Secciones

CUT se reunió con dirigentes sindicales para articular el paro nacional del 8 de noviembre

VISITA. El director nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, Jaime Gajardo, explicó que el llamado a la paralización de actividades surge en respuesta a la precarización del trabajo, la empleabilidad, las alzas y el actual sistema previsional.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El director nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Jaime Gajardo, llegó hasta Calama para reunirse con dirigentes sindicales de distintos gremios, con miras al paro nacional de actividades convocado por la multigremial para el próximo jueves 8 de noviembre. Encuentros, dijo, que se replicarán en todo el país con el fin de dar a conocer los contenidos y articular nacionalmente el movimiento.

Temas transversales

Respecto de las razones que sustentan el llamado a paralizar, el también segundo vicepresidente del Colegio de Profesores detalló que son temas que afectan a todos los trabajadores chilenos, como el alza de los precios, la estabilidad laboral, la precarización del trabajo y el sistema previsional.

"Los contenidos de este movimiento están dados por temas transversales como las alzas, de las bencinas, del transporte, porque eso está golpeando muy duramente a la ciudadanía. También está la estabilidad laboral, despidos, recontrataciones, el cierre de empresas tanto públicas como privadas que afecta a un número importante de trabajadores", explicó.

Gajardo agregó que el llamado a paro tiene que ver también con la precariedad del trabajo, "nosotros observamos, notamos, y hemos corroborado esto con la realidad, que hay una permanente precariación, los trabajadores están perdiendo derechos, pues bajan los sueldos, bajan las reivindicaciones que han logrado, se negocia colectivamente en forma muy desigual con los empresarios".

El dirigente dijo además que existen un par de temas que también son transversales como la previsión, "hoy en día son pensiones de miseria las que tienen los trabajadores, cada uno de los trabajadores que están entrando en edad de jubilar lo hace atemorizado, aterrorizado. Puntos que diría que son centrales en todo el país", sostuvo.

El dirigente de la CUT dijo que si bien la convocatoria surge de temas nacionales, la paralización también será espacio para reinvindicar las problemáticas locales. En este sentido dijo que "en Calama aparecen preocupaciones como el cierre de la mina Chuquicamata de Codelco que es una de las principales fuentes de empleo, así como la próxima paralización de la Fundición de Concentrados".

Visibilizar problemas

Gajardo dijo que la paralización del 8 de noviembre, además, será una oportunidad para visibilizar las problemáticas de los trabajadores y que la autoridad se haga cargo de resolverlos con más celeridad.

"Queremos darle centralidad al tema de los trabajadores, hay muchos conflictos en curso en este momento, huelgas legales, lo que ocurre en Quinteros y Puchuncaví, hay negociaciones que están entrabadas. Entonces, hay toda una gama de conflictos que en un momento dado la idea es coordinar y que se expresen, para centralidad, y visibilizar para que la autoridad tome nota de las demandas de los trabajadores, que sepa que estos no son temas inventados, que esto se está padeciendo y que son requerimientos urgentes".

Problemáticas, aseguró el dirigente, que se han profundizado bajo el gobierno de Sebastián Piñera. "Lo que nosotros hemos observado en el último tiempo, es que el modelo social y económico del país se ha ido profundizando, hay intentos de hacer reformas estructurales, pero no han sido completas, como la educacional, la laboral, y eso ha generado un cuadro conflictivo", dijo.

"Pero además, añadió Gajardo, con la llegada del actual gobierno, que claramente ha manifestado, y públicamente, estar por privilegiar más lo privado que lo público, que son muy partidarios, amigos y defensores del actual modelo neoliberal; los problemas se han agudizado más".

En este mismo contexto, dijo que hay voces, economistas, que prevén una nueva crisis económica mundial para el año 2020 y si bien muchos sectores ya se están protegiendo para evitar sus efectos, bajo el actual modelo económico serán nuevamente los trabajadores los más afectados.

"En Calama aparecen preocupaciones como el cierre de la mina Chuquicamata de Codelco que es una de las principales fuentes de empleo, así como la paralización de la Fundición de Concentrados". "Lo que hemos observado en el último tiempo, es que el modelo social y económico del país se ha ido profundizando, hay intentos de hacer reformas estructurales, pero no han sido completas"."

Vicepresidencia de Proyectos entregó su propuesta de contrato a la administración

SINDICAL. La administración de Codelco tiene plazo hasta el lunes 22 de octubre para responder al proyecto del gremio que suma 715 asociados en la Corporación.
E-mail Compartir

El Sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos (VP), entregó su propuesta de contrato colectivo a la Dirección del Trabajo y a la administración de Codelco, que ahora tiene plazo hasta el jueves 22 de octubre para responder al gremio que suma 715 asociados en la Corporación, 290 de ellos en la construcción del proyecto Chuquicamata Subterránea.

El presidente del sindicato, Iván Mieres detalló que luego que a fines de agosto el 91% del sindicato rechazara la negociación anticipada por considerar "insuficiente" la oferta de la empresa, realizaron una ronda de asambleas con los socios de todas las divisiones donde la VP tiene presencia y construir la propuesta que presentaron el viernes recién pasado.

"Mostramos el proyecto de contrato y recogimos las últimas observaciones, porque una de las gracias que tiene este contrato es que, si bien crece, abarcamos las necesidades de todos los proyectos que la Vicepresidencia tiene en el país", explicó.

Consultado Mieres sobre las principales demandas que tiene el gremio, dijo que si bien no pueden detallarse en específico, en el caso de Chuquicamata Subterránea la principal inquietud de los socios es la manera en que podrán desvincularse de la empresa.

"La gracia de este contrato es que lo defenderemos tanto como las bases nos mandaten a defenderlo, por qué, como hicimos un barrido por todos los centros de trabajo que tiene la Vicepresidencia, tomamos las distintas necesidades que tienen, por ejemplo, los socios del norte pusieron un fuerte énfasis, primero en engrosar el libro, y en mejorar las condiciones de salida de la VP", dijo.

Esto último explicó el dirigente, porque a mediados del próximo año se ve una baja en los proyectos de la Corporación en la zona norte.

Lo que viene

Acerca de los plazos que debe cumplir ahora la negociación con Codelco, Mieres dijo que "la empresa tiene hasta el 22 de octubre para revisar y darnos una respuesta al proyecto que presentamos (...) Estamos confiados en que la compañía entenderá que es un contrato hecho a conciencia, lo más aterrizado posible y siempre pensando en las mejoras continuas de las condiciones de trabajo que tienen nuestros socios. Asumimos que la empresa entenderá que no hay ninguna solicitud descabellada".

asociados totaliza en la mina Chuquicamata Subterránea, el sindicato de la Vicepresidencia de Proyectos. 290

socios entre trabajadores, profesionales y administrativos, componen el gremio que preside Iván Mieres. 715