Secciones

40 docentes reconocidos por años de servicio en la comuna

COLEGIO DE PROFESORES EL LOA. José Carrera y Eduardo Godoy cumplieron 45 años de labor en las aulas.
E-mail Compartir

Si bien, en algunos estamentos celebraron de forma anticipada el Día del Profesor, en otros establecimientos educacionales aún no cumplen con dicha tradición que contó como fecha oficial ayer.

Es así, como en la tradicional ceremonia que desarrolla cada año el Colegio de Profesores El Loa, en la presente ocasión, se destacaron a cuarenta docentes por dilatada trayectoria, donde destacaron José Carrera Araya y Eduardo Godoy Vergara, ambos con 45 años de labor docente.

Sin duda, que toda una vida en las aulas, tal como lo dio a conocer Eduardo Godoy Vergara, quien se desempeña en la actualidad en la Escuela D-37 República de Bolivia de Calama. "Me parece bien que el Colegio de Profesores reconozca los años de servicio de cada uno de nosotros", manifestó.

El docente reconoció que el trabajo no era nada fácil, pero se consolida con el esfuerzo de cada uno. "Siempre he puesto el mayor empeño para que el alumno aprenda, dedicando mi vida al trabajo", donde indicó que de ser necesario refuerza los conceptos sin ningún interés económico extra por dicha tarea.

De 30 a 40 años

Pero, ambos docentes no fueron los únicos que recibieron el reconocimiento de sus pares, ya que también se distinguió a aquellos que cumplieron 40 años de servicio: Óscar Acuña Caamaño, Zunilda Bolbarán Alvarado, María Donoso Véliz, Daniel Núñez Montalbán, Ricardo Sánchez Ríos, Nelson Urbina Montealegre, Carlos Zuleta Cruz y Pedro Morales Yapura.

Con 35 años: Yessika Molina Aguilar, Miguel Martínez Argandoña, Gilberto Tordoya Martínez, Jorge Barraza Sepúlveda, Gustavo Mundaca Tello, Carmen Soto del Real, Margot Yáñez García, Mercedes Ríos Contreras, Gloria Espinoza Maldonado, Alexis Martínez Díaz, Lina Meléndez Rojo, Elba Miranda Fajardo, María Romero Romero y Walda Trigo Saldivia.

con 30 años: María Anza Berna, Patricia Díaz Ortiz, María Luna Bobadilla, Ana Romero Peralta, María Pinto Carrasco, Nancy Aguilar Reales, Lidia Corvalán Neira, Eduardo Humire Jirón, Hans Colina Ossandón, Dinara Lonza Carrasco, Leopoldo Pinto Carrasco, Patricia Quiroga Zapata, Marina Rojas Ramos, Marianella Segovia Villarroel, María Morales Vicencio y Guadalupe Tapia Morales.

A la cuarta etapa entró proceso de la consulta indígena en educación

MINEDUC. Representantes de las comunidades iniciarán diálogo.
E-mail Compartir

Para el lunes 22 del presente mes, a las 8.30 horas, en la Escuela D-48 Presidente Balmaceda de Calama, se programó el inicio del primer encuentro de la cuarta etapa de la consulta indígena de educación.

En esta fase, se contempla el diálogo entre los representantes de los pueblos indígenas y el Mineduc (Ministerio de Educación), y tiene por finalidad la búsqueda de acuerdos sobre la medida a consultar.

Esta misma iniciativa se replicará en las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe, al igual como aconteció en las etapas de planificación del proceso de consulta previamente en sus distintas etapas.

Y también en la entrega de información y difusión del proceso de consulta, y en la deliberación interna de los representantes de los pueblos indígenas, donde el Ministerio facilitó las condiciones y recursos humanos para que las comunidades pudieran reunirse a analizar, estudiar y determinar sus posiciones sobre la medida a consultar, de manera que puedan preparar la etapa de diálogo siguiente.

Tras concluir la cuarta etapa de este proceso considerado en distintas variables, se dará paso a la sistematización, con la entrega de resultados y término del proceso.

Además de la entrega del informe final y expediente de la consulta.

Cabe señalar que este proceso partió la primera semana de julio, antes de iniciarse las tradicionales vacaciones de invierno, con la finalidad de que los representantes de las comunidades indígenas participarán en el proceso previo de al consulta que definirá la propuesta de las bases curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Indígenas de 1º a 6º básico.

Esta propuesta está construida participativamente con actores vinculados al ámbito educativo de los nueve pueblos indígenas, conocedores de su lengua y de su cultura.

Jóvenes científicos apuestan por biocombustible de chilca

ACADEMIA. Alumnos del Colegio Ecológico Montessori participaron en feria nacional en Santiago, y ahora se preparan para instancia similar en Concepción
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con el sello que los caracteriza, la academia científica del Colegio Ecológico Montessori de Calama participó en la 48° Feria Nacional Juvenil de Ciencias del Museo Natural de Historia en Santiago, con el trabajo denominado "Obtención de biocombustibles a partir de Astaraceae Baccharis latifolia, la chilca".

En relación a dicha temática, se refirió el profesor asesor de la iniciativa, Eduardo Aballay, quien concurrió a la capital nacional con los alumnos, Marcelo Madrid y Nicolás Araya.

