Secciones

Desarrollarán plan de prevención de consumo de alcohol en la comuna

SENDA. Comenzará a ejecutar en 2019.
E-mail Compartir

Para el próximo año, se contempla la puesta en marcha de un plan estratégico de prevención de alcohol en la comuna, con la finalidad de disminuir el consumo abusivo.

El director regional (s) del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Fernando Briones Urrutia, manifestó al respecto, que "actualmente estamos trabajando en el programa de prevención del consumo abusivo de alcohol en la comuna de Calama, el cual comenzó con la elaboración de un diagnóstico de percepción de la temática el año 2017, presentando los resultados en marzo de este año al Concejo Municipal, alcalde de la comuna y otras autoridades de la ciudad. En base a esto, se está trabajando en la creación de un plan estratégico de prevención de alcohol, que se entregará a fin de año para su aprobación y comenzar su ejecución en el 2019", dijo.

El funcionario gubernamental, efectuó un análisis en relación a dicha temática en el país, indicando que, "Chile presenta el mayor nivel de consumo de alcohol puro per cápita en América Latina, con 9,6 litros anuales, pero además, es uno de los países que tiene uno de los patrones de uso más riesgoso o binge drinking a nivel mundial".

Detalló que los chilenos beben 55 gramos de alcohol por día de consumo, casi triplicando el límite de 20 gramos propuesto por la Organización Mundial de Salud (OMS), y además el uso de esta sustancia se concentra en sólo 1.6 días como promedio.

"Sin embargo, el mayor problema está en la población entre 15 a 24 años, que en promedio beben 112 gramos de alcohol puro por día de consumo", continuó dicha reflexión.

De acuerdo a los estudios de Senda, el 43.7% de las personas que usaron alcohol en el último mes presentó consumo riesgoso. Mientras que en la población escolar la cifra se eleva a 66%, esto quiere decir que de cada tres estudiantes dos consumieron alcohol.

Respecto a las estadísticas de alcohol a nivel regional, el estudio nacional de drogas en población general en 2016, destaca que el porcentaje de prevalencia de consumo de alcohol "en el último mes" fue de 35.6%, que se encuentra por debajo del promedio nacional (46%), que resultó prácticamente tres puntos porcentuales que el informe de 2014 (48.0%).

Estadísticas

Los antecedentes corresponden a la muestra concretada hace dos años atrás, donde de 713 personas entrevistadas de entre 12 y 64 años en la región de Antofagasta, de los cuales 320 son hombres y 393 mujeres; 321 son de entre 12 y 34 años, y 392 de entre 35 y 64 años, donde no muestra cambios significativos en la prevalencia de consumo "alguna vez en la vida", que alcanza al 62.6% en 2014 y 62.9 en 2016.

Mientras que la prevalencia de consumo en el último año llegó al 50.3%, siendo el tercero más bajo de toda la serie de estudios. Aunque contó con un aumento porcentual de dos puntos en relación al 2014 (48.4%).

Donde se registra una baja significativa, es en la declaración del uso de consumo en el último mes en la región, que se ubica por debajo del promedio nacional de 46% por segundo estudio consecutivo, ya que tan solo registra el 35.6% de prevalencia de consumo de alcohol. Aunque subió dos puntos porcentuales en relación al análisis efectuado en 2014 (33.4%).

Esto se contrapone con las estadísticas nacionales, donde la prevalencia de consumo de alcohol en el último mes aumentó 8.1% en 2014 en relación a 2012, quebrando el descenso observado desde 2006. Pero en 2016 desciende significativamente de 48.9% a 46.

Incidencia del cáncer de mama en la región es de 34 cada 100 mil mujeres

EXPERTOS. Llaman a la prevención la que se realiza a través del auto examen, pero principalmente con la mamografía a partir de los 40 años. Hospital de Calama cuenta con dos de estas máquinas.
E-mail Compartir

Durante octubre se conmemora, a nivel mundial, el mes contra el cáncer de mama. Una fecha en la que se busca concientizar, sobre todo a las mujeres, de la importancia del autocuidado y también, de la detección temprana de esta enfermedad.

Dicha patología es la principal causa de muerte en las mujeres a nivel nacional y en la región de Antofagasta es la segunda causa de fallecimiento, después del cáncer a la piel.

Una situación que preocupa a la comunidad médica, especialmente porque las posibilidades de curar un cáncer de mama es casi del 100% si se detecta en la etapa inicial.

