Secciones

ENTREVISTA. Bernardita silva, gerenta de Estudios de la CNC, sobre compras de extranjeros:

"Se trata de ciclos normales con lógicas específicas"

DISMINUCIÓN. En el tercer trimestre, el gasto con tarjetas bancarias de turistas bajó 29,7%, empujado por la disminución de visitas argentinas.
E-mail Compartir

La oleada de turistas argentinos ávidos por comprar en el país comienza a quedar en el recuerdo. Así se desprende de las cifras de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) que evidencian que las compras con tarjetas bancarias extranjeras en Chile (débito y crédito) cayeron 29,7% real en el tercer trimestre de 2018 respecto de igual periodo del año anterior.

De esta forma, las compras de extranjeros con tarjeta acumulan, entre enero y septiembre, una baja de 20,3% real anual, basándose en cifras de Transbank. La caída, al igual que en los trimestres previos, se explica por la desaceleración en la entrada de turistas extranjeros al país (-7,8% anual entre enero y agosto), proceso encabezado por los visitantes argentinos, que bajaron 19,7% en igual periodo y 37% entre julio y agosto.

Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC, explica en esta entrevista el ocaso del "turismo de shopping", aunque desdramatiza señalando que es algo que ya se ha dado en otras oportunidades.

- ¿El fenómeno del turismo de shopping ya no es tal?

- Claro. Se acabó este ciclo en el que venían los argentinos en masa a comprar, que tuvo su peak durante 2016 y 2017.

- ¿Esto se debe principalmente al estado interno de la economía de ese país más que por factores del comercio en Chile?

- Sí, de hecho partió a finales del año pasado, cuando las diferencias entre productos ya no eran tan grandes. Y este año se gatilla aún más por la situación de Argentina.

- ¿Está el comercio en capacidad de salir a buscar a esas personas que dejaron de comprar en Chile?

- Tenemos que hablar de la existencia de ciclos. Hace algunos años éramos los chilenos los que viajábamos a Argentina a comprar porque estaba todo barato. Y ahora pasó al revés. También hay argentinos que siempre han venido a veranear y lo van a seguir haciendo. Quizás ahora a ese público que siempre ha venido le va a costar un poco más viajar a Chile, porque el dólar para ellos está muy caro. Para algunos quizás será más barato veranear en Argentina. Hay un tema extra por la economía argentina.

- ¿Qué lecciones puede sacar el comercio de este fenómeno?

- Más allá de si el comercio perdió o ganó a esos compradores, lo que hay que tener claro es que se trata de ciclos normales con lógicas específicas. Esto se detiene en la medida en que venir a comprar ya no es tan conveniente.

Estudio de la cnc

Rendimiento Compras con tarjetas bancarias extranjeras en Chile (débito y crédito) cayeron 29,7% en el tercer trimestre.

Argentinos Entre julio y agosto se registró una baja anual de 37% en el ingreso desde ese país.

Monto En el tercer trimestre el gasto con tarjeta de los turistas extranjeros en Chile bordeó los US$ 412 millones.

Chile escala una posición y queda 33 en el Índice de Competitividad Global

ANÁLISIS. El país lidera ampliamente en la región, según el World Economic Forum.
E-mail Compartir

El Informe de Competitividad Global (ICG) del World Economic Forum-Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) 2018-2019 ubicó a Chile en el lugar 33 entre 140 países, lo que marca una mejora de una posición respecto de 2017 (con la misma metodología de cálculo). El registro deja al país nuevamente como líder en la región, manteniendo distancia respecto del ranking del resto de los países latinoamericanos y por delante de México (46), Uruguay (53) y Costa Rica (55). Venezuela (127) y Haití (138) cierran la lista de la región.

Cómo se construye

El Índice de Competitividad Global considera los factores que, conjuntamente, determinan la productividad de los países, principal factor de largo plazo para el crecimiento económico y poder mejorar los estándares de vida. Estos factores están organizados en 12 pilares que se agrupan en cuatro categorías: ambiente apto o habilitante, capital humano, mercados y ecosistema de innovación.

