Secciones

Bienes Nacionales cede terreno de la toma Frei Bonn a Carabineros

PROYECTO. Cartera entregó a la institución 3 mil 400 metros cuadrados para que disponga de una unidad policial en el sector y que complemente los servicios que podrían construirse allí.
E-mail Compartir

E l ministerio de Bienes Nacionales entregó ayer la cesión de tres mil 400 metros cuadrados a Carabineros de El Loa en el terreno de la toma de calle Frei Bonn, siendo este el primer paso para que la institución pueda proyectar allí la construcción de una nueva unidad policial para ese sector y que complemente los servicios que puedan emplazarse en el lugar.

Fue la propia subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, quien efectuó el procedimiento por el cual esa cartera cedió el terreno y que cumple además "con entregar a Carabineros un espacio que le permita su modernización y proyección institucional de acuerdo a los nuevos tiempos en un sector de alta vulnerabilidad", dijo la subsecretaria al respecto.

Decisión

En palabras de la propia subsecretaria de Bienes Nacionales, "efectuamos una decisión conjunta con el general de zona de Carabineros para proyectar ahí una comisaría en lo que era la toma de Frei Bonn, y que es parte de un Plan Nacional de Gestión del Territorio que estamos implementando en cada una de las regiones del país, precisamente por mandato presidencial el cual nos insta a no sólo gestionar terrenos fiscales, sino que además seamos capaces de entregar a la ciudadanía espacios productivos, en seguridad o instituciones públicas del Estado para su desarrollo", dijo la autoridad del ramo.

"En ese contexto, la construcción de una comisaría en lo que fue la toma de Frei Bonn, permite en primer término hacer un vuelco a la situación dramática que generó el siniestro. Un segundo ámbito guarda relación con entregar una instancia de seguridad, no sólo para el sector de la ocupación, sino que en gran medida a toda la población del sector. Y en este sentido estamos gestionando otras demandas que nos ha planteado la institución y dentro de eso también entregaremos otros terrenos en la ciudad de Antofagasta, en la Chimba Baja", informó Alejandra Bravo.

Esta importante cesión llega después que el alcalde Daniel Agusto en conjunto con el general de zona de Carabineros, José Riquelme, previo al incendio de la toma, informaran que sería las instalaciones de la escuela república de Ecuador la que albergaría una unidad policial, y que se trabajaría en poder dotar al emplazamiento de algunos servicios -secciones-, para responder a los requerimientos que demanda el sector poniente de Calama.

De acuerdo a lo informado en la visita de la subsecretaria, los tres mil metros cuadrados que fueron cedidos a Carabineros están dentro del 45 por ciento total del emplazamiento que le pertenece a Bienes Nacionales, puesto que el restante es propiedad del municipio.

Carabineros

El encargado de recibir y atender durante la mañana de ayer a la subsecretaria de Bienes Nacionales, fue el comandante de los servicios policiales de la Prefectura El Loa, Marcelo Arancibia, quien comentó "la satisfacción de contar con este terreno para la construcción de una nueva comisaría para Calama, la cual vendrá a reemplazar la actual Primera Comisaría que se encuentra en la avenida Granaderos", dijo la autoridad policial.

Sobre esta última instalación precisó "falta aún determinar el destino de las instalaciones y que podrían albergar otros servicios policiales de Carabineros que complementarían la labor policial y así mejorar y modernizar el trabajo desplegado por la institución que requiere la comuna", agregó en relación a este aspecto.

El oficial también puso paños fríos dentro de este contexto puesto que precisó "este tipo de unidades se deben proyectar en base a los estándares y los requerimientos que la institución establece para la creación de nuevas instalaciones, lo cual demanda tiempo. En este sentido queremos ser muy responsables y enfatizar que la construcción de una comisaría debe pasar por varios procesos y los cuales demandan tiempo. Lo importante es que estamos trabajando en ello porque es un tema sensible para Carabineros y en cual debemos actuar con prudencia pero siempre buscando el bien social de la comunidad que también demanda mejoras a nuestra labor", dijo el comandante Arancibia al respecto.

Agregó que "en la cita le expresamos ala subsecretaria que el proyecto requerirá más terrenos de los 3 mil 400 entregados por Bienes Nacionales, pero efectuaremos conversaciones con la Municipalidad de Calama para ver la posibilidad de contar con un poco más de extensión y con ello cumplir con los requerimientos institucionales, y en ello trabajaremos en conjunto", dijo.

"Efectuamos una decisión conjunta con el general de zona de Carabineros para proyectar ahí una comisaría en lo que era la toma de Frei Bonn".

Alejandra Bravo Subsecretaria de B. Nacionales"

"Este tipo de unidades se deben proyectar en base a los estándares y los requerimientos que la institución establece". Marcelo Arancibia Comandante de Carabineros"

Nuevo barrio industrial deberá tener instalaciones y sectores que sean de carácter sustentable

PLUSVALÍA. Aún por definir dónde se construirá, el sector empresarial tendrá que tener equipamientos acordes a las tecnologías y energías renovables.
E-mail Compartir

Durante la visita a la comuna de la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, ésta tuvo una importante reunión con tres gremios empresariales de Calama que le han planteado la necesidad de crear un nuevo barrio industrial que demandan debido ala expansión del denominado Puerto Seco.

Alejandra Bravo explicó "estamos trabajando en dos frentes. Uno guarda relación con el plan regulador que se está trabajando para Calama, y para ello entregarles la voluntad que tenemos como Bienes Nacionales de hacernos partícipes de este instrumento, precisamente para aumentar el radio urbano y generar un nuevo espacio industrial, porque Calama lo necesita en términos de actividad productiva. Si logramos efectuarlo aunaremos voluntades y un ordenamiento", dijo al respecto.