Es por ello que durante esta fecha se despliegan una serie de campañas para sensibilizar a las mujeres y sus familias a estar atentas a la aparición de esta enfermedad y a realizarse los exámenes necesarios que permiten su cura a tiempo.

Cifras

Como se indicó anteriormente el cáncer de mama es la principal causa de muerte de mujeres en Chile.

Según las cifras del ministerio de Salud, cada día mueren tres mujeres en el país por esta enfermedad. Además, cada tres horas se diagnostica a una mujer en el país con esta enfermedad.

A nivel regional y según los datos proporcionados por la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz Corro, esta patología oncológica es la segunda con mayor incidencia en la zona, ello se traduce en que registra una incidencia de 34 pacientes cada 100 mil mujeres, con una tasa de mortalidad que tiende a aumentar a contar de los 45 años.

Dijo también que de acuerdo a los datos oficiales más actualizados que ellos manejan, 743 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mamas en la región durante los últimos 8 años pesquisados oficialmente por el Registro de Cáncer de la Seremi Salud.

Ello se traduce en 465 entre 2003 - 2007 y 278 en el lapso 2008 - 2010, agrega que del total de ellas, fallecieron 228.

La prevalencia de esta enfermedad en las mujeres, no sólo ocurre en nuestro país y región, sino que también a nivel mundial, ello de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este sentido, cada año se diagnostican 1 millón 700 en el mundo y se proyecta para el año 2025 el número de mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer, será de 2 millones 500 mil.

Síntomas

De acuerdo a la información proporcionada por la Corporación Yo Mujer, quien trabaja en la prevención de esta enfermedad y también brinda apoyo a pacientes ya diagnosticadas, esta enfermedad se produce por una sucesión de cambios genéticos o "mutaciones" en el ADN de las células mamarias, que afectan los genes encargados de la reproducción celular y su control.

Agrega que "nadie está libre de tener esta enfermedad, aunque se sabe que tener un familiar directo (mamá, hermana o hija) con cáncer de mama es un factor de riesgo, también se sabe que la mayoría de las pacientes (aproximadamente el 70%, de 10 personas 7) no tienen ningún antecedente familiar y ningún otro antecedente de riesgo".

En tanto, el doctor Bruno Dagnino, miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, especialista en reconstrucción mamaria comenta que "las mujeres más propensas a padecer esta enfermedad, son aquellas que tienen antecedentes familiares directos o algún familiar directo con cáncer y estudio genético BRCA positivo. También tienen más riesgos aquellas mujeres que nunca han dado lactancia", comenta.

Respecto a algunos de los síntomas, la seremi de Salud, Rossana Díaz precisó que la población femenina debe acudir de inmediato a un centro médico ante la aparición de una masa palpable en las mamas o en la axilas.

También dijo que otro síntoma es el endurecimiento o hundimiento en la piel de las mamas, dolor por más de un mes en la misma región, cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas y la alteración del pezón o las secreciones anormales de éste.

Prevención

El doctor Bruno Dagnino comenta que, "más que prevenir el cáncer de mama, es posible detectarlo de manera temprana, y de esta forma facilitar el tratamiento y mejorar sus resultados y la sobrevida. Para ello es fundamental el auto examen mamario rutinario en las mujeres en edad fértil y el control mamográfico anual después de los 35 a 40 años", dijo.

Al igual que el doctor Dagnino, son todos los expertos los que recomiendan hacerse una mamografía una vez al año.

En este sentido y según informó el director del Hospital de Calama, Héctor Andrade, este recinto cuenta con dos mamógrafos para realizar este importante examen.

"Tenemos mamógrafo nuevo, pero también nos trajimos el del antiguo hospital y por lo tanto, desde ese punto de vista de equipamiento está duplicando con imageniología", dijo Andrade.

Recalcó que las loínas deben acudir en primera instancia a la salud primaria, es decir consultorios o centros de salud familiar y que desde allí se deriva hasta el hospital

"El primer llamado es a la cercanía que tiene que tener la población con su consultorio. En la medida que yo tenga al día mis controles, me haga mis exámenes oportunamente, es menor la probabilidad de tener una problemática de salud, en este caso cáncer de mamas", concluyó el director.

Finalmente la seremi de Salud, Rossana Díaz explicó que la detección precoz de la patología, a través de los exámenes puede ser decisiva, e inclusive vital, para la paciente y también llamó a tener en cuenta los factores de riesgo conocidos, como el tabaquismo.

