Secciones

A fines de octubre se levantará la alerta sanitaria que hay en la toma

POZOS NEGROS. De acuerdo a lo expresado pro la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, esta medida no debiera extenderse más allá de ese plazo.
E-mail Compartir

A fines de octubre la secretaria regional ministerial de Salud podría levantar la alerta sanitaria que hoy rige sobre el terreno de calle Frei Bonn, y sus alrededores, tras el incendio del 10 de septiembre que no sólo devastó casi la totalidad de la ocupación ilegal, sino que además dejó severos impactos en la salud de los residentes de quienes aún se mantienen en esa condición.

Rossana Díaz, titular de Salud en la región comentó acerca de este proceso que "estamos ya trabajando con tratamiento de cal, elemento químico necesario para trabajar con los pozos negros que han sido detectados y con ello poder habilitar el terreno que se encontraba en toma".

Agregó "el tratamiento de pozos negros no es un tema que deba hacerse a la ligera, y que demanda ciertos procesos con la cal que se utiliza para sanearlos y luego compactarlos. Esa labor estimamos se puede prolongar hasta fines de mes tras los trabajos que comenzaron a efectuarse en el terreno. Además, debe haber otro procedimiento para detectar la totalidad de los pozos para efectuarlos porque la cifra exacta aún no la tenemos. Pese a ello creemos no debiera extenderse más allá de octubre, para luego levantar la emergencia sanitaria", dijo.

Plazos

Según la seremi de Salud, "los trabajos de tratamiento de los pozos negros no debieran extenderse más allá de fines de este mes. Esto porque si bien se ha trabajado con celeridad, aún no tenemos la cifra exacta de pozos negros que hay en el recinto, y que con las labores de remoción de escombros y de nivelación del terreno podrían aparecer más de estos, por lo que debieran iniciarse su tratamiento al momento de ser detectados".

Y sobre la alerta sanitaria precisó "se levantará una vez que los trabajos de tratamiento finalicen en su totalidad, insisto, no más allá de fines de octubre porque entendemos también que todas las molestias generadas por la ocupación ilegal y en especial la de pozos negros ya debiese estar tratados y bajo certificación sanitaria", confirmó Díaz.

Fosas sépticas serían cerca de 80

En cuanto a la cantidad de pozos negros existentes en la toma de Frei Bonn estos bordearían los 80 detectados en la ocupación ilegal. "Ese número podría variar, sin perjuicio de ello se ha trabajado de forma muy rápida por parte de las autoridades comunales que han facilitado la limpieza y tratamiento de estos focos insalubres", dijo Rossana Díaz.

Gobierno anuncia la construcción de 2 mil 200 soluciones habitacionales

DÉFICIT. A través de un plan maestro a ejecutarse en los próximos tres años en toda la comuna.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Un ambicioso plan maestro que dotaría a Calama de 2 mil 200 nuevas soluciones habitacionales fue anunciado pro el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando en su visita a la ciudad donde además hizo énfasis en la construcción de barrios no periféricos.

"Como cartera nos hemos planteado armar un plan que permita dar solución habitacional a dos mil 200 familias y que se encuentran en comités para acceder a viviendas en la ciudad", comentó el subsecretario de Vivienda y Urbanismo acerca de esta proyección entregada.

Plan

Guillermo Rolando explicó además que estas viviendas "no serán periféricas y estamos trabajando en que estén debidamente integradas a la ciudad. El cómo conectamos las vialidades, equipamientos, y otros servicios asociados a la construcción de barrios", dijo la autoridad del ramo y agregó que "se trabaja en un plan maestro que de acá a los próximo tres años proyecte esa cantidad de soluciones habitacionales para Calama", dijo.

El subsecretario precisó que estas soluciones "se sumarán a las que ya fueron iniciadas en el complejo René Schneider. Seguirán en lo que es el polígono de Frei Bonn, para luego continuar en los que nosotros denominamos la primera fase del plan urbano habitacional en seccional Topáter sur, y donde no hay existencia de vestigios arqueológicos -zonas de Bien Nacional Protegido-, pero que han presentado avances sustanciales tras las conversaciones con las comunidades indígenas, y también destrabando estos problemas con el Consejo de Monumentos Nacionales para que lo antes posible pueda partir ese proyecto".

En la misma sintonía Guillermo Rolando comentó que "nos reunimos con comités habitacionales indígenas, los cuales llevan años postulando y efectuando trámites para obtener sus viviendas en el seccional Topáter su, y tras la visita al terreno también les comentamos que estamos trabajando en ello sobre todo porque las macro infraestructuras, a un costado del aeropuerto, ya están listas como lo son las vialidades esenciales y las conexiones a agua y alcantarillado".

Integración social

Otro aspecto que abordará este plan habitacional a desarrollar en los próximos tres años "es el de la integración social en los barrios a construir. El plan urbano habitacional de Topáter contempla la integración de comités indígenas, clase media y emergente, y nuestra mirada no es que sólo sean quienes pertenecen al fondo solidario. El error durante años ha sido concentrar un gran número de familias con ingresos bajos en un sólo sector y con accesos difíciles y en lugares periféricos, y ahora se hará de una forma integrada, agregó Guillermo Rolando.

El subsecretario destacó también la nueva disposición del ministerio de Bienes Nacionales pos ceder y traspasar terrenos para la vivienda en Calama, "la cual ha sido muy interesante y por supuesto importante en esta comunión de esfuerzos por avanzar en esta materia y facilitar la entrega de terrenos para que sean precisamente utilizados para viviendas, sobre todo con el déficit que presenta la ciudad", dijo.

Otro de los escenario que analizó Guillermo Rolando en su visita a Calama fue el del rol que cumplen las inmobiliarias dentro de la construcción de viviendas. Sobre ello comentó que "estamos trabajando en ello a través del programa DS 19, el cual busca generar ciertos incentivos para que los sectores privados se interesen en desarrollarlos y que lleguen empresas de alto prestigio y que cuenten con experiencia para la concreción de estos proyectos".

Además dijo que "Calama tiene la prioridad en esta materia y que esperamos ir concretándolos", comentó.

"No serán periféricas y estamos trabajando en que estén debidamente integradas a la ciudad".

Guillermo Rolando, Subsecretario de Vivienda y, Urbanismo"

Hogares en un concepto de barrio

Guillermo Rolando enfatizó que la construcción de estas soluciones habitacionales atenderá a un concepto de barrio, "es decir con equipamientos y servicios que les permitan a los beneficiarios contar con esas comodidades", dijo.

La instalación de estos barrios no sólo está pensada en el seccional Topáter, sino que además otros puntos más centrales, uno de ellos es la exfinca San Juan, donde se estudia la habilitación de otros proyectos para vivienda en Calama.