Secciones

Asignan $ 2 mil millones para pavimentación en todo Calama

MINVU. El director regional del ramo hizo un llamado a juntas de vecinos y organizaciones sociales a postular a los montos que entrega la cartera para el nuevo proceso de adjudicación.
E-mail Compartir

Pablo Orellana

A través de tres líneas de acción el ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció el fomento de las pavimentaciones participativas en Calama como también la asignación de recursos para que la comuna cuente con más y mejores calles para ello.

Precisamente fue el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) Rodrigo Saavedra, quien detalló esta iniciativa, la cual se establecerá a través de tres ejes de acción.

"Uno de ellos es la postulación a pavimentos participativos que tienen un componente en que los municipios nos proponen ciertas calles para pavimentar o de reparación de aceras", dijo la autoridad

Agregó que en ese escenario el Serviu financiará tres comités lo cual se traducirá en una inversión superior a los dos mil 300 millones de pesos. "Estas licitaciones ya han comenzado a ser revisadas para su adjudicación, por lo que esperamos que en las próximas semanas comiencen estos trabajos como también en la comuna de San Pedro de Atacama", detalló el jefe de Serviu.

Una segunda línea de acción mencionada por el director regional del Serviu guarda relación con un levantamiento de información que permita precisar el estado de los pavimentos en la comuna.

"Esto quiere decir que nos antepondremos a que se destruyan completamente y actuar antes de su deterioro total, estableciendo así un plan de conservación vial y proponérselo al Gobierno Regional, permitiéndonos además evitar un gasto mayor, porque permitirá detectar estos llamados 'eventos' antes que el daño sea mayor, ahorrando con ello hasta un 20 por ciento de los costos que ello significa", explicó el profesional.

Municipio

Un tercer eje guarda relación con la acción del municipio en este caso. Ello porque el consistorio podrá intervenir pavimentos en mal estado sin tener la necesidad de solicitar autorización al Serviu, pero con ciertas consideraciones.

"Primero, no podrán superar superficies mayor a los 20 metros cuadrados y atendiendo a una emergencia o un evento puntual, y cumpliendo con las especificaciones y estándares que se establecen para estas medidas de acción y que deberán quedar acreditadas a través de la dirección de Obras Municipales para que quede registro de ello", explicó Saavedra.

Llamado

En otro ámbito de estas iniciativas que promueve el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la región, Rodrigo Saavedra hizo un llamado al municipio loíno a levantar proyectos.

"Para que sean aprobados por el Serviu y para que a través del Gobierno Regional puedan ser financiados. Pero también invito a la comunidad a hacerse parte de ello y buscar apoyo y guías en las unidades técnicas del consistorio, y así postular al vigésimo octavo llamado a postulación -para el 2019-, y que apoyen estas iniciativas que son tan requeridas y necesarias para la comuna", explicó el jefe de servicio.

Dentro de los sectores que postularon y que se acreditaron financiamiento para pavimentaciones destacan puntos de la villa Las Vegas, Chuquicamata, San Rafael y Ayquina, Los Algarrobos, y que se beneficiarán de estos recursos que el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la región dispuso para que fueran utilizados en estas mejoras.

"Invito a la comunidad a hacerse parte de ello y buscar apoyo y guías en las unidades técnicas del consistorio, y así postular al vigésimo octavo llamado a postulación".

Rodrigo Saavedra, Serviu"

cuadrados como máximo deben tener los hoyos de las calzadas que los municipios podrán tapar sin autorización previa del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu). 20 metros

ya se puede postular para el programa de pavimentación Participativa que cada año desarrolla el Serviu como una forma de mejorar el entorno de villas y poblaciones de Calama. 2019

Utilizan el break dance para evitar que niños y jóvenes de la comuna se vuelvan delincuentes

INICIATIVA. Cuatro alumnos de la carrera de técnico en Trabajo Social basaron su proyecto de título sobre esta intervención a sectores vulnerables.
E-mail Compartir

Una interesante iniciativa están implementando cuatro alumnos de la carrera de técnico en Trabajo Social y que a través de un proyecto de título están articulando un taller de break dance en las poblaciones Independencia Norte y Nueva Oasis Norte, con el único fin de entregarles a niños desde los cuatro a trece años, habilidades sociales y que les permitan romper con los círculos viciosos y flagelos que viven a diario en sus entornos.

Juan Moya, bailarín profesional de break dance y alumno tesista explicó que "yo aprendí a bailar break dance en la calle. De ahí desarrollé una pasión por el baile y comencé a cultivarlo, e incluso fui profesor y monitor queriendo compartir y también que este baile fuese conocido y practicado en Calama", dijo sobre el inicio de lo que posteriormente sería todo un desafío, "que me llevó a estudiar esta carrera y a través de ella poder sociabilizar el break dance", explicó sobre esta iniciativa.

Dijo que su intención siempre fue "compartir mis conocimientos y generar participación en torno al break dance. Entonces opté por iniciar estudios formales y allí conocí a tres compañeras a quienes les propuse crear un proyecto de título que fuese en esa dirección. Ellas aceptaron y juntos comenzamos a hacer los contactos con juntas vecinales y gracias al apoyo de las directivas de las juntas Independencia Norte y Nueva Oasis Norte pudimos comenzar con esta labor", explicó Moya.

Natalie Gálvez, también tesista y partícipe de este proyecto de título explicó que "estamos trabajando en esas dos juntas de vecinos con al menos unos 30 menores, algunos de ellos, incluso, tienen síndrome de Asperger y ha sido muy motivante y satisfactorio el poder articular estos talleres de break dance, los que esperamos sirvan para generar cambios positivos a través del baile".

Herramienta

Gálvez continúa comentando que "el proyecto de título se nos vino como alternativa para complementarlo con el trabajo que estamos desarrollando en esas juntas de vecinos, y cuenta con una serie de herramientas que esperamos vayan siendo de provecho en los beneficiarios, como el buen uso del tiempo libre, la entrega de valores positivos y la superación personal; valores con los que los muchachos no se rodean en sus entornos", agregó Natalie Gálvez.

Los talleres se efectúan todos los días martes en la sede vecinal de la población Independencia Norte que se ubica en calle Freirina esquina Talca 4215, "y efectuamos una serie de dinámicas de relajación, concentración, bastante disciplina y en general entregarles conceptos básicos del break dance. Y hemos tenido una muy buena recepción", dijo Juan Moya sobre las dinámicas de trabajo con los jóvenes de esos sectores del sector norponiente de Calama.

Conversatorio

Parte del proyecto de título y de la programación de los talleres de integración social finalizará con dos actividades. La primera se efectuará el próximo 26 de octubre a las 17 horas en el Café Arte Vicente Huidobro, "y contará con la participación de destacado bailarín de break dance Sergio Miranda 'B- Boy Checho', quien pese a tener una situación de discapacidad física, se ha transformado en todo un referente nacional, y que recorre el país exponiendo su caso de vida y superación. La idea es que puedan asistir todos quienes se interesan en el baile como también padres que quieran acompañar a sus hijos en una actividad de diálogo y de compartir experiencias", explicó Moya.

La segunda será en el mall . " Efectuaremos una jornada de baile con equipos y donde los participantes de los talleres podrán competir y el público asistente será el jurado encargado de decidir qué equipo se queda con las preferencias. Actividad que se realizará el día 27 a contar de las 15 horas", agregó el bailarín profesional.