para Fernando Medrano de la ROC, esta herramienta viene a llenar un vacío. "A la fecha no existe ningún atlas de aves nidificantes en Sudamérica, por lo que la distribución de las especies es conocida de forma insuficiente, lo que lleva a tomar decisiones sin la información necesaria".

Además, desde la década de 1950 no se ha creado un compendio único sobre el conocimiento de la ecología y la historia natural de las aves de nuestro país. Esto ha generado que la información disponible se encuentre dispersa en publicaciones científicas, las cuales quedan generalmente limitadas al mundo académico, alejando el conocimiento y la valoración de la avifauna de nuestro país a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general.

Boris Medina agregó que "se trata no sólo de un texto de carácter científico, puesto que también colabora no sólo en relación al conocimiento científico, sino que además a las evaluaciones medioambientales que se requieran, siendo un compendio que apoyará el tema de la diversidad en la naturaleza y también un apoyo a otras instancias de conocimiento y de trabajo en la naturaleza que es sin dudas parte de nuestro trabajo en comunidad", dijo el ejecutivo.