Secciones

A 45 años del paso de la Caravana de la Muerte

POR CALAMA. El próximo lunes comienzan las actividades conmemorativas, con romería en memorial de ejecutados.
E-mail Compartir

Wilson Alfaro Pizarro

Después de más de cuatro décadas de sufrimiento y búsqueda incansable de víctimas producto del paso de la Caravana de la Muerte, Violeta Berríos, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Calama , detalla lo que han significado estos años para ella y su familia, luego de perder en esa ejecución a su pareja, Mario Argüellez, y a otros 25 "compañeros" como ella los denomina.

La búsqueda ha sido paulatina, y ha arrojado 24 resultados comprobados por ADN. A la espera quedan aún sin ser corroborados, los nombres de las últimas dos víctimas: David Miranda Luna y Rafael Pineda Ibacache.

Recuerdo

De aquel día, que Violeta perdió a su pareja y muchas personas sufrieron la desaparición de algún familiar, han pasado 45 años. "Esa vez se llevaron a nuestros compañeros, según ellos (los militares) a consejo de guerra. Nosotros no sabíamos que era eso. Se los llevaron a Topáter y los mataron. Esto fue a las 18:30, dice el certificado de defunción. A esa hora, mataron a 26 personas, entre ellos a mi pareja", recuerda en su relato Berríos.

Historia

"Nosotros empezamos la búsqueda. Porque decían están enterrados aquí, están enterrados allá, y empezamos a buscar por muchos años en la pampa a los niños", asegura Violeta, con un tono de nostalgia y angustia luego de tantos años sin poder corroborar ni certificar aún, las identidades de los 26 ejecutados.

La búsqueda ha sido incansable y permanente hasta la actualidad. De hecho los resultados de ADN solicitados en Austria por esta agrupación de familiares de ejecutados y detenidos, cada cierto tiempo arroja resultados positivos guardando las proporciones del caso, identificando a distintas personas que fueron dinamitadas.

"Cada dos años más menos recibíamos tres o cuatro ADN buenos. Y el último fue en noviembre del año pasado, ahí llegaron los últimos ADN, de los cuales 24 fueron reconocidos y nos faltan dos que no se encontraron huesitos de ellos. Porque esto lo que encontramos nosotros son restos de restos, son pedacitos. No son una pieza grande. Lo más grande es un pedazo de cráneo, pero nosotros encontramos muy poco. Y para los ADN hay que tener cuatro gramos, y a nosotros no nos daban todos los cuatro gramos" explicó Violeta Berríos, sobre lo angustiante de la espera y el procedimiento de reconocimiento, el cual quedó con la ausencia de ratificación de los cuerpos de Miranda y Pineda.

Programa

El próximo lunes 15 de octubre comenzará el programa que conmemora a los 26 ejecutados. La primera actividad será una Romería en el cementerio municipal de Calama, a las 12:00 horas. El 16 de octubre se realizará una exposición denominada "A 45 años sin justicia", en el paseo peatonal Ramírez. Para las actividades que durarán hasta el 19 de octubre, Violeta espera la participación de "alrededor de 150 o 200 personas. Esos son los amigos incondicionales, que siempre han estado detrás de nosotros, apoyándonos en búsqueda de justicia, que sabemos no las vamos a tener nunca", puntualizó Berríos con resignación.

Ana Yueng, Tesorera de la agrupación

Sobre su familia: "Fuimos rechazadas por nuestras familias. Prácticamente quedamos abandonadas en un sistema represor".

Sobre su padre: "Tenemos fragmentos de su columna, de la falanges de los dedos de las manos y sus pies en el memorial".

Ministro Blumel y el intendente Díaz se reunieron con parlamentarios de la zona

E-mail Compartir

Movilidad urbana, la situación de los campamentos y el medio ambiente fueron parte de los temas que se analizaron en una reunión que sostuvo el intendente Marco Antonio Díaz, el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, el senador Alejandro Guillier y la diputada Catalina Pérez. Reunión que tenía por objetivo conversar sobre las prioridades de gobierno.

Desde la mirada del ministro Blumel, el espacio de conversación fue provechoso para profundizar sobre las iniciativas de gobierno, "discutimos temas que son transversales, más allá de las diferencias ideológicas, y que se pueden sostener con el presupuesto 2019 que contempla un aumento sobre el promedio nacional donde hay mucha inversión y desafíos por delante. Se está trabajando por superar el déficit habitacional de la región, hablamos de un plan de vivienda para la zona norte que contempla para la región 15 mil subsidios; también todo lo que estamos haciendo para desarrollar las inversiones, atacar el desempleo que ha bajado bastante en los últimos meses, la economía de la región de Antofagasta está creciendo más, pero no estamos conformes, porque sabemos que la gente espera más".

Más de 72 mil subsidios han sido emitidos en Calama

ESTADÍSTICA. Las cifras corresponden hasta agosto del presente año,
E-mail Compartir

Diversos subsidios existen en Calama, y muchos se realizan año a año, con diversa cantidad de frecuencia. Según datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social, 72.978 emisiones de apoyo se han realizado durante este año en la comuna, por concepto de abonos, subsidios y aportes varios.

Estadísticas

Según la información que registra antecedentes desde enero a agosto del año en curso, la pensión que más registros entrega en Calama es el "Aporte Previsional Solidario Externo", a las personas de la tercera edad. El cuadro entrega una suma de 17.454 emisiones. Este ítem permite acceder a un aporte monetario mensual, financiado por el Estado, que incrementa las pensiones base inferiores a 309 mil 231 pesos, con lo cual se aumenta el monto de la pensión final.

En el segundo lugar de emisiones, se encuentra la "Pensión Básica Solidaria" con 13.903 expediciones, la cual permite a gente de la tercera edad que no tienen derecho a una pensión en algún régimen previsional, acceder a un monto de 104 mil 646 pesos de ayuda.

Entre otros aportes que realiza el Ministerio de Desarrollo, se encuentra el "Aporte Familiar Permanente", enfocado a mitigar los efectos de los gastos que se presentan en el mes de marzo de cada año, beneficiando a las familias de hasta el 60% de menores ingresos.

El aporte llega a los 45 mil 212 pesos. Esta sección registra un total de 3.467 emisiones a mujeres y 905 a hombres.

Servicio

El Subsidio de Agua Potable, por su parte, beneficia a las familias más vulnerables del país. Quiénes son favorecidos con este subsidio, reciben una ayuda en el pago de su cuenta mensual de agua potable y alcantarillado, mismo porcentaje que se descuenta automáticamente en el detalle de sus boletas.

Finalmente, otro aporte importante que reciben las familias calameñas, es el "Subsidio Único Familiar", que ha percibido 10.648 emisiones a lo largo del año. El beneficio es para personas de escasos recursos que no pueden acceder a la asignación familiar o maternal, porque no son trabajadores afiliados a un sistema previsional.

El subsidio alcanza a los $11.337 por causante.