La combinación de estos indicadores agrupados en los 12 pilares da origen a una nota global entre 0 y 100 puntos. Este año, Chile obtuvo un puntaje de 70.3 (EE.UU., país que encabezó el ICG, obtuvo 85.6).

Análisis de chile

De acuerdo al análisis, el país se encuentra muy bien posicionado en estabilidad macroeconómica, en la posición 1 (lugar compartido con otros países), mercado de productos (posición 13) y sistema financiero (puesto 20).

Por el contrario, entre las debilidades que mencionó el documento resaltan la capacidad de innovación (lugar 53) y el nivel de adopción de Tecnología de Información (en el puesto 49).

Los últimos

De acuerdo a sus resultados, el índice fue encabezado este año por Estados Unidos (85.6), seguido de Singapur (83.5), Alemania (82,8), Suiza (82,6) y Japón (82.5). En la parte más baja de la nómina aparecieron Chad (35.5), Yemen (36.4), Haití (36.5), Angola (37,1) y Burundi (37.5).

El Presidente Piñera destacó el aporte de la industria del turismo a la economía

JORNADA. El Mandatario participó en desayuno de Fedetur.
E-mail Compartir

Al participar en el desayuno de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), el Presidente Sebastián Piñera valoró el aporte de esta industria a la economía nacional y destacó el avance que presenta cada año, por lo que "va a ser, es y va a seguir siendo, cada día más, uno de los grandes motores para que nuestro país logre su meta de alcanzar el desarrollo".

Junto al ministro de Economía, José Ramón Valente y la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, el Mandatario resaltó el aporte positivo de la industria a la sociedad.

"La participación de las mujeres, de las pymes y de las regiones en el turismo es mucho más que el de cualquier otra industria. Y eso es algo que estamos promoviendo y buscando, porque el desarrollo tiene que ser integral, inclusivo y también sustentable", dijo en la jornada.

En cifras

De acuerdo a datos del Gobierno, la cantidad de visitantes extranjeros ha crecido a tasas del 10% anual en la última década, duplicando el turismo foráneo. El sector generó ingresos por US$ 4.250 millones en 2017.

"Esos 6,4 millones de turistas extranjeros tienen que ser nuestros mejores embajadores, porque no hay mejor forma de promocionar un país que cuando una persona conoció ese país, fue bien tratada, disfrutó, se enriqueció, se iluminó, porque es el mejor portavoz y el mejor embajador para atraer a más personas", explicó el Presidente.

La subsecretaria Zalaquett agregó que "el turismo es el cobre del futuro, siendo un motor de desarrollo económico y social para el país". La autoridad destacó que el turismo es la industria que más ha crecido en los últimos años a nivel mundial y que en Chile su aporte directo al PIB es de 3,4%. El turismo interno movilizó más de 25 millones de personas, 10 veces más que hace 15 años.

El dólar se desplomó y perdió $ 10 en jornada negra a nivel cambiario

PÉRDIDAS. Se trató de la tercera mayor caída en su precio en lo que va de año.
E-mail Compartir

El precio del dólar anotó fuertes pérdidas ayer, al ceder $ 10,10, cotizándose en valores de $ 669,50 vendedor y de $ 669,20 comprador. La jornada, que tuvo la tercera mayor caída en el precio del año, estuvo marcada por la toma de ganancias que sirvió de dique al retroceso en el precio del cobre. Junto a ello, la divisa registró una baja ante la canasta de monedas de referencia y frente al euro.

"La corrección viene dada por la caída del dólar a nivel internacional, que se mantiene bajista hace seis jornadas, perdiendo su carácter de activo refugio, donde los inversionistas han vuelto a apostar por los commodities", dijo César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis. El especialista añadió que "el oro volvió a brillar y el cobre, que es el factor fundamental en la cotización del dólar, subió hasta los US$ 2,75 a la espera de la decisión de política monetaria esta semana que mantendría al dólar en su promedio de $ 668".

Para esta jornada el dólar podría sufrir nuevos vaivenes después de la publicación de los datos de permisos de construcción en Estados Unidos. Un dato bajo lo esperado, según actores del mercado local, podría mantener la presión a la baja en el valor de la divisa en el país.