A las señaladas medidas se suma el control adecuado del peso, incluyendo en la alimentación diaria bebidas y alimentos saludables.

También aconseja programas de ejercicio realizados de manera regular, el limitar el consumo de alcohol y la consulta al médico en caso de tener historia familiar de cáncer de mama.

Factores de riesgo

. Ser mujer

. Tener más de 40 años

. Menarquia precoz

. Menopausia tardía

. Nuliparidad o paridad tardía

. Antecedentes personales

. Antecedentes familiares

. Antecedentes de patología mamaria

. Tratamiento de sustitución hormonal

. Obesidad

. Sedentarismo

. Consumo de alcohol

"La reconstrucción mamaria es vital para la autoestima":

Cuando el cáncer de mamas llega a su etapa avanzada obliga a las mujeres afectadas a realizarse una masectomia, en la que se extirpa parte o toda la glándula mamaria. Ello provoca en las pacientes una baja en su autoestima.

En la actualidad las afectadas pueden someterse a una cirugía plástica reconstructiva y la doctora Claudia Albornoz, experta en esta operación nos entrega algunos detalles de este procedimiento.

¿Qué es la reconstrucción mamaria, en qué consiste y quiénes pueden operarse?. La reconstrucción mamaria es una cirugía que busca recrear la forma y apariencia de una mama que ha sido resecada por cáncer para evitar las secuelas sicológica y alteraciones de la calidad de vida que produce la mastectomía. Es un proceso que se realiza en varias etapas. En general, todas las pacientes pueden tener algún tipo de reconstrucción.

¿Cuándo se puede realizar este procedimiento? Puede realizarse en el mismo momento de la mastectomía o en forma diferida, dependiendo de las características de la paciente y del tumor. Lo ideal es comenzar la reconstrucción en el mismo momento de la mastectomía.

¿Hay un aumento de este tipo de operaciones en Chile? En Chile no hay datos del número de reconstrucciones mamarias que se realizan cada año, pero la sospecha es que ha habido un aumento en el sector privado pero no en el público.

¿Es fácil acceder a este tipo de cirugías? El plan GES incluye reconstrucción mamaria por cáncer, pero no establece plazos, por lo que lamentablemente en el sistema público las pacientes pueden esperar por años antes de realizarse una reconstrucción, con las secuelas sicológicas que eso implica. En el sistema privado el acceso a la reconstrucción es más fácil.

¿Esta es una operación nueva o no? No, las técnicas de reconstrucción mamaria no son nuevas, aunque existen algunos procedimientos más nuevos, como el uso de colgajos microquirúrgicos o el uso de matrices dérmicas.

¿Esta operación se puede realizar en todo Chile y cuál es su costo estimado, lo cubren las Isapres y/o Fonasa? Son técnicas que debe manejar un especialista, por lo que se deben realizar en lugares donde haya cirujanos plásticos. Estas cirugías están cubiertas por Fonasa e Isapres. Los costos varían según el tipo de cirugía que se realice.

¿Cómo puede influir una intervención de este tipo en la autoestima de una mujer que sufrió una mastectomía? La reconstrucción mamaria es vital para la autoestima de las pacientes. El tener la mama reconstruida les permite seguir con una vida relativamente normal. Se sabe que las pacientes que no están reconstruidas sufren problemas graves de autoestima, depresión, alteraciones de la sexualidad lo que finalmente se traduce en una peor calidad de vida. La reconstrucción mamaria es una parte muy importante del tratamiento de cáncer de mama, es lo que permite que las mujeres puedan volver a una vida normal. Como país tenemos que luchar porque las mujeres que se tratan en sistema público tengan acceso a este tipo de cirugía reconstructiva.

Dra. Claudia Albornoz, cirujana plástica miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, experta en reconstrucción mamaria"

Tres mujeres al día mueren en Chile a causa del cáncer de mamas y cada tres horas se detecta un nuevo caso de esta enfermedad.

Dos mamógrafos tiene el hospital de Calama, uno que se trajo desde el hospital antiguo y uno nuevo que se adquirió por la construcción del nuevo edificio.

Una vez al año se debe realizar el examen de mamografía y lo ideal es a partir de los 40 años y si hay antecedentes familiares tratar de hacerlo antes de cumplir esa edad.