"Un segundo aspecto que estamos abordando junto a Omar Farías, secretario regional ministerial de Bienes Nacionales de la región, es buscar un espacio a través de un catastro, para poder emplazar este barrio industrial, para urbanizarlo y a partir de ahí generar una plusvalía que le dé un valor agregado, pero ello depende del plan regulador, en una apuesta tripartita. Por una parte el municipio con el instrumento regulador, Bienes Nacionales con la entrega del terreno, pero también con el Gobierno Regional que entregue recursos para la urbanización del terreno", explicó Bravo.

Normativa

El poner valor al terreno no sólo implica las voluntades descritas por la subsecretaria, "también pondremos algunas exigencias que cuenten con otro valor que consideramos importante y es que los emplazamientos a construirse cuenten con estándares que no sólo edifiquen espacios. Queremos que estos tengan estándares modernos, que cuenten con tecnologías y construcciones que sean amigables con el medio ambiente. Que por ejemplo estén dotados de energías solares, y sean también un importante avance en estas materias, entregando plusvalía al sector donde se instalarán. Y que no sean sólo concreto e industria, que sean sustentables", enfatizó Alejandra Bravo.

Dentro de estas exigencias, tanto en la compra o venta, cesión u otras figuras que puedan ser aprobadas y visadas por Bienes Nacionales "apostamos a que estén estas consideraciones para los interesados en concretar este nuevo polo industrial. Apostamos a que la actividad se modernice no sólo con el interés sólo en el desarrollo económico. Queremos también que sea una oportunidad de ordenar y de cambiarle la cara al sector industrial y que sean un aporte para Calama en todo sentido", agregó la subsecretaria.

Uno de los aspectos que destacó Alejandra Bravo es "la voluntad de desarrollar este polo, porque Calama se lo merece y porque además necesita un orden para ello. De ahí que estas alianzas y también la necesidad de hacerlo pensando en integrarlos en forma coherente deban ser abordadas a través del nuevo plan regulador, para la cesión, venta y arriendo de terrenos".

Esta es la segunda instancia en que la subsecretaria de Bienes Nacionales se reúne con empresarios y autoridades locales, "porque tenemos no sólo un mandato presidencial y de nuestro ministro Felipe Ward. Es también una misión que nos impusimos para que Calama cuente con un nuevo ordenamiento industrial y que este sea proyectado de forma sustentable, ordenada y mirando el bien común de todos", enfatizó Alejandra Bravo.

"Compromiso País" fue lanzado en la comuna de Ollagüe

POBREZA. Programa fue presentado por el intendente y parte del gabinete.
E-mail Compartir

En la comuna de Ollagüe el intendente Marco Antonio Díaz y parte de su gabinete presentaron el programa de gobierno 'Compromiso País', el cual fue detallado por la autoridad regional eligiendo esa localidad extrema para darlo a conocer.

Si bien existen cerca de un millón y medio de personas en situación de pobreza por ingreso, son cerca de 3 millones 600 mil las que se encuentran en situación de pobreza multidimensional en el país. Al respecto el intendente regional manifestó que "haciendo eco de las palabras del Presidente Sebastián Piñera, buscamos un desarrollo inclusivo, sustentable e integral, para todos los habitantes de nuestra región. Esto significa lograr que ningún chileno o chilena se quede atrás en su desarrollo y es por eso que he venido en conjunto con alcaldes, gobernadora y secretarias regionales ministeriales estar presente aquí en Ollagüe a 3 mil 600 metros sobre nivel del mar, para dar esta señal de lo que significa el Compromiso País", dijo el jefe regional sobre este programa de gobierno replicado en esa zona fronteriza de la región.

Detalles

Además la máxima autoridad regional recalcó que, "Compromiso País" justamente significa identificar aquellos grupos de nuestra sociedad más vulnerables que necesitan un apoyo especial, un acompañamiento, que los haga sentirse parte del desarrollo del país, y respecto de ellos, idear y ejecutar políticas específicas. A este desafío, estamos invitando al sector privado, la academia porque solo cuando unimos nos hacemos más grandes, más fuertes".

La secretaria regional de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, explicó que "los grupos vulnerables identificados y respecto de los que se deben abordar con políticas específicas son 16 dentro de los cuales se pueden señalar: personas que residen en vivienda sin servicios básicos; mujeres víctimas de violencia familiar sin ingresos propios; personas que viven en campamento o en situación de hacinamiento; niños y niñas entre 5 y 18 años que no asisten a ningún establecimiento educacional; personas que han presenciado continuamente balaceras, violencia o tráfico de drogas; mayores de 18 años que buscan empleo por más de 3 meses y no cuentan con fuente de ingreso; personas mayores de 18 años que no se encuentren estudiando y no hayan complementado escolaridad; y personas que pertenecen a pueblos originarios del 40 por ciento más pobre", en relación a esta iniciativa que busca abordar la vulnerabilidad y la pobreza que afectan al país.

La región en datos de vulnerabilidad

47 mil 770 personas de la región, pertenecientes a 15 mil 500 hogares, residen en una vivienda sin servicios sanitarios básicos. 72 mil 028 mujeres sin ingresos propios, distribuidas en 63 mil 885 hogares, son víctimas de violencia intrafamiliar. 13 mil 138 personas, distribuidas en 2 mil 941 hogares, viven en campamentos o niveles altos o críticos de hacinamiento. Hay mil 402 adultos y personas mayores, distribuidos en mil 288 hogares, con discapacidades, con dependencia, que viven solos o que están institucionalizados y que pertenecen al 40% más pobre que fueron detectados por el gobierno en toda la región de Antofagasta y sus comunas.