"Este proyecto busca obtener aceite vegetal a partir de esta especie, para luego transformarlo en biocombustible para la utilización en motores de generación de energía en escuelas, liceos urbanos y rurales, centros mineros etc.", planteó el profesor de química.

Aclaró que "este trabajo contribuirá a la puesta en valor de esta especie subvalorada en nuestra zona, demostrando que puede ser una fuente de obtención de recursos y colaborar con la economía local".

"El biodiesel obtenido a nivel de laboratorio escolar en este trabajo tiene características similares a las descritas para el combustible comúnmente denominado diesel según el ministerio de energía y la comisión nacional de energía", agregó al respecto.

Para continuar, con que "con todos los datos tenidos a la vista es posible determinar que la Baccharis latifolia comúnmente llamada chilca es una buena materia prima para la obtención de biocombustibles. Dándole un uso que va en beneficio del medio ambiente y la comunidad".

Sin duda, que aún falta una serie de aspectos para que este proyecto se transforme en una realidad. Pero, dadas las características de la iniciativa planteada fue seleccionado de entre 179 proyectos de todo Chile recibiendo en la evaluación 74 puntos de 75 posibles.

Es así, como concretaron la participación en la 48° Feria Nacional Juvenil de Ciencias del Museo de Historia Natural de Santiago, una de las instancias de encuentro científico más antigua de América y una de la más importante de Chile.

"Competimos con excelentes trabajos, de los mejores colegios de Chile y fuimos buenos representantes de nuestra región y ciudad", concluyó el profesor asesor.

El próximo desafío es representar a Calama en la 21° Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que se desarrollará en Concepción. En esta instancia participarán las alumnas, Bernardita Méndez y Silvia Vivanco.

Profesores calameños recibirán el pago del "Bono Magisterio"

COLEGIADOS. Son alrededor de 600 docentes, quedando pendiente el tema de los sindicalizados y de aquellos que no pertenecen a ninguna organización del ámbito municipal educativo.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con motivo de la reciente movilización de profesores realizada a nivel nacional, donde dieron a conocer una serie de peticiones que no fueron respondidas por las autoridades gubernamentales, en la capital de la provincia El Loa el magisterio local entregó al alcalde acuerdos no concretados en su debido momento por la entidad sostenedora.

Entre los puntos en conflicto estaba el "Bono Magisterio", que debió ser cancelado tiempo atrás por la entidad sostenedora. Pero que después de la conversación que sostuvo la directiva del Colegio de Profesores con los representantes de la Comdes se cancelará a fines del presente mes.

La directora ejecutiva de dicha entidad municipal, Jubitza Tapia, explicó que "la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama mantiene el compromiso de pago de bono a los profesores de la comuna. En el caso del 'Bono Magisterio', en las últimas semanas se han llevado a cabo diferentes mesas de trabajo con el presidente del colegio de profesores, Ariel Aguirre y su directiva, donde Comdes ha establecido una calendarización de los pagos de este beneficio, la cual fue aceptada por el gremio y respaldada por un documento".

En relación a este acuerdo, la jefa de la Comdes, señaló que "cabe destacar que en estas mesas técnicas se ha tenido una comunicación fluida y se han logrado muy buenos acuerdos con los profesores de la comuna".

Si bien, la solución para los que son parte del colegio de profesores se concretará a fines del presente mes, aún quedará pendiente el tema de aquellos que no están en dicha entidad gremial, además que no pertenecen al sindicato docente.

Es por esta razón, que Tapia, indicó que "en tanto, la semana pasada el sindicato en mención solicitó la primera reunión con la corporación para analizar el pago de este bono y programar una calendarización, por lo que en los próximos días se iniciará la mesa de trabajo, con el objetivo de programar de manera responsable el pago de este beneficio".

Asimismo planteó que "las conversaciones se han llevado de manera separada con ambos gremios, sin embargo, con el Colegio de Profesores ya se encuentra zanjado el tema. Sin embargo, con el sindicato se están generando las conversaciones para conseguir el mejor de los acuerdos".

Proceso de negociación

Es así, como se podría pensar que con este acuerdo entre el Colegio de Profesores y Comdes se terminará el proceso de negociación entre ambas partes, algo que no sucederá por el momento, ya que los dirigentes de dicha entidad gremial, están solicitando el pago del bono para todos aquellos que no pertenecen al sindicato y que tampoco están colegiados.

Este era uno de los puntos que dieron a conocer el petitorio entregado el pasado 3 de octubre, con motivo de la movilización efectuada por los profesores a nivel nacional, donde solicitan igualdad de condiciones para todos aquellos que se desempeñan en el ámbito de la educación pública.

En esta condición están alrededor de 100 docentes, que se sumarán a los 600 que están colegiados, y que a fines de este mes, recibirán por dicho concepto $120 mil.

El presidente del Colegio de Profesores El Loa, Ariel Aguirre, destacó este avance en las negociaciones que iniciaron recientemente, en especial por el pago del "Bono Magisterio".

Pero, puntualizó que aún quedan temas pendientes, como son definir el tema para el agobio laboral y la carga horaria, pasar de 38/62 a 40/60 en porcentaje de aula y preparación de clases. Además tanto el concurso de directores por la alta dirección pública como de docentes para cubrir los cargos vacantes.

En este aspecto, recordó que por ley las plantas deberán de contar con 80% de profesores titulares y el 20 restante a contrata.